domingo, 9 noviembre, 2025 - 10:35 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 8

    Construirán en Los Cabos la Casa Hogar “Rayito de Sol”

    0

    El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío encabezó la firma del convenio entre el Gobierno de Los Cabos y la Fundación Brisas para la construcción de la Casa Cuna-Casa Hogar “Rayito de Sol”, un proyecto destinado a ofrecer cuidado, protección y acompañamiento a niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

    Un compromiso con la niñez cabeña

    Durante el acto, realizado este viernes, el mandatario estuvo acompañado por el alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez; la presidenta del Sistema Estatal DIF, Patricia Imelda López Navarro; y la presidenta del DIF municipal, Sol Delgado.

    “Este espacio no es únicamente infraestructura; simboliza un compromiso compartido de brindar un entorno digno y lleno de esperanza para la niñez cabeña”, expresó Castro Cosío.
    Construirán en Los Cabos la Casa Hogar “Rayito de Sol”

    El gobernador añadió que en este lugar las niñas y niños “crecerán, aprenderán, explorarán, reirán y llorarán, pero siempre con la certeza de sentirse protegidos y amados”.

    Recursos con sentido humano

    Castro Cosío enfatizó que no se puede permanecer indiferente ante el sufrimiento de quienes menos tienen, por lo que los recursos públicos deben utilizarse de forma correcta y con sentido social, priorizando a quienes más los necesitan.

    Construirán en Los Cabos la Casa Hogar “Rayito de Sol”

    Fundación Brisas, aliado clave

    El mandatario reconoció el apoyo de la Fundación Brisas y el aporte de don Antonio Cosío, fundamentales para hacer realidad este proyecto.

    Con ello, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la infancia y con la construcción de una sociedad más solidaria y humanista en Los Cabos y Baja California Sur.

    Construirán en Los Cabos la Casa Hogar “Rayito de Sol”

    Profepa clausura huerta ilegal de aguacate en zona de la Mariposa Monarca

    0

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera temporal un predio de cinco hectáreas en el paraje El Rincón, municipio de Contepec, Michoacán, debido a la tala ilegal de árboles de encino y pino para establecer huertas de aguacate sin autorización de cambio de uso de suelo.

    Afectación al ecosistema

    Tras una denuncia ciudadana, personal de Profepa realizó una inspección forestal y confirmó daños al ecosistema de bosque por la tala ilícita y la siembra agrícola no autorizada.
    El predio forma parte de la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un área natural protegida de relevancia internacional.

    “Las acciones no contaban con autorizaciones para el aprovechamiento forestal maderable ni para el cambio de uso de suelo”, informó la dependencia.
    Profepa clausura huerta ilegal de aguacate en zona de la Mariposa Monarca

    Hallazgos de la inspección

    En una de las áreas inspeccionadas, de 2.2 hectáreas, se detectaron 12 tocones de encino, con un volumen total estimado de 3 mil 616 metros cúbicos de madera.
    También se encontraron 500 plantas de aguacate —de entre 80 centímetros y 1.80 metros de altura— y 12 plantas de limón.

    La Profepa destacó que la tala fue completamente ilegal, ya que los tocones no tenían marcas de un responsable técnico forestal.
    En otra superficie de 2.82 hectáreas, se contabilizaron 470 plantas de aguacate sembradas en la parte alta del bosque.

    Contexto ambiental

    La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue decretada como Área Natural Protegida federal en el año 2000 y cuenta con una superficie de 56 mil 259 hectáreas, distribuidas entre Michoacán y el Estado de México.

    Profepa clausura huerta ilegal de aguacate en zona de la Mariposa Monarca

    Lanzan en Los Cabos la estrategia “Viernes Muy Mexicano”

    0

    El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, junto al presidente de la CONCANACO-SERVYTUR, Octavio de la Torre de Steffano, presentó en Los Cabos la estrategia nacional “Viernes Muy Mexicano”, una iniciativa que busca impulsar el consumo interno y fortalecer los negocios locales en todo el país.

    Impulso mensual al consumo nacional

    El programa se llevará a cabo el último viernes de cada mes y promoverá que las y los consumidores prefieran productos y servicios nacionales. Para ello, las micro, pequeñas y medianas empresas ofrecerán promociones, descuentos y experiencias bajo el distintivo “Aquí se vive un Viernes Muy Mexicano”.

    “Es una oportunidad para potenciar la competitividad de los negocios locales y reconocer el papel de las familias emprendedoras y de las mujeres empresarias, motor de nuestra economía”, destacó el gobernador Castro Cosío.
    Lanzan en Los Cabos la estrategia “Viernes Muy Mexicano”

    Apoyo a emprendedores sudcalifornianos

    Durante el evento, el mandatario entregó, a través de la Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), 26 microcréditos del Programa Estatal de Fomento a la Economía Social (PEFES).

    • 21 mujeres y 5 hombres fueron beneficiados con estos apoyos, destinados a fortalecer la economía familiar y comunitaria.
    Lanzan en Los Cabos la estrategia “Viernes Muy Mexicano”

    Compromiso con el bienestar estatal

    Castro Cosío reafirmó su compromiso de trabajar en unidad con los sectores productivos, con el objetivo de fortalecer el bienestar de las familias y el desarrollo económico de Baja California Sur.

    México cumplirá con la entrega de agua del Río Bravo a EU: Sheinbaum

    0

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, gracias a las lluvias registradas este año, México cumplirá con la entrega de agua del Río Bravo a Estados Unidos, conforme al tratado de 1944.

    Acuerdo con Estados Unidos

    Sheinbaum descartó cualquier riesgo de incumplimiento, al señalar que recientemente se alcanzó un acuerdo “en función siempre de la disponibilidad de agua”.

    “Como hubo un periodo de sequía muy largo, de casi cinco años, formalmente había una deuda de México frente al acuerdo de 1944”, explicó.

    La mandataria detalló que existe comunicación permanente con autoridades estadounidenses, a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), la Conagua y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    Coordinación con estados del norte

    Sheinbaum afirmó que todo está acordado con los gobernadores de Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, quienes participan en la planeación del cumplimiento del tratado.

    “Se acordó la entrega de agua aprovechando que hay más disponibilidad”, precisó.
    México cumplirá con la entrega de agua del Río Bravo a EU: Sheinbaum

    Además, destacó que el abundante nivel de lluvias permitirá cubrir los compromisos sin afectar el consumo humano ni la agricultura:

    “Llovió tanto este año que ya no se va a requerir, de aquí a diciembre, el riego como en otras épocas”.

    Convenio beneficiará a más de 32 mil pescadores en Sinaloa

    0

    La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Gobierno de Sinaloa firmaron un convenio de colaboración que beneficiará a más de 32,500 pescadores y acuacultores de la entidad, con una inversión total de 122.2 millones de pesos, financiada al 50% por la Federación y 50% por el gobierno estatal.

    Apoyo económico a pescadores

    El convenio otorgará un complemento al programa federal Bienpesca, con un apoyo de 3,750 pesos por derechohabiente en Sinaloa.

    • Este recurso se suma a los 7,500 pesos que el Gobierno de México depositó en febrero pasado a todos los beneficiarios de Bienpesca a nivel nacional.

    Objetivo del convenio

    Convenio beneficiará a más de 32 mil pescadores en Sinaloa

    El comisionado nacional de Conapesca, Rigoberto Salgado, señaló que la firma busca fortalecer la soberanía alimentaria:

    “El común que nos une es la sensibilidad para llevar el bienestar y la prosperidad a los pescadores de todo el país y, en este caso, a los de Sinaloa”.
    Convenio beneficiará a más de 32 mil pescadores en Sinaloa

    Por su parte, la secretaria de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Flor Emilia Guerra, destacó que los beneficiarios incluyen no solo pescadores ribereños, sino también acuacultores, pescadores en aguas continentales y tripulaciones de embarcaciones mayores.

    “Los más de 32 mil hombres y mujeres recibirán este apoyo que busca mejorar sus condiciones de trabajo y bienestar”, puntualizó Guerra.

    Vecinos de Iztapalapa reciben agua sucia y escasa por décadas

    0

    Habitantes de la colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, denuncian que el agua de la red de suministro llega con olor a drenaje, lodo y gusanos, y solo durante una hora al día, entre las 9 y 10 de la mañana. Los lunes, tras el corte dominical, el líquido llega aún más contaminado.

    “El filtro de la salida de los tinacos se contrae por tanta contaminación”, explicó Antonio Cervantes, quien recientemente removió una capa espesa de nata del fondo de su tinaco y encontró un gusano atrapado entre los sedimentos. A pesar de usar filtros y calcetines para filtrar el agua, el líquido sigue amarillento al salir de la llave.
    Vecinos de Iztapalapa reciben agua sucia y escasa por décadas

    Dificultades diarias y soluciones improvisadas

    En la casa de Guadalupe González y Zenón Hernández, la escasez complica los quehaceres:

    • Para que el agua salga menos sucia, deben dejarla correr al menos una hora, aunque prefieren no desperdiciarla.
    • Cubren llaves y regaderas con telas y calcetines, pero los sedimentos los ennegrecen en pocos días.

    Los vecinos describen el agua con sarcasmo: “sale atole de mugre” y “está más negra que mi conciencia”, y denuncian que el problema persiste más de 20 años sin solución de las autoridades.

    Purificadoras y medidas alternativas

    Con el cierre temporal de purificadoras, la semana pasada, la situación se agravó. Rogelio Candanoza señaló:

    “Tenemos que usar necesariamente agua de garrafón; esta agua no se puede purificar”.
    Vecinos de Iztapalapa reciben agua sucia y escasa por décadas

    Algunos vecinos incluso usan agua purificada para lavar trastes, buscando prevenir enfermedades. Candanoza advirtió que la escasez y contaminación del agua podrían derivar en un problema mayor, al que ni la población ni el gobierno prestan atención.

    Ana Karen Soriana, operadora de un local de purificación desde hace 12 años, explicó que el agua:

    • Llega con muchos sedimentos, minerales y cloro.
    • Al realizar pruebas químicas, la densidad supera las 10 gotas en sus filtros, cuando lo normal debería ser una gota, reflejando la alta concentración de contaminantes.

    Macron visitará México para avanzar en repatriación de códices

    0

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este jueves que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita a México el 7 de noviembre.

    “A nosotros nos interesa mucho por unos códices que queremos que lleguen a México. Ese es nuestro principal interés”, afirmó Sheinbaum.

    Aunque Macron también llegará acompañado de empresarios para reunirse con representantes mexicanos, la mandataria destacó que la prioridad es la repatriación de los códices, considerados de gran valor histórico y cultural para el país.

    La presidenta adelantó que la agenda aún se está acordando, pero se prevé que ambos líderes den una conferencia conjunta, aunque será una visita breve.

    Avances en temas económicos

    Sheinbaum Pardo informó que al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, “le fue muy bien en la APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico)”, especialmente en su reunión con Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, donde revisaron las 54 medidas no arancelarias.

    “Ya estamos a punto de terminar esa revisión para poder seguir avanzando en los temas que nos preocupan, como los aranceles al acero y a los vehículos, y el inicio de la revisión del tratado”, comentó la presidenta.

    Sobre un posible encuentro con Donald Trump, Sheinbaum señaló que esperará a que se alcance un acuerdo entre los secretarios antes de decidir si la reunión sería posible.

    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    0

    Una estalagmita de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, Yucatán, proporcionó la evidencia más precisa hasta ahora sobre cómo el clima pudo afectar el colapso de la civilización maya en la región del Puuc.

    El análisis de isótopos de oxígeno con precisión subanual permitió al equipo internacional identificar sequías severas durante el Clásico Terminal, incluyendo un episodio extraordinario de 13 años (929-942 dC) que coincidió con el declive de centros como Uxmal y Chichén Itzá.

    “Nuestro objetivo nunca fue probar que la sequía causó la crisis del Clásico Terminal. Buscamos ofrecer el registro climático más preciso para que arqueólogos, antropólogos e historiadores analicen cómo las presiones ambientales interactuaron con los cambios sociales y políticos”, explicó Daniel H. James, investigador de la Universidad de Cambridge y director del proyecto.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Avances metodológicos

    El proyecto, iniciado en los años 90, se centró en las estalagmitas de Tzabnah, con la participación de especialistas del Reino Unido, Estados Unidos y México. Investigaciones previas habían sugerido sequías en la región, pero los avances recientes permitieron analizar las variaciones estacionales con una precisión inédita.

    • James define sequía extrema como tres años consecutivos sin lluvias suficientes para sostener cultivos esenciales como maíz, frijol y calabaza.
    • Con esta metodología, se detectaron sequías de tres, seis y hasta 13 años, algunas coincidiendo con el declive cultural y la interrupción de inscripciones en Uxmal.
    “En un sistema que veneraba la realeza divina, la falta de lluvias pese a los rituales pudo minar la confianza y detonar el descontento social”, señaló James.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Adaptación desigual

    El estudio revela que no todos los centros mayas respondieron igual:

    • Uxmal decayó ante la sequía prolongada, mientras Chichén Itzá prosperó, gracias a su estilo internacional y amplias redes comerciales.
    • Los sitios del norte, acostumbrados a la aridez, desarrollaron sistemas hídricos más resistentes, mientras que ciudades como Calakmul y Tikal fueron abandonadas pese a su entorno más húmedo.
    “Si un sitio resistió dos sequías de cuatro años, pero colapsó ante una de 13, eso revela sus límites de adaptación. Queremos superar la vieja discusión de si la sequía causó el colapso y plantear mejores preguntas sobre cómo influyó el clima en las estrategias de supervivencia”, agregó James.

    Secretos geoquímicos

    Fernanda Lases Hernández, de la Facultad de Química de la UNAM, destacó que cada estalagmita actúa como archivo natural del clima.

    • La estalagmita Tzab06, de crecimiento rápido, permitió tomar hasta 12 muestras por año, reconstruyendo la lluvia con detalle subanual.
    • Esto permitió crear un registro paleoclimático de alta resolución, útil para entender la relación entre sequías y cambios sociales.

    Perspectiva histórica y contemporánea

    Mark Brenner, investigador que ha estudiado el clima en la región maya durante décadas, destacó que los primeros análisis con sedimentos lacustres tenían limitada resolución, mientras que las estalagmitas permiten identificar sequías intranuales con precisión sin precedentes.

    “En África, sequías de dos o tres años obligan a abandonar tierras. Esto dimensiona el reto que enfrentaron los mayas. Hoy, el cambio climático inducido por la acción humana vuelve a poner a la agricultura de temporal en riesgo”, reflexionó Brenner.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Los investigadores resaltan que los registros climáticos antiguos ayudan a comprender la persistencia de rituales mayas, como los dedicados a Chaac, dios de la lluvia, aún practicados en la región del Puuc, mostrando cómo la relación entre clima y sociedad perdura hasta hoy.

    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    El cineasta mexicano Guillermo del Toro dejó clara su postura sobre la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica, afirmando que “preferiría morir” antes que colaborar con esta tecnología.

    En una entrevista con NPR, Del Toro comparó a los promotores de la IA con la “arrogancia de Frankenstein”, el personaje central de su nueva película.
    “La estupidez natural es la que impulsa la mayoría de los peores aspectos del mundo”, señaló el cineasta.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    Su visión de Frankenstein y la IA

    Del Toro explicó que su versión de Frankenstein busca reflejar un paralelismo con quienes promueven el uso de la inteligencia artificial:

    • “Es alguien un poco ciego, que crea algo sin pensar en las consecuencias. Y creo que necesitamos hacer una pausa y reflexionar hacia dónde nos dirigimos”, dijo.

    Añadió que la IA generativa no le interesa:

    “Tengo 61 años y espero seguir igual de desinteresado hasta el día en que me muera”.
    Sobre su postura cuando alguien le preguntó recientemente, fue contundente: “Prefiero morir”.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    Próximo estreno y trayectoria

    • Frankenstein, la versión de Guillermo del Toro, se estrenará en Netflix el 7 de noviembre.
    • Del Toro es triple ganador del Oscar, incluyendo Mejor Dirección y Mejor Película por La forma del agua (2018).
    • Su versión de Pinocho, estrenada en 2023, también recibió el Oscar a Mejor Película Animada.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    IPC enfrenta caída de acciones aéreas; mercados atentos a Fed

    0

    El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México intenta mantener sus ganancias a pesar de la caída de acciones relacionadas con el sector aéreo, en línea con los avances observados en Wall Street.

    Impacto en la aviación mexicana

    El gobierno de Donald Trump decidió no permitir nuevas rutas para que las aerolíneas operen desde el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Felipe Ángeles, lo que representa un golpe para la industria aérea del país.

    • Volaris: cae 2.70% en la apertura de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
    • Asur: baja 0.29%.
    • Oma: retrocede 0.23%.
    • IPC de la BMV: cede 0.01%, ubicándose en 62,787 puntos.

    Peso y dólar

    El peso mexicano se deprecia 0.22%, cotizando alrededor de 18.4491 unidades por dólar, mientras que el dólar gana 0.22% según su índice.

    IPC enfrenta caída de acciones aéreas; mercados atentos a Fed

    Expectativa por la Reserva Federal

    Los mercados estadounidenses muestran avances en su rally récord, a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
    Se anticipa un recorte de 0.25 puntos porcentuales en la tasa de referencia, con énfasis en apoyar el empleo y posibles señales sobre el fin de la reducción de la hoja de balance.

    Los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, serán clave, especialmente ante la escasez de datos económicos por el cierre parcial del gobierno, explicó Monex.

    Sector tecnológico y comercio internacional

    • Nvidia sigue en foco tras declaraciones de Trump sobre permitir exportaciones a China de una versión reducida de su procesador Blackwell.
    • Los resultados de Microsoft, Alphabet y Meta mantienen la atención del mercado; mañana se esperan los de Amazon y Apple.

    En el plano internacional, Trump anunció posibles reducciones de aranceles a productos chinos relacionados con la crisis del fentanilo, buscando aliviar tensiones antes de reuniones con líderes globales. Como señal de distensión, China realizó su primera compra de soya estadounidense de la temporada, y se mencionó un acuerdo con Corea del Sur.

    Oro se mantiene al alza

    El oro registra un avance de 1.27%, cotizando en 4,035.64 dólares la onza, manteniéndose como un activo seguro en el mercado.