domingo, 20 abril, 2025 - 2:54 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 10

    Descubren nueva especie de lagartija en la Sierra de San Juan, Nayarit

    Un equipo de científicos ha identificado una nueva especie de lagartija en la Sierra de San Juan, en Tepic, la cual ha sido bautizada como Sceloporus mendezdelacruzi. Esta especie lleva su nombre en honor al doctor Fausto R. Méndez de la Cruz, experto en la evolución de la viviparidad y reproducción en reptiles.

    El descubrimiento fue realizado por Jesús Alberto Loc Barragán, egresado en biología de la Universidad Autónoma de Nayarit, junto con Tristán Charran, Rafael Alejandro Calzada Arciniega, Liz Alfaro Juantorena, Raúl Cueva del Castillo, Christopher Blair y Víctor Jiménez Arcos.

    La nueva especie es una lagartija microendémica de Nayarit, que habita únicamente en los pastizales de los bosques de pino y encino del cerro de San Juan, ubicado entre los municipios de Tepic y Jalisco.

    Jesús Loc, biólogo y miembro del equipo de investigación, destacó la importancia del hallazgo, señalando que en el ámbito de la zoología, el descubrimiento de nuevas especies es uno de los logros más significativos. Sin embargo, también destacó que, en un país como México, aún falta conciencia sobre el valor biológico que posee el territorio.

    Descubren nueva especie de lagartija en la Sierra de San Juan, Nayarit

    El grupo Sceloporus scalaris, conocido como lagartos de hierba de racimo, incluye 13 especies descritas, además de una no descrita, todas distribuidas en las biotas de gran elevación de México. No obstante, estudios recientes sugieren que la diversidad de este grupo podría estar subestimada.

    Descubren nueva especie de lagartija en la Sierra de San Juan, Nayarit

    Cabe recordar que la Sierra de San Juan fue declarada Reserva de conservación y equilibrio ecológico el 27 de octubre de 1987, por el gobierno del estado de Nayarit, con el objetivo de frenar la explotación de recursos como el jal y otras actividades que amenazaban su valioso patrimonio natural.

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia

    Productores de diferentes regiones purépechas han señalado que el campo atraviesa una crisis que lleva más de dos décadas, resultado de factores como el cambio de uso de suelo, la escasez de agua, el aumento en el costo de insumos y la renta de tierras a empresas extranjeras para monocultivos. En este contexto, cultivos como el maíz, la calabaza, la papa y el frijol se destinan solo al autoconsumo, mientras que los agricultores enfrentan dificultades para sustentar sus actividades.

    A esta situación se suma la creciente presencia del crimen organizado, que extorsiona a los trabajadores y promueve la drogadicción, afectando principalmente a los jóvenes que laboran en el campo.

    Pável Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, que agrupa a 70 comunidades originarias, explicó que desde el periodo liberal se ha dejado de apoyar al campo y al cultivo de maíz. En su lugar, muchos pueblos originarios, especialmente los que cuentan con acceso al agua, han optado por rentar sus tierras a empresas extranjeras que, a través de prestanombres, cultivan productos como zarzamora, arándano, frambuesa y fresa.

    "En Estados Unidos trabajan 140 mil indígenas de Michoacán, en el estado hay 500 mil y sólo quedan 150 mil que hablan la lengua materna", indicó Guzmán.

    La pobreza es evidente en las ocho comunidades de Los Santos, en la sierra de Los Reyes, donde los habitantes carecen de los servicios básicos. En Santa Rosa, la falta de tierras para sembrar es una de las principales preocupaciones, mientras que en San Isidro solo queda un pozo artesanal. Además, la deforestación y la venta de tierras a pequeños propietarios han afectado la agricultura en la región.

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia

    Con la sequía que afecta la zona, aproximadamente cuatro municipios purépechas cultivan de manera temporal, mientras que aquellos que tienen acceso al agua rentan sus parcelas para el cultivo de berries en áreas como Zamora, Tangancícuaro, Ihuatzio y en las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén, donde los cultivos de aguacate han saturado el mercado y la producción se destina principalmente a la exportación a Estados Unidos.

    José Lorenzo, originario de San Benito, en la región de Los Santos, aseguró que, al igual que los vecinos de Santa Rosa, San Isidro y San Luis, la deforestación y la venta de tierras son prácticas comunes desde hace décadas. Actualmente, los jóvenes emigran hacia las ciudades o buscan trabajo en Estados Unidos y Canadá, mientras que otros se emplean como jornaleros en Tangancícuaro y Zamora o en los aserraderos locales.

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia
    "Aquí estamos los pueblos más pobres de los purépechas, y no falta la gente mala que nos quita lo poco que tenemos", denunció Lorenzo.

    Gerásimo González, habitante de Aranza, en el municipio de Paracho, lamentó que una de las pocas opciones laborales para los jóvenes sea el crimen organizado. Muchos de ellos, según explicó, son reclutados cuando trabajan como cortadores de aguacate, pues primero se les incita al consumo de drogas.

    Además, González denunció que los cortadores de frutas carecen de derechos laborales. “Las mujeres embarazadas no tienen asistencia médica, son despedidas y los patrones se hacen los desentendidos”, acusó.

    Defensa y Marina deberán transparentar contratos de obras públicas, según nueva ley

    La nueva Ley de Obra Pública obligará a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina a hacer públicos los contratos de las obras en las que participen, siempre que no estén relacionadas con la seguridad nacional, informó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de la Función Pública.

    Durante la conferencia matutina, la funcionaria explicó que esta reforma —que también incluye cambios a la Ley de Adquisiciones— busca hacer más transparente el uso de recursos públicos en los procesos de contratación.

    “Van a tener que subir sus contratos y van a ser transparentes”, afirmó, en referencia a las dependencias militares.

    Buenrostro también indicó que uno de los objetivos principales es reducir los tiempos de contratación, que actualmente pueden alargarse por trámites burocráticos. Con los ajustes, destacó que:

    “Se pueden hacer obras en menor tiempo, con más integración y verificación de todos los que participan”.
    Defensa y Marina deberán transparentar contratos de obras públicas, según nueva ley

    La iniciativa también busca fortalecer las economías regionales, al priorizar la contratación de empresas locales en proyectos públicos. Según señaló la presidenta Claudia Sheinbaum, estas modificaciones permitirán una mayor trazabilidad para erradicar posibles actos de corrupción y evitar retrasos que afectan el aprovechamiento de los recursos.

    “Una obra que podía empezar en febrero, por toda la burocracia, acaba iniciando en octubre”, ejemplificó.

    Histórico: Los Ángeles 2028 tendrá más mujeres que hombres en competencia

    Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 marcarán un hito en la historia del deporte al convertirse en la primera edición con más atletas mujeres que hombres, anunció el Comité Olímpico Internacional (COI).

    El organismo detalló que habrá 5,655 plazas para mujeres y 5,543 para hombres, como parte de un programa diseñado para garantizar la equidad de género. En total, se disputarán 351 pruebas con medallas: 161 femeninas, 165 masculinas y 25 mixtas.

    Todos los deportes de conjunto tendrán al menos el mismo número de equipos por sexo, y en algunas disciplinas, como el futbol, incluso se contará con más selecciones femeninas (16) que masculinas (12). Según el COI, este cambio responde al crecimiento acelerado del futbol femenil, especialmente en Estados Unidos, sede de los próximos Juegos.

    “La decisión de ampliar el número de equipos femeninos refleja el auge del futbol de mujeres y busca darle mayor visibilidad”, explicó el COI.

    El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, celebró la medida:

    “FIFA siempre ha creído en el poder del futbol femenino y la decisión de la junta ejecutiva del COI es un paso positivo. Más equipos en el escenario olímpico significa más referentes, más inspiración y más impacto”.

    El avance en la equidad de género también se verá reflejado en otras disciplinas. El boxeo igualará el número de categorías para hombres y mujeres al agregar una nueva división femenina (+80 kg). El baloncesto 3×3 ampliará el número de equipos de ambos sexos de ocho a 12, y el waterpolo también alcanzará paridad. Además, el programa incluirá nuevas pruebas mixtas como tiro con arco compuesto, relevos 4×100 de atletismo, golf, gimnasia, remo de playa y tenis de mesa.

    En el remo, debutarán tres modalidades en la nueva prueba de velocidad playa costera: individual femenino (CW1x), masculino (CM1x) y doble scull mixto (CX2x). La natación también tendrá nuevas pruebas sprint de 50 metros en los estilos espalda, pecho y mariposa.

    Histórico: Los Ángeles 2028 tendrá más mujeres que hombres en competencia

    El COI destacó que la igualdad de género fue uno de los factores clave para definir la cuota de atletas y el número de eventos. Inicialmente, el programa contemplaba 10,500 competidores: 5,333 mujeres y 5,167 hombres. Con la incorporación de deportes adicionales, se añadieron 322 plazas femeninas y 376 masculinas.

    Estas decisiones siguen la línea trazada por París 2024, que hizo historia al ser la primera edición con igualdad numérica entre hombres y mujeres. Ahora, Los Ángeles 2028 irá más allá, con una ligera mayoría femenina.

    “Estamos observando un crecimiento increíble en la participación de mujeres en deportes de equipo, y el futbol femenil es un líder absoluto”, afirmó Kit McConnell, director de deportes del COI.

    También destacó que los torneos de futbol en los Juegos de París fueron un éxito en ventas de boletos, audiencia televisiva y cobertura mediática en todo el mundo.

    México, que ha obtenido 78 medallas olímpicas a lo largo de su historia —22 de ellas logradas por mujeres—, también ha visto brillar a figuras como María del Rosario Espinoza, quien suma tres preseas olímpicas en taekwondo: oro en Pekín 2008, bronce en Londres 2012 y plata en Río 2016.

    Histórico: Los Ángeles 2028 tendrá más mujeres que hombres en competencia

    Finalmente, el COI informó que recibió 46 propuestas de nuevas pruebas por parte de 24 federaciones internacionales. El programa final se construyó bajo principios definidos en 2023, priorizando el atractivo global, la equidad de género, la sostenibilidad y el bienestar de los atletas.

    México queda fuera de nuevos aranceles del 10 % anunciados por EU

    México no fue incluido en los aranceles universales del 10 por ciento anunciados este miércoles por el gobierno de Estados Unidos, una medida que generó incertidumbre entre diversos sectores económicos. La exclusión fue confirmada tanto por autoridades estadounidenses como mexicanas.

    Durante una conferencia de prensa, el secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, fue interrogado sobre si México y Canadá estarían sujetos a la nueva tarifa global. Su respuesta inicial —un escueto “sí”— generó confusión. Sin embargo, horas más tarde, la Casa Blanca aclaró que ambos países quedaban exentos de la medida.

    La confirmación oficial llegó también por parte del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien informó a través de su cuenta de X: “Desde Washington me informan oficialmente que no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10 por ciento anunciados el día de hoy. Saludos.”

    Los aranceles forman parte de una estrategia del gobierno estadounidense para proteger a su industria nacional frente a la competencia extranjera, especialmente en sectores sensibles como el acero, el aluminio y algunos productos manufacturados. No obstante, la decisión de dejar fuera a México y Canadá refleja el compromiso de mantener la cooperación económica establecida en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Empresarios mexicanos habían manifestado preocupación ante el anuncio inicial, debido al posible impacto que una medida de este tipo tendría en las exportaciones y en la relación bilateral. Con la aclaración, se disipan, al menos por ahora, los temores de una posible afectación directa al comercio entre ambos países.

    Gobernador de BCS reabre camino San José del Cabo-Cabo Pulmo y defiende derechos ciudadanos

    Este miércoles, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, encabezó la reapertura del camino vecinal San José del Cabo-Cabo Pulmo, acompañado de habitantes de la comunidad. En su discurso, destacó que esta acción refleja el firme compromiso de su administración por defender los derechos históricos del pueblo sudcaliforniano.

    Castro Cosío subrayó que su gobierno actuará con respeto a la legalidad y tomará decisiones firmes para evitar abusos y despojos que afecten el patrimonio común. “No se permitirá que trasgredan los derechos del pueblo”, afirmó, asegurando que “vamos a regresar lo que es de todas y todos”.

    El gobernador hizo énfasis en que la defensa del territorio no está en conflicto con el desarrollo económico. “No debe existir desconfianza de que se vaya la inversión, ya que en esta acción se defiende a la patria”, señaló. Aseguró que las autoridades estarán vigilantes para evitar que se repitan situaciones similares en otras zonas del estado.

    Gobernador de BCS reabre camino San José del Cabo-Cabo Pulmo y defiende derechos ciudadanos

    Castro Cosío reiteró que el desarrollo no debe implicar despojo y afirmó que su gobierno tomará las medidas necesarias para proteger los recursos naturales y garantizar el acceso libre de la ciudadanía a sus tierras y caminos tradicionales.

    Además, el mandatario subrayó que la recuperación del camino no representa un conflicto con el sector empresarial. Hizo un llamado a los empresarios a buscar acuerdos dentro del marco legal, destacando que “quien invierta debe respetar nuestras tradiciones y nuestras comunicaciones, como es el camino costero”.

    Gobernador de BCS reabre camino San José del Cabo-Cabo Pulmo y defiende derechos ciudadanos

    Por último, Víctor Castro Cosío señaló que el Gobierno del Estado también atenderá las denuncias ciudadanas sobre restricciones ilegales en los accesos públicos a las playas, espacios que pertenecen a los habitantes de Baja California Sur.

    Inflación de marzo de 2025: Aumento moderado del 3.80% anual

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo de 2025 registró un aumento de 0.31% mensual y 3.80% anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A pesar de acumular dos meses consecutivos de incrementos, esta cifra es la mayor en los últimos tres meses. No obstante, se mantiene por debajo del rango superior del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México, que oscila entre el 3 y el 4 por ciento.

    El dato se alineó con las expectativas del mercado, que anticipaban un leve aumento de la inflación, que pasó del 3.77% al 3.80% anual. Este incremento se debió principalmente al alza de los precios en el componente no subyacente, que representa el 24% del INPC y agrupa productos agropecuarios, energéticos y tarifas. Dentro de este rubro, también se registraron aumentos en las mercancías.

    Productos que impactaron la inflación en marzo
    Entre los productos que más incidieron en la inflación de marzo se encuentran la carne de res, que presentó un aumento mensual de 3.26%; la vivienda propia, con un incremento de 0.26%; y los servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, que subieron 0.57%. Además, el transporte aéreo experimentó una significativa alza de 10.90%.

    Inflación de marzo de 2025: Aumento moderado del 3.80% anual

    Disminuciones en precios de algunos productos
    Por otro lado, varios productos vieron una caída en sus precios durante el mes. Entre ellos, la gasolina de bajo octanaje (-1.63%), la cebolla (-13.44%), la papa y otros tubérculos (-4.81%) y el pollo (-0.66%).

    Inflación de marzo de 2025: Aumento moderado del 3.80% anual

    Inflación subyacente y no subyacente
    El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con variaciones de precios más volátiles, registró un incremento de 0.43% mensual. Dentro de este, las mercancías aumentaron 0.45% y los servicios 0.41%. En términos anuales, la inflación subyacente se ubicó en 3.64%.

    Por su parte, el índice de precios no subyacente, que incluye productos con precios más inestables, disminuyó 0.08% en comparación con el mes anterior. A pesar de esta baja, los productos agropecuarios subieron 0.41%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.45%. La inflación anual de este componente fue de 4.16%.

    Inflación al productor se desacelera
    Finalmente, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostró una desaceleración, alcanzando un 7.3% anual. Este enfriamiento en el INPP, especialmente en el componente de consumo, sugiere una menor presión sobre los precios de las mercancías.

    Sheinbaum propone cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe

    Durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso convocar a una cumbre regional enfocada en el bienestar económico, con el fin de impulsar una mayor integración basada en la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías nacionales.

    Llamado a la unidad y la integración

    Sheinbaum destacó la importancia de fortalecer los lazos entre los países de la región en un momento de desafíos comunes. Señaló que América Latina y el Caribe no solo comparten geografía, sino también historia, diversidad, resistencia y sueños de justicia.

    "Una región más unida es una región más fuerte".

    La mandataria subrayó que ningún país ni persona en la región debe quedar atrás y que la colaboración es esencial para asegurar el bienestar colectivo.

    Enfoque en migración, paz y cooperación

    Entre los temas centrales de su discurso estuvieron:

    • Atención a las causas estructurales de la migración, como la desigualdad, el desempleo y la violencia.
    • Defensa de los derechos de las personas migrantes, rechazando el racismo, el clasismo y la criminalización.
    • Rechazo a medidas coercitivas y bloqueos comerciales, reiterando la postura histórica de México.
    • Apoyo a la paz en Haití, bajo el principio de respeto a la autodeterminación de los pueblos.
    "Rechazamos las sanciones y bloqueos comerciales, que solo dañan el bienestar de los pueblos".

    También resaltó el valor de las y los mexicanos migrantes en EU, a quienes calificó como “héroes y heroínas” por su papel tanto en sus comunidades de origen como en la economía estadounidense.

    Sheinbaum propone cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe

    Potencial de la región

    Sheinbaum destacó el poder económico, ambiental y humano de América Latina y el Caribe:

    • 663 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes
    • PIB conjunto de 6.6 billones de dólares
    • Región líder en exportación neta de alimentos
    • Importantes reservas de agua, petróleo y minerales estratégicos
    • Riqueza en biodiversidad y bosques primarios
    "Somos capaces de construir desarrollo con justicia y cuidado del medio ambiente".

    Propuesta de cumbre económica regional

    Ante este panorama, propuso que la CELAC convoque a una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe. El objetivo sería avanzar hacia una mayor integración económica que respete la soberanía de los países, fomente la cooperación productiva y promueva el desarrollo compartido.

    "Les invito a que la CELAC convoque a una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe".
    Sheinbaum propone cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe

    La presidenta mexicana finalizó su intervención reafirmando su compromiso con la transformación social, la igualdad, la soberanía y la unidad continental.

    "Frente a la adversidad, siempre la esperanza. Y la esperanza hoy es la unidad".

    Pumas es eliminado y no enfrentará a Messi en semifinales

    Pumas quedó fuera de las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf 2025 tras ser eliminado este miércoles por el Vancouver Whitecaps de Canadá. El empate 2-2 en el partido de vuelta, celebrado en el estadio Olímpico Universitario, dejó un marcador global de 3-3. Sin embargo, el conjunto canadiense avanzó gracias a la regla del gol de visitante.

    Un inicio prometedor que no fue suficiente

    Conscientes de que una victoria los pondría frente al Inter de Miami de Lionel Messi —que más temprano eliminó al LAFC con un global de 3-2—, los universitarios salieron decididos a buscar el triunfo desde el primer minuto.

    Jorge Ruvalcaba y Guillermo Martínez generaron las primeras aproximaciones al arco rival, pero sus intentos fueron contenidos. Del lado visitante, Pedro Vite también probó suerte con un disparo desde fuera del área, sin éxito.

    Pumas es eliminado y no enfrentará a Messi en semifinales

    Emociones desde el primer tiempo

    Aunque Pumas dominaba la posesión del balón, el Vancouver se adelantó en el marcador al minuto 33 con un disparo cruzado de Sebastian Berhalter desde el centro del área.

    La reacción de los auriazules fue inmediata. Apenas cuatro minutos después, Guillermo Martínez remató de cabeza un tiro de esquina para empatar 1-1 y mantener vivas las esperanzas del equipo.

    Pumas es eliminado y no enfrentará a Messi en semifinales
    MEXICO CITY, MEXICO – SEPTEMBER 22: Guillermo Martinez of Pumas reacts during the 9th round match between Pumas UNAM and Tijuana as part of the Torneo Apertura 2024 Liga MX at Estadio Olimpico Universitario on September 22, 2024 in Mexico City, Mexico. (Photo by Mauricio Salas/Jam Media/Getty Images)

    Un cierre dramático

    La segunda mitad mantuvo la misma dinámica: Pumas controlaba el balón pero no lograba concretar sus llegadas. Fue hasta el minuto 88 cuando Ignacio Pussetto marcó el 2-1 con un potente disparo, desatando la euforia en el estadio.

    Sin embargo, el sueño se desmoronó en el tiempo de compensación. Al 90+3, Tristan Blackmon anotó el gol del empate para el Vancouver Whitecaps, suficiente para eliminar a Pumas por los goles de visitante y avanzar a las semifinales del torneo.

    Pumas es eliminado y no enfrentará a Messi en semifinales

    Guerra arancelaria amenaza con subir los precios de los teléfonos móviles

    En medio de la actual guerra comercial, la gran incógnita para los consumidores es si los precios de los teléfonos móviles aumentarán. La respuesta más honesta es que aún no se sabe con certeza, pero todo apunta a que es prácticamente inevitable. Empresas como Apple y Samsung podrían verse obligadas a modificar significativamente su política de precios a nivel global.

    Apple: el fabricante más afectado

    Apple es, sin duda, una de las compañías más impactadas por este conflicto comercial. Aunque ha intentado diversificar su cadena de producción en países como India o Vietnam, el 80% de los iPhone aún se fabrican en China. Esta dependencia hace que un escenario con aranceles del 104% vuelva insostenible la opción de absorber parte de los costos para evitar subir precios.

    El expresidente Donald Trump ha impulsado la idea de una producción 100% nacional, pero esto es inviable en el corto plazo. Por ello, Apple no solo enfrentará presiones para ajustar sus precios, sino que también se verá forzada a acelerar la reubicación de su cadena de suministro.

    Guerra arancelaria amenaza con subir los precios de los teléfonos móviles

    Samsung: bajo presión, pero con mayor margen de maniobra

    Samsung, aunque también afectada, cuenta con una mejor posición estratégica. Hace casi dos décadas comenzó a trasladar su producción a Vietnam, reduciendo su dependencia de China. Actualmente ya no fabrica teléfonos en territorio chino. Sin embargo, Vietnam enfrenta un arancel del 46%, el tercero más alto después de China y Camboya, por lo que el impacto seguirá siendo significativo.

    Guerra arancelaria amenaza con subir los precios de los teléfonos móviles

    Estados Unidos: impacto generalizado en el sector tecnológico

    En Estados Unidos, todos los fabricantes que dependen de producción externa están en riesgo. Por ejemplo, Qualcomm, el gigante de los semiconductores, fabrica sus chips a través de TSMC en Taiwán, por lo que también está expuesto a las tensiones comerciales.

    En este contexto, asumir aranceles del 104% para productos fabricados en China y del 46% para los provenientes de Vietnam parece insostenible, por lo que se prevén aumentos de precios a nivel global, salvo que los fabricantes logren replantear su estrategia de producción.

    Subir precios o perder rentabilidad

    Trasladar la producción fuera de China o Vietnam no es económicamente viable a corto plazo. El atractivo de estos países radica en su mano de obra calificada y de bajo costo. Cambiar de sede implicaría mayores gastos de producción, lo cual haría aún más difícil mantener precios competitivos.

    Además, los aranceles no solo afectarían a los smartphones, sino también a una amplia gama de productos tecnológicos, incluidos servicios digitales.

    Fabricantes chinos: menor impacto directo en EU, pero consecuencias globales

    Los fabricantes chinos como Xiaomi, OPPO, Vivo y Huawei, que llevan años sin vender activamente en Estados Unidos, no sufrirán el mismo impacto directo. Sin embargo, empresas como OnePlus, TCL o Motorola —esta última propiedad de Lenovo— sí tienen presencia en ese país, por lo que podrían verse obligadas a reajustar precios o su estrategia comercial.

    Guerra arancelaria amenaza con subir los precios de los teléfonos móviles

    Motorola, con una fuerte dependencia de la fabricación en China, enfrenta un panorama poco alentador si desea mantener su cuota en Estados Unidos.

    ¿Cómo serán las subidas de precios?

    En el caso de Apple, mantener su histórica tarifa de 999 dólares para el modelo Pro parece complicado. Si bien la subida en Estados Unidos no necesariamente se trasladará de forma directa al resto del mundo, afectará la estructura global de precios. Apple deberá ajustar márgenes y estrategias para no reducir la demanda.

    Samsung también deberá reconfigurar su estrategia global para amortiguar el impacto de los aranceles, especialmente en el mercado estadounidense, donde es el segundo fabricante más importante.

    Por otro lado, aunque los móviles chinos no se vendan directamente en EU, muchos productos tecnológicos de esas marcas (televisores, monitores, dispositivos para el hogar, etc.) sí se comercializan allí. Es posible que, para compensar pérdidas, los fabricantes apliquen incrementos de precio generalizados, incluyendo los smartphones.

    ¿Hasta dónde llegará la demanda?

    Una variable crucial será la reacción de los consumidores. Las compañías necesitan aumentar precios para mantenerse rentables, pero no está claro si los compradores estarán dispuestos a asumir esos incrementos.

    El mercado de smartphones ya arrastra años de alzas constantes, tanto en los dispositivos como en componentes y logística. Sin embargo, todo indica que los consumidores están alcanzando su límite de tolerancia.

    Los próximos meses serán clave para saber cuál es el precio máximo que los usuarios están dispuestos a pagar por un teléfono móvil. Y puede que los aranceles finalmente ofrezcan una respuesta.