TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
Un grupo de mil 525 soldados y ex soldados del cuerpo blindado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) firmaron una carta pública en la que exigen el cese inmediato de la guerra en la Franja de Gaza, así como el regreso de los rehenes en poder de Hamas.
“La continuación de los combates ya no contribuye a los objetivos que se asignaron a las FDI al comienzo de la guerra; además, debe tomarse una acción inmediata para traer a los rehenes a casa”, señala el documento, respaldado también por los ex jefes del Estado Mayor Ehud Barak y Dan Halutz.
Rami Matan, ex comandante adjunto de la Brigada Yiftach, cuestionó la estrategia actual:
“Incluso el jefe del Estado Mayor admitió de manera abierta ayer que ‘no todos los objetivos en Gaza pueden lograrse’. Si es así, ¿por qué seguimos sacrificando vidas por objetivos inalcanzables?”
Por separado, tres ex directores del Mossad —Danny Yatom, Efraim Halevy y Tamir Pardo— firmaron otra misiva junto a decenas de veteranos, sumándose al llamado para terminar el conflicto. Los firmantes alertaron que la continuidad de la guerra pone en riesgo tanto a los rehenes como a los soldados israelíes, y pidieron explorar a fondo cualquier posibilidad de alcanzar un acuerdo.
En respuesta a declaraciones similares emitidas por reservistas activos de la fuerza aérea, el comandante Tomer Bar ordenó su baja del servicio, informó CNN.
El primer ministro Benjamin Netanyahu respaldó la decisión y condenó las cartas, a las que calificó como parte de una campaña política:
“Son mensajes redactados por un pequeño grupo de personas corruptas, operadas por organizaciones financiadas con dinero extranjero, cuyo único objetivo es derrocar al gobierno de derecha”, afirmó sin presentar pruebas de la supuesta injerencia externa.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno mantendrá en operación los 10 centros de atención a connacionales en territorio nacional, ante el anuncio de Estados Unidos sobre un posible aumento en las deportaciones.
“He decidido que permanezcan los 10 centros de atención, porque ahora hay una situación especial: el gobierno de Estados Unidos ha dicho que habrá más deportaciones”, expresó durante su conferencia matutina.
Señaló que es necesario contar con la infraestructura adecuada para recibir a las personas repatriadas y brindar apoyo a través de los consulados mexicanos.
En relación con la migración, afirmó que actualmente hay una mayor vigilancia en la movilidad humana y que se ha reducido el flujo hacia la frontera norte, gracias al enfoque humanitario que se ha dado a la atención de migrantes de otras nacionalidades que transitan por México rumbo a Estados Unidos.
La mandataria también se comprometió a transparentar los ingresos de cónsules y embajadores, al recordar que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se revisaron algunos gastos en embajadas. Añadió que actualmente se lleva a cabo una revisión general, en particular en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“Aquí lo podemos presentar. Estamos haciendo una revisión general en todo el gobierno, pero particularmente en Relaciones Exteriores”, dijo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, afirmó que la cuota compensatoria del 20.91% impuesta por Estados Unidos al jitomate mexicano no está relacionada con los nuevos aranceles anunciados por Washington, y confió en que se logre un acuerdo antes de que entre en vigor en 90 días.
Durante la conferencia presidencial, explicó que esta medida responde a una acusación de productores de jitomate en Florida, quienes aseguran que México incurre en dumping, es decir, vender a precios artificialmente bajos para afectar al mercado local. A raíz de esta denuncia, el Departamento de Comercio estadounidense decidió aplicar la cuota.
Compartimos el mensaje íntegro del secretario @JulioBerdegue explicando la situación de las exportaciones de jitomate mexicano.
En Estados Unidos, el 90% de las importaciones de este cultivo provienen de nuestra nación. pic.twitter.com/5WNLpaOFk3
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) April 15, 2025
Berdegué recordó que este conflicto data de 1996, cuando comenzó una serie de disputas similares que dieron lugar a cinco acuerdos sucesivos entre autoridades estadounidenses y productores mexicanos para suspender la cuota. El más reciente se firmó en 2019.
Aunque el Departamento de Comercio decidió cancelar nuevamente el acuerdo, el secretario expresó confianza en que se repita el desenlace de años anteriores y se alcance una nueva negociación. De no lograrse, advirtió que el mayor impacto será para los consumidores estadounidenses, ya que México provee seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país y no existe otro con su nivel de producción.
Agregó que los casos por prácticas de dumping son comunes y actualmente México tiene dos investigaciones activas: una contra importaciones de pollo, cuya resolución está pendiente desde 2012, y otra reciente contra la pierna de cerdo proveniente de Estados Unidos.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó que la decisión no fue notificada oficialmente al gobierno mexicano, sino a la representación legal de los productores, lo que calificó como un error. Defendió la postura de los exportadores nacionales, señalando que el jitomate se vende a precio real y sin subsidios, a diferencia de algunos productos estadounidenses.
“Este proceso se ha dado muchas veces y México siempre ha salido adelante. En el caso de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras el jitomate seguirá exportándose porque no tiene sustituto. Hay otros procesos activos que no tienen que ver con la llegada a la presidencia de Donald Trump, como pollo y cerdo, porque los productores mexicanos se han quejado de dumping, es decir, que se está subsidiando el precio y se vende más barato en México. Por eso nuestro país tiene esa posibilidad de aplicar esas sanciones”.
Honda desmintió este martes que esté considerando trasladar parte de su producción de México y Canadá a Estados Unidos como respuesta a los nuevos aranceles anunciados por Washington al sector automotriz.
En México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó en X que directivos de Honda le confirmaron que no hay cambios en los planes de producción en el país. “No hay modificación alguna”, señaló.
Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales .
La aclaración surgió luego de que el diario japonés Nikkei publicara que la automotriz planeaba incrementar su producción en Estados Unidos hasta un 30% en los próximos dos o tres años, debido al impuesto del 25% a los autos importados anunciado por el expresidente Donald Trump.
En un comunicado, Honda México afirmó que no ha tomado ni está considerando decisiones que afecten sus operaciones en el país. “Honda continuará considerando el sistema y la asignación globales óptimos”, indicó. Honda Canadá también negó cambios y señaló que “no se está considerando ningún ajuste en este momento”.
Honda opera dos plantas en México: una en Jalisco, donde produce más de 70 mil vehículos al año, y otra en Guanajuato, con capacidad para 200 mil unidades anuales. En Canadá, fue el segundo mayor fabricante de automóviles por volumen en 2024 y tiene una planta en Alliston, Ontario.
La ministra canadiense de Innovación, Anita Anand, también confirmó en X que no se ha tomado ninguna decisión que afecte la producción en su país. Añadió que se reunirá con el CEO de Honda Canadá.
We are aware of the unconfirmed reports of future changes to Honda's production plans for Canada. I am in close contact with the company, and Honda has communicated that no such production decisions affecting Canadian operations have been made, and are not being considered at…
No obstante, Reuters había reportado previamente que Honda planea producir su próximo modelo híbrido Civic en Indiana, Estados Unidos, en lugar de México, para evitar posibles aranceles. Además, Nikkei informó que la compañía trasladará la producción del SUV CR-V desde Canadá y la del HR-V desde México hacia territorio estadounidense.
Para incrementar su capacidad, Honda estaría considerando contratar más trabajadores en Estados Unidos, implementar tres turnos diarios y ampliar la producción a fines de semana.
En 2024, el mercado estadounidense representó casi el 40% de las ventas globales de Honda, con 1.4 millones de vehículos vendidos, incluidos los modelos Acura. De esa cifra, aproximadamente dos quintas partes fueron importadas desde México o Canadá. En el primer trimestre de 2025, la compañía aumentó sus ventas en EU un 5%, con casi 352 mil unidades colocadas.
El actor William Levy fue detenido este lunes 14 de abril en Weston, al sur de Florida, por elementos de la Oficina del Sheriff de Broward. De acuerdo con la ficha de arresto, enfrenta dos cargos: causar disturbios en estado de intoxicación e ingresar sin autorización a una propiedad ocupada.
Levy fue trasladado a la cárcel principal del condado y, según CBS Miami, aún no se ha fijado fianza ni hay fecha definida para su liberación. Telemundo 51 informó que el actor comparecerá ante un juez de fianzas este mismo día.
No es la primera vez que el actor enfrenta problemas legales. En 2010, fue acusado de agresión sexual a una menor de 17 años, aunque la Fiscalía de Los Ángeles no presentó cargos por falta de pruebas. En ese momento, su abogado alegó que la joven mintió sobre su edad. El abogado de la denunciante, Steven Lerman, señaló: “Este tipo es un violador de niñas y en mi opinión, esta no es la primera vez que lo hace”.
Cuban American actor William Levy was arrested Monday night in Weston on charges of disorderly intoxication and trespassing, according to Broward County jail records.https://t.co/Ycj8MeZIMT
En 2023, la policía acudió a la casa de su expareja Elizabeth Gutiérrez tras una llamada en la que se reportó que Levy estaba en estado de ebriedad acompañado de otra mujer.
¿Quién es William Levy?
William Gutiérrez Levy nació el 29 de agosto de 1980 en La Habana, Cuba. Se mudó a Miami en su juventud y saltó a la fama como galán de telenovelas en español. Entre sus papeles más conocidos están Cuidado con el ángel (2008), Sortilegio (2009), Triunfo del amor (2010) y Café con aroma de mujer (2021).
También ha participado en producciones como Resident Evil: capítulo final (2016) y en el reality Dancing With The Stars, donde quedó en tercer lugar. Su proyecto más reciente fue la telenovela Vuelve a mí (2023-2024), junto a Samadhi Zendejas.
En 2024, su relación con Elizabeth Gutiérrez llegó a su fin tras más de 20 años juntos. Tienen dos hijos, Christopher y Kailey. La ruptura ocurrió en medio de rumores de infidelidad.
Frente a la sequía que afecta al norte del país —donde se concentra la mayor producción de maíz blanco—, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno apostará por fortalecer el cultivo de este grano básico en el sur y sureste de México, regiones con mayor disponibilidad de agua.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que estados como Sinaloa y Sonora, los principales productores de maíz blanco, han registrado una baja en sus niveles de producción debido a la falta de lluvias, situación que también impacta a entidades como Chihuahua, Durango y Coahuila.
“Ahora lo que vamos a hacer es, además de apoyar la tecnificación de todas esas zonas, aumentar la producción de maíz en el sur-sureste de México, porque ahí hay agua. Ahí se va a hacer un programa de resto de temporada, que nos permita que zonas importantes de Tabasco y Campeche puedan producir maíz”, dijo.
▶️ Ante el impacto de la sequía en la producción de maíz en Sinaloa, el Gobierno planea invertir en tecnificación de riego pero también en alentar la siembra de maíz en el sur y sureste de México donde hay agua, afirmó Claudia Sheinbaum | #Adiscusiónpic.twitter.com/1ZkLQl5j9Y
La mandataria subrayó que el maíz que México importa es principalmente amarillo, destinado a la alimentación del ganado. En contraste, el objetivo del gobierno federal es alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco para consumo humano, y que este no sea transgénico.
En cuanto al frijol, reconoció que también se importa para el consumo humano, aunque se buscará incrementar la producción nacional.
“Ahí es donde se va a aumentar la producción, a través del apoyo a la tecnificación del riego y semilla mejorada, que se va a producir por la Productora de Semilla del Bienestar”, detalló sobre los principales estados productores: Zacatecas, Durango y Nayarit.
Finalmente, Sheinbaum reiteró que su administración busca garantizar la autosuficiencia alimentaria en productos esenciales como el maíz blanco y el frijol.
El Parlamento de Hungría aprobó este lunes una enmienda a la Constitución que reconoce únicamente dos géneros: masculino y femenino. La medida ha sido señalada como un retroceso para los derechos del colectivo LGBTIQ+ y parte de una estrategia del gobierno para enfrentar lo que denomina “presiones extranjeras que atentan contra la soberanía nacional”.
La reforma fue impulsada por el partido oficialista Fidesz y recibió el apoyo de 140 de los 199 diputados del Parlamento, superando la mayoría de dos tercios requerida.
“La base de las relaciones familiares es el matrimonio y la relación entre padres e hijos. Una persona puede ser hombre o mujer. El padre es hombre, la madre es mujer”, establece el nuevo artículo constitucional.
Además de esta enmienda, el Parlamento aprobó la prohibición de producir, usar, distribuir y promover drogas en el país. También se incorporó al texto constitucional que “el derecho de los niños a un adecuado desarrollo físico, mental y espiritual” tendrá prioridad sobre todos los demás derechos, salvo el derecho a la vida.
Estas reformas ocurren en un contexto político en el que el primer ministro Viktor Orbán —en el poder desde 2010— se prepara para las elecciones de 2026, enfrentando una economía debilitada y una oposición más fortalecida.
Analistas consideran que los cambios legales responden a una estrategia de Orbán para consolidar su base electoral y atraer apoyos de la extrema derecha. El mandatario también ha criticado reiteradamente la influencia extranjera en medios independientes y organizaciones civiles en Hungría.
El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, recibió en su despacho a directivos de la empresa Baja Ferries, encabezados por su director general, Nino Leaño, quienes anunciaron la incorporación del nuevo transbordador Cabo Star, que comenzará a operar a mediados de junio en la ruta La Paz-Mazatlán.
Durante la reunión, se destacó que esta embarcación —la más grande de Hispanoamérica en su tipo— fortalecerá la conectividad del estado con el resto del país. Con 200 metros de largo, 27 de ancho y capacidad para 400 pasajeros, además de un incremento importante en carga, el Cabo Star facilitará el traslado de personas y mercancías.
Me dio mucho gusto recibir a Nino Liaño, director general de @bajaferries, y a Rodrigo Núñez, director de Relaciones Institucionales, quienes nos compartieron una gran noticia: a partir de junio entrará en operación el Cabo Star, un nuevo transbordador que ayudará a reducir la… pic.twitter.com/vtB27lASK4
El director general de la naviera señaló que la nave está siendo acondicionada para brindar una mejor experiencia a bordo, especialmente enfocada en el turismo.
Por su parte, el gobernador reconoció la visión empresarial detrás del proyecto, al considerar que responde a las necesidades actuales de Baja California Sur. Subrayó que contar con servicios de transporte eficientes es clave para impulsar el desarrollo económico y social del estado.
El Cabo Star reemplazará al actual México Star, operando en la ruta Mazatlán-La Paz los miércoles, viernes y domingos, y de La Paz a Mazatlán los martes, jueves y sábados.
El nuevo proyecto tiene tres objetivos principales: garantizar el abasto, ofrecer una experiencia turística de calidad y reducir el impacto ambiental del servicio.
La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, aseguró que es “imposible” entregar agua a Estados Unidos en el marco del Tratado Internacional de Aguas de 1944, debido a la grave sequía que enfrenta la entidad.
“Nadie está obligado a lo imposible. No podemos otorgarle agua a los Estados Unidos cuando no tenemos agua”, declaró este lunes en rueda de prensa.
Campos Galván recordó que Chihuahua es el único estado del país calificado por la Comisión Nacional del Agua como en condición de sequía extrema, lo que impide cumplir con los compromisos establecidos en el tratado.
“El mensaje a los chihuahuenses es claro: somos un estado con una crisis hídrica severa y seguiremos defendiendo el agua”, afirmó.
La mandataria panista también indicó que se mantienen conversaciones con el gobierno federal y con autoridades estadounidenses para buscar una solución conjunta al problema.
El Tratado de 1944 establece que México debe entregar 2 mil 158.6 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos cada cinco años, de los cuales el 54% debe provenir del río Conchos, en Chihuahua.
El ciclo actual, el número 36, comenzó en octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre. Hasta marzo, México ha entregado 602.8 millones de metros cúbicos, por lo que permanece un adeudo de mil 555 millones, lo cual ha generado presiones por parte del estado de Texas y del expresidente estadounidense Donald Trump.
El gobierno de la Ciudad de México presentó un nuevo protocolo de emergencia sísmica, el cual establece una estructura piramidal de seis niveles para responder de forma rápida y organizada ante movimientos telúricos y otras situaciones de riesgo.
Durante el anuncio, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que este esquema define claramente las responsabilidades de cada institución, desde el Comité de Emergencia en el C5 hasta los cuadrantes y puestos de mando en campo, garantizando una actuación coordinada en toda la capital.
#EnVivo ▶️ Acompáñame a la Reunión Preparatoria para el Simulacro y a la Presentación del Protocolo de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México.encia Sísmica de la Ciudad de México. https://t.co/Kia1U2M3gW
Acompañada por alcaldes, diputados y empresarios, Brugada hizo un llamado a universidades, especialistas, sector privado y sociedad civil a prepararse y participar activamente en el próximo Simulacro Nacional, que se realizará el 29 de abril a las 11:30 horas.
“Imaginen una ciudad donde cada edificio y cada manzana tenga un comité de protección civil capacitado. Personas que sepan cómo organizarse y qué hacer ante un sismo. Ese es el objetivo que debemos construir entre todas y todos”, expresó.
Desde el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, recordó que este año se cumplen 40 años del sismo de 1985 y ocho del ocurrido en 2017. Subrayó que la mejor manera de honrar a las víctimas de aquellos eventos es estar preparados.
“Cada persona debe saber cómo actuar ante un sismo de gran magnitud para evitar que los efectos sean tan devastadores como en el pasado”, concluyó.
Con este nuevo protocolo, la Ciudad de México busca fortalecer su capacidad de respuesta y fomentar una cultura de prevención entre sus habitantes.