viernes, 7 noviembre, 2025 - 4:01 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 72

    IMSS Bienestar garantiza abasto de medicamentos en 23 estados

    0

    Con la entrega de 838 kits de medicamentos e insumos a los 578 hospitales de segundo y tercer nivel en 23 entidades, el IMSS Bienestar asegura el abasto completo en sus unidades médicas, como parte de la estrategia Rutas de la Salud.

    Segunda etapa de Rutas de la Salud

    Entre el 26 y el 30 de agosto, se realizó la segunda etapa de esta estrategia, que se suma a los 10 mil 497 kits distribuidos en la primera fase.
    Rutas de la Salud es un sistema continuo que abarca:

    • 8 mil 061 unidades médicas de primer nivel
    • 578 unidades de segundo y tercer nivel
    • 96 camiones de 3.5 toneladas y 38 camiones de 1.5 toneladas
    • 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas
    “Este modelo de distribución debe garantizar que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica y en su atención hospitalaria”,
    indicó Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar.

    Estados con abasto garantizado

    Actualmente, los estados con suministro completo son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

    Durante esta etapa, Svarch Pérez supervisó la llegada de los vehículos de Rutas de la Salud en hospitales como:

    • Hospital General de Ciudad Valles y Hospital Básico Comunitario de Tamui, San Luis Potosí
    • Hospital General “Dr. Carlos Canseco”, Tampico, Tamaulipas
    • Otras unidades de Tabasco y Veracruz

    El director general instruyó a las coordinaciones estatales vigilar cada paso del proceso para asegurar el éxito de la estrategia.

    IMSS Bienestar garantiza abasto de medicamentos en 23 estados

    Logística y coordinación

    La estrategia se desarrolla en conjunto con la Secretaría de Salud, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y los equipos regionales de conducción médica del IMSS Bienestar. Una red logística conecta los almacenes con cada unidad de salud, garantizando entregas oportunas incluso en condiciones geográficas difíciles o situaciones meteorológicas adversas.

    Aaron Ramsey rompe maleficio y da primer triunfo a Pumas en CU

    0

    Pumas celebró su primer triunfo en el estadio Olímpico Universitario esta temporada, con un final digno de película cortesía de Aaron Ramsey. El mediocampista galés, multicampeón en Europa y figura del Arsenal en la Premier League, anotó el gol del triunfo (1-0) ante Atlas en apenas minutos tras ingresar de cambio.

    “Queremos gente seria y comprometida”,
    se escuchó desde las gradas del Pebetero días antes del partido, donde cientos de aficionados cuestionaron el nivel del plantel.

    Un maleficio que duró siete jornadas

    Desde la penúltima fecha del torneo anterior, cuando Pumas derrotó a Santos (2-0), el equipo universitario enfrentó una sequía de victorias en casa que duró más de cuatro meses. Durante este tiempo, los auriazules sufrieron ante rivales de alto nivel y decisiones arbitrales polémicas, como las protagonizadas por Martín Molina, quien invalidó en menos de 45 minutos jugadas de Jorge Ruvalcaba y Alan Medina por una mano y un presunto fuera de lugar detectado por el VAR.

    Cuando Atlas perdió consistencia defensiva, Molina señaló una falta dentro del área a favor de Pumas, que fue anulada de inmediato por un fuera de lugar previo. Mientras tanto, la afición se mantenía a la expectativa bajo la lluvia, gritando:

    “¡Sólo les pedimos un gol, cabrones!”
    “¡Pónganle huevos!”
    Aaron Ramsey rompe maleficio y da primer triunfo a Pumas en CU

    Los últimos minutos estuvieron llenos de color y emoción, con baños de cerveza, venta de impermeables e intercambio de vasos y papeles entre los sectores del Pebetero.

    El héroe inesperado

    Con 17 mil 196 asistentes, la mayoría exigente y crítica con la plantilla, el técnico Pumas, Juárez, decidió el ingreso de su “suplente de lujo”: Aaron Ramsey. El galés se anticipó en un tiro de esquina y marcó de derecha al minuto 90+2, dando a los felinos su primer triunfo en CU y llevándolos al Top-10 de la Liga Mx con nueve puntos.

    Aaron Ramsey rompe maleficio y da primer triunfo a Pumas en CU

    Debido a la lluvia que inundó el pasillo hacia los vestidores y varios sectores del estadio, Diego Cocca, director técnico de Atlas, no ofreció la conferencia de prensa habitual tras el partido.

    Cráteres lunares podrían albergar mil millones de dólares en metales preciosos

    0

    Los cráteres de la Luna podrían contener más de mil millones de dólares en metales preciosos como platino, rodio e iridio, según un grupo de astrónomos de la Universidad de Oxford. Estos minerales habrían llegado al satélite a través de impactos de asteroides, cometas y meteoritos ricos en tales elementos.

    La investigación fue liderada por el astrónomo Jayanth Chennamangalam, quien plantea que la explotación de recursos espaciales podría financiar la exploración del sistema solar.

    “Si logramos monetizar los recursos espaciales, ya sea en la Luna o en asteroides, las empresas privadas invertirán en la exploración del sistema solar”,
    afirmó el especialista.
    Cráteres lunares podrían albergar mil millones de dólares en metales preciosos

    No obstante, como advierte la revista New Scientist, la legalidad de la minería lunar sigue siendo incierta.

    Una fortuna escondida en la Luna

    El modelo creado por los investigadores estima que, de los casi 1.3 millones de cráteres lunares con diámetro superior a un kilómetro, alrededor de 6,500 contienen cantidades comerciales de metales del grupo del platino. Además, se identificaron unos 3,400 cráteres con agua en forma de minerales hidratados.

    Según Chennamangalam, aún hay muchos más cráteres con restos de asteroides ricos en minerales que podrían explotarse. En conjunto, el valor potencial de estos recursos se calcula en alrededor de mil millones de dólares.

    Cráteres lunares podrían albergar mil millones de dólares en metales preciosos

    Minería espacial: alternativa al desgaste terrestre

    La minería espacial es vista como una alternativa a la minería terrestre, señalada por su impacto ambiental y por la disminución de recursos accesibles en nuestro planeta.

    “Tiene un enorme potencial debido a la abundancia de varios minerales de interés económico en el espacio”,
    explicó el geólogo Douglas Galante, en declaraciones a Jornal da USP.

    La Luna, por su cercanía y por tener una gravedad seis veces menor a la de la Tierra, sería un entorno más favorable para iniciar esta actividad en comparación con otros cuerpos celestes.

    El dilema legal

    El principal obstáculo no es tecnológico, sino jurídico. El Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 establece que el espacio exterior, incluida la Luna,

    “no está sujeto a apropiación nacional por reivindicación de soberanía, mediante uso u ocupación, ni por ningún otro medio”.

    Esto deja en un terreno gris cualquier intento de explotación privada de los recursos lunares.

    Banco de México: 100 años entre estabilidad y desigualdad

    0

    La desigualdad económica mundial se encuentra en uno de sus niveles más altos, de acuerdo con el Banco Mundial. La pandemia de coronavirus profundizó la brecha entre ricos y pobres, lo que incluso abrió debates en espacios tradicionalmente ortodoxos, como la Reserva Federal de Estados Unidos. En 2021, una iniciativa de ley buscó que ese organismo incluyera la reducción de desigualdades en su mandato, aunque fue frenada en el Senado.

    En México, este debate cobra relevancia justo cuando el Banco de México (BdeM) cumple 100 años. El 1 de septiembre de 1925, el presidente Plutarco Elías Calles inauguró la institución con el mandato de mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, especialistas coinciden en que su diseño, heredado de la posguerra, consolidó una política que castigó los salarios durante décadas y amplió las desigualdades.

    Estabilidad a costa del salario

    La Constitución establece que el objetivo prioritario del banco central es “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado”.

    “Se ha logrado la estabilidad, pero de cierto modo ha sido a costa de la posibilidad de hacer crecer la economía, de tener anclas para la estabilidad de precios, entre ellos el salario mínimo y, al final, sí ha sido a costa de la mayoría de las personas”,
    señaló Carlos Brown, director de Programas en Oxfam México.
    Banco de México: 100 años entre estabilidad y desigualdad

    De 1997 a 2018, el salario mínimo en México apenas creció 11.2% en términos reales, bajo la lógica de que un aumento generaría inflación.

    “Había todo un sistema para no aumentar el salario mínimo bajo una falsísima creencia –basada en análisis mal hechos y nacidos en el Banco de México– de que si te metías con el salario mínimo ibas a provocar un efecto inflacionario brutal”,
    agregó Brown.

    El dogma se rompió a partir de 2018, cuando los incrementos sostenidos al salario mínimo no provocaron efectos inflacionarios de relevancia. Para 2024, la remuneración base ya había duplicado su valor.

    La política monetaria y la desigualdad

    Para especialistas como Moritz Cruz Blanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el modelo ortodoxo de los bancos centrales se sostiene en un supuesto erróneo: el pleno empleo.

    “La política monetaria está haciendo más ricos a los ricos”,
    sintetizó el académico.
    Banco de México: 100 años entre estabilidad y desigualdad

    El alza en las tasas de interés beneficia a quienes poseen activos financieros, mientras encarece el crédito y la deuda pública, reduciendo los recursos disponibles para educación, salud e infraestructura.

    Entre 2021 y 2023, el Banco de México elevó su tasa de referencia hasta 11.25%, lo que disparó las ganancias bancarias y encareció el servicio de la deuda. En los hogares, la diferencia fue evidente: mientras algunos aprovecharon rendimientos, la mayoría enfrentó mayores costos para adquirir bienes o pagar deudas.

    Un debate que avanza lento

    El tema no es exclusivo de México. Tras la pandemia, uno de cada diez discursos de banqueros centrales en el mundo incluyó los términos “desigualdad” o “impacto distributivo de la política monetaria”, según Agustín Carstens, ex gobernador del BdeM y actual gerente general del Banco de Pagos Internacionales.

    Carstens reconoció que desde 1980 las brechas de renta y riqueza han aumentado, pero subrayó que los bancos centrales no cuentan con herramientas directas para atender la desigualdad, a diferencia de la política fiscal.

    “Cumplir con el mandato de los bancos centrales de garantizar la estabilidad macroeconómica proporciona la mejor base para una sociedad equitativa”,
    afirmó el ex banquero central.
    Banco de México: 100 años entre estabilidad y desigualdad

    ¿Qué se puede cambiar?

    Aunque la autonomía del banco central se considera intocable, especialistas apuntan posibles ajustes:

    • Regionalizar la política monetaria, como ocurre en la Fed, para atender desigualdades territoriales.
    • Regular el sistema financiero y abaratar el costo del crédito.
    • Coordinar la política fiscal y monetaria, evitando que trabajen en direcciones opuestas.
    “El Banco de México tiene análisis regionales, pero sus decisiones siguen siendo únicas. Quizá sea momento de pensar si la política monetaria puede tener un objetivo relacionado con reducir desigualdades territoriales”,
    planteó Brown Solà.

    Por ahora, los debates sobre el papel de los bancos centrales frente a la desigualdad permanecen pausados, aunque las presiones económicas y sociales mantienen vivo el cuestionamiento.

    Maratón de la Ciudad de México: una prueba de resistencia y valentía

    0

    Con cada paso, los maratonistas avanzan hacia lo desconocido. Se enfrentan a un esfuerzo físico y mental devastador, mientras reciben palabras de aliento y gritos del público que los acompaña a lo largo del recorrido, donde siempre suceden cosas inesperadas.

    “Un maratón es solo para valientes. Cualquier persona que se atreve a correrlo tiene unas agallas tremendas, hoy me tocó venir para apoyar a mi hija, estoy muy orgullosa de que se atreva a luchar por sus sueños”,
    comentó Rocío Mérida, a un costado del Estadio Olímpico Universitario.

    El Maratón de la Ciudad de México presenta adversidades únicas: su altitud de más de 2 mil metros y los baches que interrumpen el paso de los competidores. Corredores de distintos estados de la República y del extranjero se dieron cita en una edición que conmemoró los 700 años de México-Tenochtitlan.

    “En el camino me dolía la cintura, así nomás, no sabría decirte a qué se debe. Ya estoy acostumbrado a correr con huaraches y con tenis también, puedo con los dos. Estoy bien contento, no gasté ni un peso para venir, les agradezco a los organizadores por el apoyo”,
    relató el corredor rarámuri Silverio Ramírez al finalizar la prueba.
    Maratón de la Ciudad de México: una prueba de resistencia y valentía

    Durante el recorrido también se distinguieron corredores caracterizados con máscaras de luchadores, disfraces de superhéroes como El Hombre Araña y hasta botargas de dinosaurios. Cerca del Teatro de los Insurgentes, un hombre envuelto con la bandera de Palestina se robó los aplausos y gritos de apoyo del público.

    El ánimo de los espectadores se convirtió en un impulso vital. Con frases como “¡Sí se puede!” o “¡Para esto te preparaste tanto!”, los competidores enfrentaron la dura batalla interna de no rendirse conforme avanzaban los kilómetros.

    Maratón de la Ciudad de México: una prueba de resistencia y valentía

    En los tramos finales, los signos de dolor se hicieron más evidentes: calambres y fatiga acompañaron a los corredores, aunque muchos cruzaron la meta con una sonrisa.

    “Me atropellaron hace 8 años y me pusieron clavos en las piernas. Me dijeron que ya no iba a correr y mira, aquí estamos. Cuando hay terquedad y tenacidad consigues estas cosas, ya es mi sexto maratón consecutivo con podio en mi categoría (65 años). La creencia en Cristo es más fuerte que nada. Dios puso clavos en mis piernas pero no las ancló al piso, me permitió seguir corriendo. Nunca hay que rendirse”,
    compartió un exhausto Héctor Alejandro Juárez.

    “Demon Slayer: Castillo Infinito” llega con doblaje latino

    0

    A tan solo diez días de su estreno en México y Latinoamérica, la película Demon Slayer: Castillo Infinito se perfila como uno de los lanzamientos animados más esperados de la década. Los fanáticos podrán disfrutarla tanto en japonés como en su versión con doblaje al español latino, cuyo tráiler ya fue liberado.

    El avance

    El tráiler, el mismo que se lanzó meses atrás, muestra a los Pilares del Cuerpo de Exterminio adentrándose en la fortaleza de Muzan Kibutsuji. Tomioka, Mitsuri, Obanai, Sanemi y Gyomei enfrentan hordas de demonios mientras recorren los pasillos del castillo.

    En otra secuencia, Shinobu se enfrenta directamente a Doma en una batalla animada con el característico estilo de Ufotable. También aparece Kaigaku, quien blande su katana contra Zenitsu, mientras cada personaje libra su propia pelea dentro de la fortaleza.

    “Demon Slayer: Castillo Infinito” llega con doblaje latino

    Voces confirmadas

    El doblaje al español latino mantiene a las voces principales de la serie, bajo la dirección de Marc Winslow, quien también interpreta a Giyu Tomioka. Entre los actores confirmados se encuentran:

    • Iván Bastidas como Tanjiro Kamado
    • José Luis Piedra como Zenitsu Agatsuma
    • Cristina Hernández como Shinobu Kocho
    • José Antonio Toledano como Akaza
    • Alan Fernando Velázquez como Doma
    • Meli G como Mitsuri
    • Luis Navarro como Kaigaku

    Además, los seguidores esperan el regreso de Gerardo Reyero, recordado por dar voz a Freezer en Dragon Ball Z, como el Pilar de Piedra, Gyomei Himejima.

    “Demon Slayer: Castillo Infinito” llega con doblaje latino

    Estreno en cines

    La producción, a cargo de Crunchyroll y Aniplex, se estrenará en cines el 11 de septiembre de 2025. Mientras tanto, los episodios de la serie continúan disponibles en plataformas como Netflix y Crunchyroll.

    IA no sustituye la conciencia de los jueces: Yasmín Esquivel

    0

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, destacó que la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta valiosa en la administración de justicia, aunque también plantea retos en materia de seguridad, derechos fundamentales y sostenibilidad. Subrayó, sin embargo, que no puede reemplazar la conciencia ni la responsabilidad de los jueces.

    Durante la clausura del Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Magistradas y Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa, realizado en Yucatán, la ministra resaltó los beneficios y riesgos de esta tecnología.

    “La IA es ya una realidad, debemos aprovecharla y obtener los mayores beneficios que nos pueda reportar para una impartición de justicia más expedita, más eficaz, optimizando procesos y también acercando la justicia a todas las personas”, señaló.
    IA no sustituye la conciencia de los jueces: Yasmín Esquivel

    Esquivel Mossa reconoció que, aunque la IA ofrece ventajas en eficiencia y acceso a la justicia, es indispensable abordar sus desafíos éticos, como el riesgo de sesgos en los algoritmos y la necesidad de una supervisión humana constante para garantizar equidad, transparencia y respeto a los derechos humanos.

    En ese sentido, aseguró que al colocar este tema en el centro del debate, los Tribunales de Justicia Administrativa se posicionarán a la vanguardia en el uso responsable de esta tecnología.

    Edson Álvarez debuta con victoria en el Fenerbahce

    0

    El defensa mexicano Edson Álvarez tuvo un estreno positivo este domingo al participar en la victoria del Fenerbahce 3-1 sobre el Genclerbirligi, en la jornada 4 de la Superliga de Turquía.

    Álvarez, ex jugador del América, fue titular y disputó los 90 minutos. En la jugada del tercer gol tocó el balón que, tras un desvío, terminó en los pies de Youssef En-Nesyri, autor del tanto.

    El equipo, dirigido por Zeki Murat tras la salida del portugués José Mourinho al no clasificar a la Liga de Campeones, dominó gran parte del encuentro. El único gol del Genclerbirligi fue obra del defensa Dimitris Goutas.

    “Álvarez apenas completó su quinta sesión de entrenamiento y ya jugó hoy. No estaba físicamente listo cuando llegó, pero ha trabajado muy duro. Es un jugador muy profesional y quisimos aprovecharlo”, destacó Murat.

    El triunfo, con doblete de En-Nesyri y un gol de Pedro Miguel Pereira al minuto 14, colocó al Fenerbahce en el quinto lugar de la tabla, mientras el Genclerbirligi permanece en el fondo.

    Edson Álvarez debuta con victoria en el Fenerbahce

    En más actividad de mexicanos en Europa:

    • Rodrigo Huescas participó en la goleada del Copenhague 5-1 sobre Randers en Dinamarca.
    • Orbelín Pineda vio acción en el triunfo del AEK Atenas 1-0 ante Asteras Tripolis en Grecia.
    • César “Chino” Huerta sufrió la derrota del Anderlecht 0-2 frente al Royale Union Saint-Gilloise en Bélgica.

    Biohacking: ¿innovación en salud o riesgo disfrazado?

    0

    Desde hace algunos años, el biohacking ha ganado notoriedad entre quienes buscan optimizar su rendimiento físico y mental, retrasar los efectos del envejecimiento y mejorar su calidad de vida. Celebridades y empresarios, como Bryan Johnson, han contribuido a popularizar este movimiento, impulsado por el acceso cada vez más amplio a la tecnología.

    ¿Qué es el biohacking?

    De acuerdo con el cardiólogo y nutricionista Boris Bigalke, esta práctica refleja una generación que asume un rol más activo en su salud. Apoyados en dispositivos como relojes inteligentes, capaces de monitorear oxigenación, frecuencia cardíaca y patrones de sueño, así como en planes de nutrición personalizados, los adeptos al biohacking buscan alcanzar “su mejor versión”.

    Según Medical News Today, se trata de cambiar aspectos de la biología personal para optimizar la salud física y mental mediante prácticas como:

    • Ayuno intermitente.
    • Meditación.
    • Consumo de vitaminas y suplementos.
    Biohacking: ¿innovación en salud o riesgo disfrazado?

    Aunque parezca una tendencia futurista, en realidad se trata de medicina preventiva llevada un paso más allá.

    “El objetivo es adelantarnos a la aparición de enfermedades crónicas y optimizar la salud para llegar a una edad avanzada en el mejor estado posible”,
    explicó el inmunogerontólogo Pedro Rodríguez a La Vanguardia.

    Entre la ciencia y la pseudociencia

    Pese a su popularidad, el biohacking es un concepto ambiguo y poco regulado. Especialistas advierten que esta falta de claridad puede dar pie a la venta de terapias sin respaldo científico o de tecnologías costosas cuya eficacia no ha sido probada.

    Algunos incluso lo relacionan con el transhumanismo, corriente que busca superar las limitaciones humanas mediante tecnología avanzada. Según la Fundación Bioética, mientras el biohacking tradicional se basa en prácticas externas, el transhumanismo explora el uso de implantes para potenciar la memoria u otras capacidades.

    Biohacking: ¿innovación en salud o riesgo disfrazado?

    ¿Camino hacia la longevidad o exceso peligroso?

    Los beneficios reales del biohacking aún no están plenamente evaluados, lo que ha generado dudas y cuestionamientos. Uno de ellos proviene del actor Chris Hemsworth, quien exploró esta práctica en la docuserie Limitless.

    Durante el programa, se sometió a ayunos prolongados, inmersiones en agua fría y entrenamientos extremos, lo que le llevó a reflexionar sobre el costo de estas prácticas.

    “Quieres vivir una vida más larga y mejor, pero ¿a qué precio?”,
    cuestiona Hemsworth, subrayando que la longevidad debería acompañarse de significado, equilibrio, felicidad y conexiones humanas.

    SEP refuerza revisión de cartillas de vacunación ante regreso a clases

    0

    Con el regreso a clases de millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reforzó la revisión de cartillas de vacunación para prevenir contagios de enfermedades infecciosas entre los menores.

    Vacunas clave para los alumnos

    La SEP pidió a los padres de familia garantizar que sus hijos cuenten con:

    • Doble o triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas.
    • Refuerzos contra rotavirus y neumococo.

    Estas vacunas se aplican de manera gratuita en los centros de salud del país.

    Casos de sarampión en aumento

    El llamado ocurre en un contexto de preocupación sanitaria. De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), hasta el 22 de agosto se habían confirmado 4,140 casos de sarampión, de los cuales más del 90% se concentran en municipios de Chihuahua, aunque ya hay presencia en al menos 21 estados.

    El informe epidemiológico más reciente indica que:

    • 90.4% de los contagios corresponden a personas sin antecedente vacunal.
    • Apenas 4.9% (204 casos) dijeron tener una o dos dosis de la vacuna triple viral.

    Inversión y campañas de vacunación

    La Ssa informó que destinó más de 15 mil millones de pesos para adquirir 96 millones de dosis de las 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal.

    Entre las acciones recientes destacan:

    • Desde octubre, en la Campaña de Vacunación Invernal, se aplicaron más de 42 millones de dosis contra influenza estacional, de las cuales 6.6 millones fueron contra covid-19.
    • Durante la Semana Nacional de Vacunación (26 de abril al 3 de mayo), la meta de inmunizar a 1.8 millones de personas fue superada con 2.2 millones vacunados.
    SEP refuerza revisión de cartillas de vacunación ante regreso a clases

    Llamado de la OPS

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda mantener al menos un 95% de cobertura con dos dosis de la vacuna triple viral, además de:

    • Reforzar la vigilancia epidemiológica.
    • Atender con rapidez a niñas, niños y adultos que presenten fiebre y salpullido.
    • Implementar respuestas inmediatas ante casos confirmados.
    “Mantener altas coberturas de vacunación es esencial para frenar brotes de sarampión y proteger a la población”, advierte la OPS.