domingo, 20 abril, 2025 - 4:53 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 99

    Se elegirán 91 cargos del Poder Judicial en Edomex

    Aumenta el número de magistraturas en el proceso de elección de personas juzgadoras.

    El ajuste responde a la solicitud de dos magistradas para participar en la presidencia del Tribunal Superior de Justicia estatal.

    El Comité de Evaluación del Poder Legislativo del Estado de México modificó la distribución de las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, que deberán elegirse el 1 de junio. Ahora serán 30 las vacantes para magistradas y magistrados del Poder Judicial mexiquense.

    Con este ajuste, en la elección de este año habrá un total de 91 cargos a elegir:

    • Presidencia del Tribunal Superior de Justicia
    • Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
    • 30 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia
    • 55 juezas y jueces

    Los cambios incluyen la asignación de cuatro magistraturas en materia familiar para la región Toluca y dos en materia civil para la región Texcoco.

    El ajuste responde a que, el pasado 7 de febrero, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo recibió la solicitud de dos magistradas para participar en la elección de la presidencia del tribunal, cuyas plazas no habían sido consideradas en la convocatoria pública inicial.

    El Comité publicó el acuerdo para realizar la modificación e informó a los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Judicial para que se difunda y comunique que dichas plazas serán sometidas a elección.

    222 detenidos a una semana del ‘operativo Frontera Norte’ | Informe de seguridad

    Notificó un total de mil 600 detenidos por delitos de alto impacto en estos cuatro meses, la confiscación de 102 toneladas de droga, incluyendo 1,210 kilogramos de fentanilo y 1.2 millones de pastillas de fentanilo, así como cinco mil 692 armas de fuego.

    Del 5 al 10 de febrero de 2025, autoridades federales han detenido a 222 presuntos delincuentes en la zona fronteriza del país, en el marco del Operativo Frontera Norte, implementado por el gobierno mexicano como parte de las negociaciones con su contraparte estadounidense.

    Según información del Gabinete de Seguridad federal, durante este periodo de cinco días se ha logrado el decomiso de más de 1.2 toneladas de drogas, entre ellas 8.6 kilogramos de fentanilo, además de metanfetamina, cocaína, heroína y marihuana.

    El operativo ha contado con el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional, que han patrullado 19 aduanas a lo largo de la frontera con Estados Unidos. Asimismo, se han establecido 23 corredores fronterizos para reforzar la seguridad.

    222 detenidos a una semana del 'operativo Frontera Norte' | Informe de seguridad

    Este operativo surgió tras las negociaciones entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para el envío de tropas a la frontera con el fin de frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos. Como resultado, se pausó durante un mes la imposición de aranceles del 25% a México.

    Entre las actividades del operativo también se destaca el aseguramiento de 106 armas de diferentes calibres, de las cuales se estima que el 74% provienen de Estados Unidos. Además, se han decomisado 167 vehículos y 20 inmuebles.

    Una de las principales acciones derivadas de este operativo fue la detención de Mauro N., alias ‘El Jando’, piloto aviador y operador de Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. Se le vincula con ataques con explosivos y con el segundo Culiacanazo, y actualmente está siendo investigado por su posible participación en el secuestro y entrega de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, ocurrido el 25 de julio.

    222 detenidos a una semana del 'operativo Frontera Norte' | Informe de seguridad

    Además, autoridades federales detuvieron a cinco personas involucradas en una red de tráfico de personas entre Tijuana, Baja California, y San Diego, Estados Unidos.

    Defienden los resultados de Sheinbaum

    Trump ha ligado los aranceles generales del 25% a México al tráfico de migrantes y drogas, al declarar terroristas a los carteles del narcotráfico, a los que acusa de matar entre 250 mil y 300 mil estadounidenses al año.

    Pero los asesinatos han caído un 12% en el primer cuatrimestre de Sheinbaum, afirmó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    “Desde el inicio de la actual Administración, encabezada por la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, de septiembre de 2024 a enero de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos ha tenido una reducción del 12% al pasar de 86.9 víctimas a 76.5“, sostuvo Figueroa.

    Y destacó que, sobre los homicidios, “este enero de 2025 registró el promedio más bajo en los últimos años, en comparación con enero de 2019, la reducción es de 17.4%”.

    222 detenidos a una semana del 'operativo Frontera Norte' | Informe de seguridad

    Sheinbaum asumió la presidencia después del récord de más de 196 mil asesinatos registrados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024 hasta los 30 mil 057, según datos del SESNSP.

    Trabajamos todos los días, ahora hay mucha coordinación entre la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad, los gobiernos de los estados”, aseguró Sheinbaum.

    Toman protesta a la nueva Mesa Directiva del Colegio de Notarios Públicos de BCS

    Este martes el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío tomó protesta a la nueva Mesa Directiva del Colegio de Notarios Públicos en Baja California Sur, encabezada por Nancy Lorena Hevia Aguiar; en este encuentro las y los convocó a seguir actuando con respeto y transparencia, cercanos y sensibles a las necesidades de la sociedad sudcaliforniana.

    En este sentido, Castro Cosío llamó a mantener una relación de cordialidad y respeto para comprender que el propio gobierno, notarias y notarios, deben observar siempre un actuar con honestidad, para beneficio y tranquilidad de la población. “No debe haber excesos, tampoco agravios de la autoridad”, añadió.

    Toman protesta a la nueva Mesa Directiva del Colegio de Notarios Públicos de BCS

    El mandatario estatal reconoció que la certeza jurídica no está dividida de la certeza moral, cuyo principio es importante en esta administración, no solo para brindar certidumbre a las personas de la disposición correcta de los recursos; sino también del buen ejemplo ético.

    Durante el evento, Víctor Castro reconoció el trabajo desempeñado por la mesa directiva anterior, por lo que confió en evitar situaciones en las que el desempeño de una notaría o notario vulnere los derechos de la ciudadanía, también a trabajar en una nueva época del notariado en el estado, agregó.

    Toman protesta a la nueva Mesa Directiva del Colegio de Notarios Públicos de BCS

    Reiteró que en Baja California Sur es necesario transitar en esa esperanza de bienestar para todas y todos, sin regresar al pasado, donde el privilegio y la sinrazón generaban mayor necesidad. “La estructura y funcionamiento notarial en la entidad debe abstenerse, de evitar situaciones que se encuentren fuera de la ley”, concluyó el Gobernador.

    Trump nombra a Terry Cole al frente de la DEA

    El nuevo jefe de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) tiene 21 años de experiencia en misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México, destacó el magnate en la red Truth Social.


    CIUDAD DE MÉXICO. – El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el nombramiento de Terry Cole como nuevo administrador de la Agencia de Drogas Estadounidense (DEA).

    Cole, quien cuenta con 21 años de experiencia en diversas misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México, ha sido destacado por Trump a través de su cuenta de Truth Social: “Me complace anunciar que Terry Cole será el próximo administrador de la Administración para el Control de Drogas (DEA).”

    Trump también subrayó los logros de Cole: “Terry es un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y Ciudad de México, que actualmente se desempeña como Secretario de Seguridad Pública y Seguridad Nacional de Virginia, y lidera 11 agencias estatales de seguridad pública, con más de 19 mil empleados.”

    Trump nombra a Terry Cole al frente de la DEA

    Terry Cole es graduado del Instituto de Tecnología de Rochester con una licenciatura en Artes Liberales/Justicia Penal, y posee diversos certificados de liderazgo de instituciones de renombre, tales como la Universidad de Virginia, la Universidad de Notre Dame, la Escuela de Negocios Mendoza y la Escuela Ejecutiva Sloan del MIT, donde se especializó en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, concluyó Trump.


    Avances que nos inspiran: mujeres de la escuela hacia las ciencias


    Fuente: UNAM
    Avances que nos inspiran: mujeres de la escuela hacia las ciencias

    A nivel mundial, durante siglos, el acceso a la educación formal fue un espacio reservado exclusivamente para los varones. En el México prehispánico, las niñas mexicas recibían instrucciones sobre deberes domésticos, manualidades y consejos sexuales para hacer felices a los hombres. No cambió mucho durante la Conquista, la Colonización ni en los periodos de estabilidad de la Nueva España.

    Quizá recordemos las clases de historia donde nos contaron el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, una mujer mexicana de la época virreinal que desde muy pequeña quería estudiar, pero como la escuela era exclusiva para hombres, intentó que la enviaran disfrazada de varón sin conseguirlo. Para evitar el matrimonio y tener acceso a lecturas se convirtió en monja; desde esa trinchera escribía sobre el derecho de las mujeres a estudiar.

    En el marco de la conmemoración, desde la UNAM, del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias (11 de febrero), nos preguntamos ¿Cuál es el efecto en ellas del acceso a la educación? ¿Cómo algunas han logrado colocarse en espacios que durante siglos estuvieron reservados exclusivamente para los hombres? ¿Por qué hasta el presente siguen existiendo carreras y profesiones “feminizadas” y otras “masculinizadas”?

    “La educación está vinculada, entretejida con lo que se vive a nivel social, económico y político. Entonces, podemos analizar la historia de la educación general y de la inserción de la mujer al estudiar los contextos por los que atravesaba el país y la influencia del extranjero”, responde en entrevista con Ciencia UNAM la doctora María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar, investigadora del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

    Señala que lo común en las sociedades de los siglos XVII, XVIII y parte del XIX es que las mujeres recibían educación de “adorno”:

    • Cuidado de la casa
    • Formación de valores
    • Cuidado de las costumbres, del papel de la mujer en el hogar y la sociedad
    • Bordado y tejido

    Hacia mediados del siglo XIX, algunas pocas afortunadas, de clase media y alta podían acceder a:

    • Nociones de lectura
    • Algo de aritmética: sumar y restar
    • Trabajos manuales como pintar y bordar
    • Pocas veces a la escritura porque se consideraba un riesgo que pudiera comunicarse con el exterior
    • El estudio de la moral (principalmente cristiana) y “social”.

    Hacia el progreso

    En la época de Independencia de México, con la inestabilidad económica, social y con diversos riesgos bélicos, muchas mujeres quedaban en desamparo sin esposos o padres que las mantuvieran, por lo que tuvieron que aprender oficios que parecían “propios del sexo femenino” para poder mantenerse a ellas y a sus familias: corte y confección de prendas, bordar, cocinar, limpiar y manualidades.

    Durante este periodo, relata la especialista en educación superior femenina, la prensa influyó en los análisis sobre si era necesario o importante que las mujeres accedieran a otro tipo de educación, más allá de lo que en ese entonces se consideraba elemental. Además, las mujeres mandaban mensajes a los periódicos en los que pedían que se abrieran espacios a favor de su superación.

    Dado que la educación no está separada de lo que pasa en la sociedad, la doctora Lourdes Alvarado destaca un notable progreso durante el gobierno de Benito Juárez, pues él y su grupo consideraron que la educación era una vía para salir de las crisis en las que vivía el país.

    Restablecida la paz, en 1867, entró en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública y se creó la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) con el lema “Amor, Orden y Progreso”, con la convicción de que “ilustrar” al pueblo era el medio más seguro y eficaz de mantener el respeto a la Constitución y a las leyes.

    Dicha ley marcó el camino por el cual se ha transitado en términos educativos en el país: gratuidad de la enseñanza primaria para todas las clases sociales; obligatoriedad, de carácter laico y con la enseñanza del civismo.

    Además, abrió paso a las mujeres, pues se fundó la Escuela Secundaria para mujeres que comenzó a funcionar en 1869. En este espacio se enseñaba gramática, cuidados médicos, aritmética básica, civismo (principios republicanos) y se podía desarrollar algún oficio para el empleo como dactilografía (luego taquimecanografía), telegrafía, idiomas o canto.

    Esta secundaria para mujeres, se convirtió en la primera escuela Normal de México (1909), en la que se buscaba que el magisterio dejara de ser una profesión condicionante de la situación del país, sino que estuviera regulada por el Estado. Quizá por sus orígenes, la profesión se había mantenido hasta hace muy poco tiempo, con tendencia “feminizada”. Actualmente, el 51% del magisterio en el país se conforma por mujeres.

    Camino a las universidades

    En 1883, 16 años después de fundada la Escuela Nacional Preparatoria, se inscribió la primera mujer para recibir la misma educación que los hombres, que incluía ciencias naturales, física, astronomía, geografía física, biología, astronomía y las ciencias del hombre (sociología). Luz Bonequi fue una entre más de 800 hombres.

    En 1887, Matilde Montoya estuvo completamente impulsada por su madre para culminar sus estudios en la ENP y continuar por un título de carrera liberal: medicina ¡Y lo logró! Después, hacia finales del siglo XIX se graduó María Asunción Sandoval como la primera abogada de México.

    No fue un cambio drástico ni fácil, pues mandar a las hijas a la preparatoria o a las universidades era visto como un camino hacia la pérdida de la inocencia y decencia o se creía que les restaba feminidad, asegura la doctora Lourdes Alvarado.

    Si preguntamos a las mujeres de 80 años o más, nos podrán decir que sus oportunidades fueron distintas a las que tienen ahora las chicas de 20 años, pues el promedio de escolaridad es de 4.2 años (ni la primaria) para las adultas de 80 a 84 años, en comparación con los 11.5 que tienen las jóvenes de 20 a 24, según datos del INEGI.

    Debido a las transformaciones políticas, sociales, culturales, económicas y laborales, en la actualidad las oportunidades de acceso a la educación para las mujeres han ido en aumento; aunque sigue dependiendo de otras vulnerabilidades como los entornos rurales o urbanos; usos y costumbres; situación económica, entre otras.

    Por ejemplo, datos del INEGI 2020 indican que 1 de cada 100 habitantes no sabe leer ni escribir (analfabetas), de los cuales 68.65% son mujeres, la mayoría de entornos rurales. Esto limita su libertad, desarrollo y las acerca más a entornos de pobreza y violencia.

    Tampoco podemos olvidar lo ocurrido en la Pandemia de COVID-19 en la que las tasas de deserción escolar en todo el mundo fueron más altas en mujeres, porque el fenómeno del cuidado del hogar y las personas sigue feminizado.

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. 10 AÑOS

    En 2015, la UNESCO estableció esta conmemoración anual.
    “La ciencia no tiene género. Es un campo donde la genialidad no tiene límites” dice el organismo en su llamado en 2025 a superar las limitaciones de género en la ciencia.

    Brecha de género en la ciencia

    La presencia de las mujeres en la educación superior es importante, cada vez más se ha igualado o rebasado el número de mujeres que ingresan y egresan de alguna licenciatura o posgrado.

    Sin embargo, el llamado techo de cristal persiste porque son pocas las que logran incorporarse al sistema como personal académico, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o quienes ocupen puestos de toma de direcciones y otros en los que impacta en mejores oportunidades profesionales, económicas y en la toma de decisiones.

    Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33.3% de todos los investigadores, solo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. Además, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Existen campos de conocimiento en los que la presencia de las mujeres sigue siendo muy baja en comparación con los hombres. Se trata de los ámbitos de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

    Se considera que las profesiones en STEM son los empleos del futuro, los que van a influir en el desarrollo, impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento. Sin embargo, es un área dominada por hombres: **

    69%** de las mujeres tiene dificultades para acceder y no es tan común verlas en ámbitos de liderazgo.


    Musk presenta una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar OpenAI

    Un consorcio liderado por Elon Musk ha ofrecido 97.400 millones de dólares por la fundación que controla OpenAI, meses después de demandar a la compañía por su transición a una empresa con fines de lucro. La oferta, muy por debajo del valor de mercado estimado en 300.000 millones por Bloomberg, parece una provocación más que una propuesta seria. Sam Altman, CEO de OpenAI, respondió en X con ironía: “No, gracias, pero te compramos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres”, en referencia a la compra de la red social por Musk en 2022 por 44.000 millones.

    Musk y Altman, cofundadores de OpenAI en 2015, comenzaron con la visión de desarrollar inteligencia artificial sin fines de lucro. Sin embargo, en 2019, tras la salida de Musk, la empresa creó una subsidiaria con ánimo de lucro, permitiendo la entrada de inversionistas como Microsoft y consolidando su liderazgo en el sector con ChatGPT. Actualmente, OpenAI busca convertirse en una empresa tradicional, manteniendo solo una parte con estructura de fundación.

    El conflicto ha escalado a los tribunales: Musk acusa a OpenAI de traicionar su propósito original al centrarse en beneficios económicos y aliarse con Microsoft. En una demanda presentada en San Francisco, sus abogados sostienen que OpenAI se ha convertido en una filial de facto del gigante tecnológico, priorizando su rentabilidad sobre el bien de la humanidad. La ironía es que Musk también tiene su propia empresa de IA, xAI, con fines de lucro.

    Mientras tanto, Altman sigue tejiendo alianzas estratégicas. Recientemente, firmó un acuerdo de 500.000 millones de dólares con Oracle y SoftBank para promover la IA en EE.UU., un pacto que Musk ha cuestionado en X, asegurando que SoftBank no tiene asegurados esos fondos. Sin embargo, informes indican que la firma japonesa podría invertir entre 25.000 y 40.000 millones en OpenAI, lo que la convertiría en su mayor patrocinador.

    Más allá de la rivalidad personal, esta disputa refleja una lucha de poder sobre el futuro de la inteligencia artificial, con dos visiones enfrentadas: la de Musk, que aboga por un enfoque de código abierto y control más estricto, y la de Altman, que apuesta por la colaboración con grandes empresas para acelerar el desarrollo tecnológico.

    Fomentan a las Jóvenes a Superar Barreras y Romper Brechas en la Ciencia

    En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el CUGDL organizó el panel magistral “Mujeres que inspiran”

    Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, tuvo lugar el panel magistral “Mujeres que inspiran” en el Auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).

    En el panel participaron figuras destacadas como la Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez; la ganadora del premio George W. Goddard, doctora Marija Strojnic; la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Graciela Gudiño Cabrera; la Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero; la profesora de Preparatoria 22, ingeniera Marta Ulloa, y la estudiante de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Viviana Cardona.

    Las moderadoras del panel fueron la profesora del CUGDL, doctora Martha Ley, y la profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctora Rocío Maciel, quienes destacaron que, aunque la brecha académica ha comenzado a reducirse, las áreas de ciencias, tecnología y creatividad digital aún cuentan con una baja matrícula femenina.

    Fomentan a las Jóvenes a Superar Barreras y Romper Brechas en la Ciencia

    Motivar a las niñas desde la academia

    Karla Planter Pérez expuso que existen limitantes sociales que condicionan a las niñas y adolescentes a no involucrarse en las ciencias, así como diversos factores que provocan la deserción de mujeres en las ciencias y la tecnología.

    “Sabemos que poco a poco la matrícula de mujeres en la ciencia ha incrementado; sin embargo, tenemos datos que muestran que, aunque la deserción es menor en mujeres que en hombres, ellas lo hacen por razones de cuidado, responsabilidades del hogar o matrimonio”, comentó.

    Propuesta por Planter Pérez para su rectorado, una de las políticas institucionales será ofrecer incentivos que permitan a las jóvenes seguir estudiando sin que sus responsabilidades personales interfieran. También destacó la importancia de crear referentes, proporcionar mentorías y fomentar la curiosidad científica en niñas de primaria y secundaria, mostrándoles que es posible ser científica.

    Incentivar la visibilidad y crear espacios de apoyo

    Por su parte, Zoé García Romero señaló que uno de los principales obstáculos para las estudiantes de ingeniería y ciencias es la falta de visibilidad de la mujer en las aulas y la ausencia de ambientes empáticos que favorezcan su desarrollo académico e industrial.

    Vivir y descubrir que las mujeres podemos hacer cambios es una gran motivación. Lo que podemos hacer es visualizar lo que nos limita, empezando por el acoso y la discriminación. Es crucial impulsar a las investigadoras y crear espacios de representación y mentorías”, expresó.

    El poder de la educación y la representación femenina

    Marija Strojnic compartió su historia personal, destacando que, a pesar de las dificultades de su infancia, la educación fue su motor para superar barreras y convertirse en representante de las mujeres en la educación y la industria.

    “Vengo de una familia de ingenieros, pero desde pequeña me di cuenta de que mi madre no tenía las mismas oportunidades. A pesar de las tareas del hogar, siempre seguí estudiando y luché por aplicar lo que aprendía”, recordó.

    Subrayó que la pobreza tiene rostro de mujer y que la educación es la única forma de acabar con la discriminación y la pobreza. Además, destacó que educar con una mirada femenina es clave para reconfigurar la ciencia y abrir más espacios para las mujeres.

    Brindar confianza e inspiración

    La Rectora del CUCBA, Graciela Gudiño Cabrera, habló sobre la importancia de trabajar en equipo y de generar espacios inclusivos para que todos crezcan juntos. Recordó que, hace 40 años, no había mujeres en la investigación, pero hoy lidera un equipo exclusivamente femenino que muestra cómo las ciencias básicas son fundamentales.

    La ingeniera Marta Ulloa compartió su experiencia como profesora, destacando la importancia de generar espacios de confianza. “A través de la confianza, se puede inspirar a las jóvenes a involucrarse en las ciencias, creando ambientes donde se resuelvan dudas y se fomenten las curiosidades”, mencionó.

    Finalmente, Viviana Cardona, estudiante de Física, habló sobre su experiencia como una de las pocas mujeres en su carrera. A pesar de las dificultades y los cuestionamientos sobre su conocimiento, destacó la importancia de no dejarse encasillar por estereotipos y celebrar los pequeños logros, ya que todos los avances son importantes.

    La evolución de la tinta electrónica: más allá de los e-books

    Las pantallas de tinta electrónica, conocidas por su comodidad para la lectura y su menor impacto en la vista, han evolucionado más allá de los lectores de e-books. Con mejores resoluciones, tiempos de respuesta más rápidos y versiones a color, esta tecnología se ha expandido a otros dispositivos, abriendo nuevas posibilidades de uso.

    En tabletas

    Algunas tabletas, como el BOOX Note Air4 C, combinan la tinta electrónica con el sistema operativo Android, permitiendo acceder a la tienda de aplicaciones de Google. Aunque su velocidad de refresco no es tan rápida como la de las tabletas convencionales, son ideales para tomar notas o hacer bocetos, ya que suelen incluir un lápiz digital.

    La evolución de la tinta electrónica: más allá de los e-books
    Version 1.0.0

    En teléfonos

    TCL ha desarrollado smartphones con pantallas híbridas que pueden alternar entre un modo AMOLED y uno de tinta electrónica con solo pulsar un botón. Modelos como el TCL 50 NXTPAPER 5G permiten una experiencia de lectura más cómoda sin renunciar a las funcionalidades de un teléfono moderno. Se espera que la compañía continúe ampliando esta tecnología.

    La evolución de la tinta electrónica: más allá de los e-books

    En relojes

    Empresas como Sony y Amazfit han incursionado en relojes inteligentes con pantallas de tinta electrónica. Un ejemplo actual es el TicWatch Pro 5, que integra una pantalla OLED y otra monocromática de bajo consumo. Esta combinación permite extender la autonomía del dispositivo hasta 80 horas en modo inteligente y hasta 45 días en modo esencial.

    La evolución de la tinta electrónica: más allá de los e-books

    En ordenadores portátiles

    El Lenovo ThinkBook Plus Twist es un ejemplo de cómo la tinta electrónica se ha incorporado a los ordenadores. Su pantalla tiene dos caras: por un lado, una pantalla OLED tradicional, y por el otro, una pantalla de tinta electrónica táctil, ideal para tomar notas o leer documentos sin fatigar la vista.

    La evolución de la tinta electrónica: más allá de los e-books

    En otros dispositivos

    La tinta electrónica también se ha integrado en dispositivos como válvulas inteligentes para radiadores, termostatos y relojes de mesilla. Productos como la válvula FRITZ!DECT 302 o el Xiaomi Temperature and Humidity Monitor Clock aprovechan esta tecnología para mostrar información clara y legible desde cualquier ángulo.

    La tinta electrónica ha demostrado ser una tecnología versátil y eficiente, con aplicaciones que van más allá de los e-books. A medida que siga evolucionando, es probable que continúe expandiéndose aún más en el mundo de la tecnología de consumo.

    Gobierno Federal construirá más de 5 mil casas en Hidalgo

    La Sedatu iniciará obra en 25 estados del país.


    Pachuca / 11.02.2025

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) dará inicio en Hidalgo a la construcción de más de 5 mil viviendas durante los primeros tres meses del año, según informó la titular de la dependencia, Edna Elena Vega Rangel.

    Nuevos hogares para los hidalguenses

    En el estado de Hidalgo comenzará la construcción de 4 mil 489 viviendas, y en abril se sumarán 909 casas, alcanzando un total de 5 mil 398 nuevos hogares en el primer trimestre de 2025.

    La Sedatu también iniciará obras en 25 estados del país, mientras que en otras entidades aún se concretan las factibilidades de precios.

    Proyección nacional

    A nivel nacional, se estima la construcción de 20 mil 564 viviendas en febrero; 13 mil 798 en marzo; y 17 mil 983 en abril, lo que sumará un total de 52 mil 345 acciones de vivienda. Este esfuerzo generará 235 mil empleos directos y 353 mil empleos indirectos.

    Vega Rangel agregó que, en 2025, se proyecta la construcción de 125 mil viviendas, con una reserva territorial de 322 predios, lo que cubre el 100% de la meta, abarcando 2 mil 260 hectáreas.

    Viviendas de interés social

    Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), indicó que ya se cuenta con una reserva territorial en 29 estados, que abarca 369 hectáreas y se proyecta la construcción de más de 61 mil viviendas.

    En octubre de 2024, Romero Oropeza anunció que en Hidalgo se construirán más de 30 mil viviendas de interés social para los trabajadores con menores ingresos y personas sin recursos suficientes para adquirir una vivienda.

    En ese encuentro, el director del Infonavit expuso detalles sobre los terrenos disponibles en poder de la federación, los municipios y el estado, destacando la colaboración con el gobierno local para destinar estos terrenos a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) e Infonavit.


    Puntos clave:

    • 5 mil viviendas en Hidalgo durante el primer trimestre de 2025.
    • Proyección de 125 mil viviendas a nivel nacional en 2025.
    • Generación de empleos directos e indirectos a través de este programa.
    • Infonavit destina terrenos para viviendas de interés social.

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, especialistas y autoridades de las secretaría de Educación Pública, Ciencia y de las Mujeres, reconocieron que aún hay una brecha de género que limita el acceso de las mujeres y niñas a los campos de las ciencias, las tecnologías y las ingenierías. En México, señalaron, pese a que hay más mujeres que hombres que ingresan a la universidad, sólo 13 por ciento de las alumnas ingresan a carreras STEM ( todas aquellas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas).

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    Reunidos en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Violeta Vázquez Rojas, subscretaría de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, señaló que aún hay una menor representación de las mujeres en diversos campos, pues tan sólo en las ciencias físicas y químicas, únicamente 24 por ciento son mujeres y 76 por ciento varones.

    Citlalli Hernández, secretaría de las Mujeres, enfatizó que no se puede impulsar un mayor desarrollo del país, si no se garantiza mayor inversión en educación y ciencia, que también permita a las niñas y mujeres incorporarse a los campos científicos y tecnológicos.

    Destacó que hay sectores de la sociedad que consideran que “hay roles asignados para mujeres y para hombres, y creo que la Nueva Escuela Mexicana nos ayuda a pensar que el espacio educativo puede romper esta lógica de roles asignados, y permitir que todos puedan hacer lo que realmente les interesa”.

    Ángela Olazarán Laureano, reconocida como la “mejor estudiante del mundo” por el Global Student Prize, destacó que pese a las barreras que se interponen en el camino académico de muchas mujeres, “cuando logramos acceder a ese camino, logramos nuestro objetivo. En mi caso fue resultado de mi entorno, que siempre me apoyó para seguir con mis objetivos y alcanzar mis metas”.

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    Katya Celeste Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio, enfatizó la necesidad de impulsar en México las condiciones que permita “despegar la industria aeroespacial y de alta tecnología, que permita a niñas y mujeres alcanzar sus sueños de ir a las estrellas. Necesitamos tener esas condiciones, para poder alcanzar nuestros sueños”.

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que sólo 12 por ciento de los miembros académicas científicas son mujeres, pese a que representan 33 por ciento del total de investigadores en el mundo, mientras que en México sólo 27 por ciento de los puestos directores de empresas tecnológicas, son ocupados por mujeres, mientras que únicamente 37 por ciento de quienes integran el Sistema Nacional de Investigadores, son mujeres.

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    Ante este contexto, destacó que con la Nueva Escuela Mexica se impulsan proyectos de aula, escuela y comunidad, que promueven los conocimientos científicos, y en el que se busca impulsar una equidad de género, y sensibilizar a la sociedad de la importancia de fomentar estos conocimientos tanto en alumnos como en alumnas.