domingo, 6 julio, 2025 - 3:03 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 72

    Rarámuris exigen frenar tala ilegal en su territorio ancestral en Chihuahua

    Integrantes de la comunidad rarámuri Bosques de San Elías Repechique protestaron en las inmediaciones del aeropuerto regional de Creel, en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, para exigir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y al gobierno estatal, encabezado por la panista María Eugenia Campos Galván, que detengan las actividades de tala ilegal en su territorio.

    Los manifestantes recordaron que cuentan con un amparo con suspensión definitiva que les reconoce derechos de propiedad y posesión sobre las zonas forestales. Sin embargo, este fallo ha sido impugnado por dos personas mestizas que aseguran ser dueñas de predios dentro del polígono de Bosques de San Elías Repechique, y que cuentan con permisos de aprovechamiento forestal.

    La Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), que brinda acompañamiento legal a la comunidad, explicó que el juicio de amparo 642/2018, con sentencia emitida el 2 de febrero de 2024, reconoce a los rarámuris como pueblo indígena y valida su reclamo sobre las 11 mil 415 hectáreas de territorio ancestral. El fallo invalida los permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) antes de esa fecha, y obliga a la dependencia a consultar a la comunidad antes de autorizar cualquier nuevo permiso.

    El juzgado décimo de distrito en Chihuahua resolvió este amparo tras seis años de litigio, reconociendo los derechos de la comunidad establecidos en la Constitución y en tratados internacionales firmados por México. Con base en esto, las autoridades están obligadas a revocar los permisos de tala y garantizar la protección efectiva del derecho de posesión tradicional, señalaron abogadas de Contec.

    El fallo también advierte que las autoridades omitieron realizar una consulta previa, libre e informada a la comunidad antes de autorizar los permisos, y subraya la responsabilidad de los tres niveles de gobierno para proteger la propiedad comunal.

    Además, el amparo ordena establecer un mecanismo sencillo y efectivo para delimitar, registrar y garantizar la propiedad de los rarámuris sobre su territorio.

    Desde 2023, la comunidad también ha rechazado proyectos turísticos impulsados por empresarios de Creel y la capital del estado, argumentando que estas iniciativas agotan y contaminan el agua, afectan los arroyos y dañan el bosque con el tránsito de vehículos como cuatrimotos y razers. Como consecuencia, los manantiales que abastecían a las familias rarámuris se han secado y los arroyos están contaminados, aseguraron.

    Rarámuris exigen frenar tala ilegal en su territorio ancestral en Chihuahua

    Violencia letal a la baja: México registra fuerte caída en homicidios

    De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Pública, los homicidios dolosos en México disminuyeron 28.1% entre enero de 2024 y abril de 2025. La titular del secretariado, Marcela Figueroa, informó que en los días recientes el promedio diario de asesinatos bajó a 58.3 casos.

    Durante su informe quincenal, Figueroa detalló que siete estados concentran el 51% de las muertes violentas del país. Guanajuato encabeza la lista con el 11.8% del total, seguido del Estado de México con 8.2%. Les siguen Sinaloa (6.9%), Jalisco, Guerrero, Michoacán y Baja California.

    Violencia letal a la baja: México registra fuerte caída en homicidios

    Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reportó que desde el inicio del actual gobierno han sido detenidas 18 mil 712 personas por delitos de alto impacto. También se han asegurado dos millones de pastillas de fentanilo y 9 mil 600 armas.

    En acciones recientes, destacó un operativo en Villa de Corzo, Chiapas, donde autoridades locales fueron atacadas por civiles armados. Como resultado, se incautaron armas y vehículos, y fue detenido Brian N., alias El Cachorro, presunto jefe de plaza del Cártel de Chiapas.

    Harfuch también lamentó la muerte del agente Johnathan N., integrante de la Subsecretaría de Seguridad, quien fue asesinado en León durante un ataque. Por estos hechos ya fueron detenidas dos personas.

    Líderes del mundo despiden al papa Francisco con homenajes y condolencias

    Tras el anuncio del fallecimiento del papa Francisco, líderes de todo el mundo —desde jefes de Estado hasta ciudadanos comunes— expresaron su pesar y rindieron homenaje al primer pontífice latinoamericano.

    En su red social Truth, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió: “¡Descansa en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos quienes lo amaron!”, y ordenó izar la bandera de EU a media asta en la Casa Blanca, instalaciones públicas, militares, buques de guerra y embajadas. También anunció que asistirá al funeral de Estado junto con su esposa Melania.

    El vicepresidente JD Vance, quien se reunió brevemente con el Papa dos días antes de su muerte, expresó en X: “Mi corazón está con los millones de cristianos en todo el mundo que lo amaron. Me alegré de verlo ayer, aunque evidentemente estaba muy enfermo”.

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, envió sus condolencias al cardenal Kevin Joseph Farrell, mientras que su homólogo ucraniano, Volodymir Zelensky, dijo que su país compartía el duelo de los católicos y de todos los cristianos que hallaron apoyo espiritual en Francisco.

    Desde América Latina, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recordó el afecto que el Papa siempre mostró hacia los cubanos. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, destacó su empatía y valentía al impulsar el debate sobre el cambio climático. Gustavo Petro, de Colombia, lo definió como un líder clave en la búsqueda de la paz en su país, y Nicolás Maduro, de Venezuela, lo describió como un “líder espiritual transformador” que denunció las desigualdades del sistema y abogó por un mundo más justo.

    El presidente argentino, Javier Milei, decretó siete días de luto nacional y escribió: “Despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, reconociendo que las diferencias que mantuvo con Jorge Mario Bergoglio “hoy resultan menores”.

    También se sumaron a las condolencias los presidentes de Bolivia, Guatemala, Panamá, Paraguay y Ecuador, entre otros.

    Desde que fue elegido Papa en marzo de 2013, Francisco realizó siete viajes a América Latina, aunque nunca visitó su país natal, Argentina, como pontífice.

    A nivel internacional, líderes como António Guterres (ONU), Emmanuel Macron (Francia), Keir Starmer (Reino Unido), Giorgia Meloni (Italia), Olaf Scholz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Ursula von der Leyen (Comisión Europea), Mark Rutte (OTAN), Narendra Modi (India) y el dalái lama también expresaron su tristeza por el fallecimiento del Papa.

    Gobierno interviene en 17 municipios para recuperar espacios y fomentar la paz

    Como parte de su estrategia para atender las causas que generan violencia, el gobierno federal ha intervenido en 17 municipios de siete estados del país para recuperar espacios públicos y establecer senderos de paz, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación.

    Las acciones se concentran en zonas con altos índices de violencia, entre ellas: Celaya, León y Salamanca, en Guanajuato; Ciudad Juárez, en Chihuahua; Tijuana, en Baja California; Chalco y Chimalhuacán, en el Estado de México.

    También se trabaja en Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; Centro y Nacajuca, Tabasco; así como en San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Pantelhó, La Trinitaria y Tila, en Chiapas.

    Rodríguez añadió que, como parte de la campaña de desarme voluntario que se realiza en seis estados, del 10 de enero a la fecha se han canjeado mil 381 armas de fuego, de las cuales 920 son cortas, 335 largas y 126 granadas. Todas ellas, dijo, representaban un riesgo al permanecer en los hogares.

    Gobierno interviene en 17 municipios para recuperar espacios y fomentar la paz

    Además, se han intercambiado tres mil 373 juguetes bélicos por juguetes educativos y recreativos, con el objetivo de fomentar en la niñez la resolución pacífica de conflictos.

    La secretaria anunció que, a partir de mañana, el programa de canje de armas se extenderá también a Tijuana.

    FMI prevé recesión para México en 2025 por medidas de Trump

    La economía mexicana entrará en recesión este año, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima una caída del 0.3% en 2025 y un modesto repunte del 1.4% para 2026. México se posiciona como el país más afectado por los recortes en las perspectivas de crecimiento, en gran parte debido a las recientes medidas comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump.

    En menos de tres meses, las amenazas y nuevos aranceles impuestos por EU han generado incertidumbre y mayores dificultades para el acceso a financiamiento, factores que el FMI señala como clave en la contracción de la actividad económica mexicana.

    En enero, el organismo había estimado un crecimiento de 1.4% para México en 2025 y de 2% para 2026. Sin embargo, en su última actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), recortó ambas proyecciones en 1.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.

    Aunque los aranceles anunciados por Trump el 2 de abril no incluyeron inicialmente un gravamen base para México, el país enfrenta actualmente una tarifa del 25% sobre todas las mercancías que no forman parte del T-MEC, así como sobre el acero, el aluminio y los productos elaborados con estos materiales, como la cerveza enlatada. También se aplica el mismo arancel a autos y autopartes, a excepción de aquellos con contenido estadounidense.

    FMI prevé recesión para México en 2025 por medidas de Trump

    A nivel regional, el FMI proyecta un crecimiento moderado para América Latina y el Caribe, con un avance del 2% este año y del 2.3% en 2026. Ambos pronósticos representan ajustes a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el informe publicado en enero de 2025.

    El organismo explicó que estos recortes se deben principalmente al débil desempeño económico de México hacia finales de 2024 e inicios de 2025, así como al impacto de los aranceles y la tensión geopolítica, que han endurecido las condiciones de financiamiento en toda la región.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco en las primeras horas de este lunes, miles de creyentes comenzaron una verdadera peregrinación hacia la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en la histórica Plaza de Mayo, así como hacia el barrio de Flores, donde nació Jorge Mario Bergoglio. En Flores se encuentra la parroquia San José, lugar en el que inició su vida religiosa. La presencia de jóvenes entre los peregrinos sorprendió a analistas y fieles por igual.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Al cierre de esta edición, multitudes seguían asistiendo a misas tanto en la Catedral como en Flores, decididos a mantener vivo el legado del pontífice.

    “El papa Francisco no murió, porque sigue vivo en las villas miseria, en los barrios pobres de nuestro país”, expresan sin dudar quienes habitan esos sectores, donde el entonces arzobispo de Buenos Aires solía pasar sus días libres, compartir mate y conversar con vecinos, mostrándoles cómo prepararse para defender sus derechos.

    Su vida estuvo marcada por una humildad profunda. Caminó por calles de tierra con los mismos zapatos con los que llegó al Vaticano en 2013, sin jamás utilizar los privilegios de su cargo. Prefería viajar en metro, entre la gente común, que nunca imaginaría que aquel sacerdote de apariencia sencilla se convertiría en el líder de la Iglesia católica y transformaría su rumbo para acercarla a los sectores más necesitados.

    Durante su etapa como arzobispo, impulsó la creación del Vicariato en las Villas, lo que permitió a los curas de la opción por los pobres coordinar con organizaciones sociales y religiosas en tiempos difíciles. Fue especialmente recordada su cercanía con la Villa 31, en el lujoso barrio de Retiro, donde pasaba Navidad y otras fechas patrias junto a sus habitantes, quienes aún hoy lo recuerdan con cariño.

    “Su legado sigue vivo en las villas de Buenos Aires”, afirmó un dirigente barrial. "Dejó al menos 22 sacerdotes viviendo en las villas miseria, trabajando en la acción pastoral y social desde las parroquias y capillas, una relación que mantenía desde los años 60, inspirado por la Teología de la Liberación y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”.

    Poetas sociales y justicia

    Para Francisco, el pueblo organizado era digno del título de “poetas sociales”. Así lo dijo en Bolivia, cuando pidió perdón al presidente Evo Morales —primer mandatario indígena de América— por la participación de la Iglesia en la conquista española. Morales lo definió como el político más importante del mundo, especialmente por su encíclica Laudato Si’ (2015), considerada el documento más revolucionario del siglo XXI. En ella, propuso nuevas instituciones económicas y políticas universales, y finalizó con una oración común no católica para unir a la humanidad.

    Guillermo Robledo, del Observatorio de la Riqueza Pablo Arrupe, recordó cómo Francisco ayudó a Clelia Luro y su esposo Jerónimo Podestá —exobispo de Avellaneda— a salir del país durante la dictadura. También reveló que el Papa le pidió advertir a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner que su hija Florencia debía salir del país para evitar su encarcelamiento como represalia política. “A los 15 días, ya estaba en Cuba”, relató.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Una huella profunda

    Ana María Careaga, secuestrada a los 16 años estando embarazada durante la dictadura, recordó el vínculo de su madre, Esther Ballestrino de Careaga —una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo asesinada en 1977— con Bergoglio. “Fue su jefa en el laboratorio donde él hacía prácticas como técnico químico. De ella aprendió a pensar, a leer la geopolítica y a ampliar su visión política”, contó Ana María.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Durante un encuentro en el Vaticano, Francisco le confesó que Esther fue una de las personas que más lo marcaron. Incluso fue a él a quien su madre pidió ayuda durante la persecución de su familia, para proteger los libros de su casa, entre ellos obras completas de Marx y Lenin. Francisco le habló también de cómo su madre le relató el secuestro de Ana María y las condiciones inhumanas que vivió.

    “Ella sabía que podía recurrir a él en momentos límites. Siempre reconoció a las Madres de Plaza de Mayo como luchadoras ejemplares. La impronta de Francisco marcó un antes y un después, no sólo en la Iglesia Católica. Nos queda su legado”, concluyó.

    Sheinbaum ofrece cooperación a Trump en seguridad, pero sin subordinación

    En un contexto de tensiones entre México, Estados Unidos y Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso mantener la alianza económica de Norteamérica como una estrategia clave para competir con otras regiones del mundo. Además, ofreció cooperación al gobierno de Donald Trump en materia de seguridad, especialmente en el combate al tráfico de fentanilo, pero dejó claro que no permitirá subordinaciones, injerencias ni invasiones.

    Durante la ceremonia por el 111 aniversario de la Gesta Heroica de Veracruz, celebrada en la Heroica Escuela Naval Militar, Sheinbaum reafirmó su postura de respeto a la soberanía nacional:

    “Colaboramos con Estados Unidos, pero nunca nos subordinamos”, dijo. “No aceptamos invasiones ni injerencias”.

    Acompañada de su gabinete y frente a 418 cadetes que juraron lealtad a la Bandera Nacional, la presidenta explicó que México coopera por razones humanitarias para frenar el paso de drogas como el fentanilo, pero subrayó que el problema del consumo no se resuelve solo con decomisos, sino atendiendo las causas sociales.

    Sheinbaum ofrece cooperación a Trump en seguridad, pero sin subordinación

    Respecto a la política exterior, Sheinbaum se pronunció en contra de quienes, históricamente, han buscado soluciones a los problemas de México desde el extranjero. Citó como ejemplo el ofrecimiento de la corona mexicana a Maximiliano de Habsburgo en 1863:

    “Sólo los vendepatrias están a favor de ir a buscar ayuda al extranjero para resolver problemas internos”, afirmó.

    Reiteró que el futuro de la región depende del fortalecimiento del bloque económico norteamericano y de la expansión hacia otros mercados latinoamericanos, siempre con respeto a la soberanía de cada nación.

    Sheinbaum ofrece cooperación a Trump en seguridad, pero sin subordinación

    Por su parte, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, subrayó que la Armada está comprometida con la defensa de la soberanía nacional y preparada para actuar en pro de la seguridad interior y pública.

    “Somos una institución presta a actuar por la seguridad del país y el bienestar de la población”, señaló.

    Durante el acto se rindieron honores a la Bandera, se recordó a los héroes de 1914 y se tomó protesta a cadetes de la Escuela de Enfermería, Médico Naval y Heroica Escuela Naval Militar. En representación de los cadetes, Noemí Jimena Corona García, de primer año, destacó el compromiso de su generación:

    “Estamos listas y listos para consolidarnos como una Armada más fuerte, más humana y entregada a la nación”.
    Sheinbaum ofrece cooperación a Trump en seguridad, pero sin subordinación

    EU busca que Google venda Chrome por prácticas monopólicas

    Google, parte del conglomerado Alphabet, enfrenta un nuevo juicio en el Tribunal de Distrito de Washington, donde el Gobierno de Estados Unidos busca obligar a la compañía a vender su navegador Chrome, con el objetivo de fomentar una mayor competencia en el mercado de motores de búsqueda en línea.

    El proceso judicial, que durará aproximadamente tres semanas, podría tener implicaciones importantes para el ecosistema de internet e incluso para el desarrollo de la inteligencia artificial, campo en el que Google compite con otros gigantes tecnológicos.

    El juez Amit Mehta, quien lidera este caso, ya había determinado el verano pasado que Google dominó ilegalmente el mercado de las búsquedas en línea.

    "Google es un monopolista y ha actuado como tal para mantener su monopolio", escribió en aquel fallo.
    EU busca que Google venda Chrome por prácticas monopólicas

    Antes del inicio del juicio, la fiscal general adjunta, Gail Slater, subrayó que este caso ha logrado unir al país en un momento de fuerte polarización política.

    “Este caso se presentó durante el primer mandato del presidente Trump y se litigó durante tres administraciones. Cuarenta y nueve estados, dos territorios y el Distrito de Columbia se han unido al Departamento de Justicia para procesar a Google. Y con razón”, señaló.

    Slater comparó el caso con acciones históricas contra monopolios como Standard Oil y AT&T:

    “El gigante de hoy es Google. Es un guardián de nuestro comercio y nuestra información. Es tan omnipresente y poderoso que interactúa con millones de estadounidenses, miles de millones de veces al día”.

    Google ya anticipó que apelará el fallo final.

    “En el juicio, demostraremos cómo las propuestas sin precedentes del Departamento de Justicia van mucho más allá de la decisión de la Corte y perjudicarían a los consumidores, la economía y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos”, indicó Lee-Anne Mulholland, vicepresidenta de asuntos regulatorios de la empresa.

    Este juicio se suma a otro reciente en el que una jueza determinó que Google infringió la ley para consolidar su dominio en la industria de la publicidad digital.

    “Google ha participado deliberadamente en una serie de actos anticompetitivos para adquirir y mantener un poder monopolístico”, concluyó la jueza Leonie Brinkema en ese fallo.

    Google no es la única empresa tecnológica bajo el escrutinio de las autoridades. Apple también ha sido demandada por dificultar la salida de usuarios de su ecosistema, mientras que la Comisión Federal de Comercio ha iniciado procesos legales contra Amazon, por presionar a pequeñas empresas, y contra Meta, por eliminar a sus competidores al adquirir Instagram y WhatsApp. El juicio contra Meta comenzó la semana pasada en Washington.

    👨‍⚖️ Zuckerberg defiende a Meta en juicio antimonopolio

    Hallan seis fosas clandestinas en Tecomán; restos humanos están en análisis

    Durante la semana del 14 al 20 de abril, fueron localizadas seis fosas clandestinas con restos humanos en el municipio de Tecomán, Colima, tras la ejecución de dos cateos, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

    Los operativos se realizaron con órdenes judiciales y contaron con la participación de elementos de corporaciones de seguridad estatales y federales, según indicó la fiscalía en un comunicado.

    Aunque no se ha determinado cuántas víctimas hay entre los restos localizados, de manera extraoficial se informó que los cuerpos estaban desmembrados, por lo que actualmente se realizan estudios forenses para su identificación. En el área también se encontraron otros indicios relacionados con la desaparición de personas.

    Hallan seis fosas clandestinas en Tecomán; restos humanos están en análisis

    El hallazgo se suma al contexto preocupante en la entidad. De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Colima ocupa el segundo lugar a nivel nacional en hallazgos de fosas clandestinas, con 308 sitios registrados, solo por debajo de Veracruz (344). Le siguen Sinaloa (283), Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (154), Chihuahua (146) y Sonora (146).

    Hallan seis fosas clandestinas en Tecomán; restos humanos están en análisis

    Entre los casos más relevantes en Tecomán se encuentra el de 2019 en la comunidad de Santa Rosa, donde fueron ubicadas 49 fosas con 73 cuerpos. En 2023, en el poblado Cerro de Ortega, se descubrieron más de 60 fosas con más de 90 cuerpos. También destaca el hallazgo en Agua de la Virgen, Ixtlahuacán, entre 2023 y 2024, cuyos detalles no han sido informados por las autoridades federales.

    Muere niña wixárika; exigen atención médica digna

    Habitantes de San Andrés Cohamiata (Tatei Kie), en el municipio de Mezquitic, Jalisco, exigieron a los tres niveles de gobierno terminar con el abandono y la discriminación hacia las comunidades wixaritari, tras la muerte de la niña Katia Nataly López Sotero, de un año y nueve meses, quien no pudo recibir atención médica adecuada por la falta de ambulancias y respuesta del sistema de emergencias.

    “Esto va para los tres niveles de gobierno, pedimos atención a las comunidades wixaritari. Solo dicen que atienden, pero ahora nos manifestamos para exigir justicia y servicios para todos los pueblos wixaritari. Nos faltan médicos, ambulancias… queremos reparación del daño a la familia afectada. Somos seres humanos”, expresó Diego de la Cruz Bautista, delegado de Tatei Kie.
    Muere niña wixárika; exigen atención médica digna
    “La comunidad ya se cansó de tantas promesas sin respaldo. Necesitamos que los tres niveles de gobierno comparezcan en la comunidad para atender estas necesidades”, añadió Ernesto Hernández, familiar de la menor.

    El pasado 16 de abril, la pequeña Katia Nataly fue llevada por su madre al centro de salud de Tatei Kie. Al no mostrar mejoría, decidieron trasladarla por sus propios medios al hospital comunitario de Huejuquilla el Alto, ubicado a 140 kilómetros de distancia. El trayecto de más de cuatro horas atraviesa caminos complicados entre Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Durante el viaje, la niña no recibió oxígeno, ya que la ambulancia de su comunidad está descompuesta desde el año pasado.

    Al intentar conseguir ayuda, los familiares llamaron al ayuntamiento de Mezquitic. Sin embargo, el alcalde Tomás Torres les informó que tampoco contaban con unidades disponibles para realizar el traslado. Katia falleció en el camino.

    Muere niña wixárika; exigen atención médica digna

    Durante el sepelio, músicos locales rindieron homenaje a la niña tocando canciones en lengua wixárika, acompañados de un triciclo y juguetes que le pertenecían.

    En entrevista, el alcalde reconoció que el municipio tiene al menos siete ambulancias fuera de servicio. Explicó que existe un convenio con el gobierno estatal: este proporciona las unidades y el municipio se encarga de la operación. Sin embargo, los vehículos no están diseñados para las condiciones extremas de la sierra, donde se requieren ambulancias 4×4 de fábrica.

    También admitió haber recibido la llamada de auxilio desde Tatei Kie y que instruyó al médico municipal a gestionar un helicóptero con el SAMU estatal. Hasta el momento, ni esta dependencia ni la Secretaría de Salud Jalisco se han pronunciado sobre su responsabilidad en el caso.