lunes, 7 julio, 2025 - 12:16 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 65

    Alejandro Gómez Sánchez se postula para magistrado en el Tribunal de Disciplina Judicial del Edomex

    El abogado y exfiscal Alejandro Gómez Sánchez busca un lugar en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México para impulsar la transparencia y mejorar el sistema judicial.

    En entrevista exclusiva para Super Stereo Miled 98.9 FM, el abogado y exfiscal Alejandro Gómez Sánchez compartió su aspiración de convertirse en magistrado del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México, un órgano novedoso que sustituirá parcialmente al Consejo de la Judicatura en materia de vigilancia, evaluación y sanción del personal jurisdiccional. La entrevista fue realizada por Miguel Bárcena.

    Alejandro Gómez se postula para magistrado en el Tribunal Judicial del Edomex

    Gómez Sánchez, quien también es conocido como Alejandro Jaime Gómez Sánchez, es ampliamente recordado por su trayectoria como procurador general de justicia y posteriormente como el primer fiscal general del Estado de México, cargo que ocupó durante ocho años hasta su salida en 2021. Ahora, tres años después, busca integrarse a esta nueva institución judicial que promete transformar el sistema de justicia mexiquense.

    Alejandro Gómez se postula para magistrado en el Tribunal Judicial del Edomex
    “El Tribunal Judicial tiene dos funciones principales”, explicó. “Por un lado, la investigación y sanción de faltas administrativas y malas prácticas del personal jurisdiccional; y por el otro, la evaluación de su desempeño, incluyendo jueces y magistrados”.

    Este tribunal surge como parte de una reestructuración del Consejo de la Judicatura, cuyas funciones ahora se dividirán: la parte administrativa seguirá bajo un organismo autónomo conformado por representantes de los tres poderes, mientras que la parte de vigilancia y sanción recaerá en el nuevo Tribunal.

    Alejandro Gómez aclaró que este tribunal podrá actuar incluso ante delitos, integrando expedientes para dar vista al Ministerio Público o solicitar juicios políticos, además de imponer sanciones como inhabilitaciones, multas o apercibimientos. La primera generación del tribunal estará integrada por cinco magistrados —tres mujeres y dos hombres— quienes permanecerán en el cargo por periodos escalonados: tres hasta 2030 y dos hasta 2033.

    Con una carrera de más de 30 años en el ámbito legal, Gómez Sánchez destacó que este nuevo encargo representaría para él un reto completamente distinto: “Se trata de construir una institución desde cero, con la oportunidad de contribuir a un Poder Judicial más eficaz, más transparente, más independiente y más cercano a la ciudadanía”.

    Entre sus propuestas, resaltó tres ejes fundamentales: prevención, integralidad del sistema y acercamiento con la ciudadanía. El primero busca evitar actos de corrupción mediante protocolos, herramientas tecnológicas y seguimiento de acciones disciplinarias. El segundo propone fortalecer no solo al Poder Judicial, sino también a instituciones clave como las fiscalías y el Instituto de la Defensoría Pública. Finalmente, el tercer eje plantea abrir canales directos de comunicación con organizaciones sociales, académicas y colegios de abogados para conocer de primera mano las deficiencias del sistema judicial.

    En esta contienda participan 36 aspirantes, de los cuales solo cinco serán seleccionados. “Somos quince hombres compitiendo por solo dos lugares. Sí, está más competido del lado masculino”, señaló.

    Uno de los retos principales será lograr que la ciudadanía participe en la elección, pues se prevé una baja participación, en torno al 15%. “Es fundamental que la gente comprenda la importancia de este proceso. Están eligiendo a quien podría juzgarlos en cualquier procedimiento, en cualquier materia”, enfatizó.

    La elección se celebrará junto con las votaciones federales y estatales el próximo 2 de junio. Los mexiquenses recibirán 10 boletas —6 federales y 4 estatales—, una de las cuales corresponde al Tribunal Judicial del Estado de México. Esta boleta será de color azul y no contendrá logotipos de partidos, sino una lista numerada de candidatos. Para votar, los ciudadanos deberán escribir el número del candidato de su elección en el recuadro correspondiente.

    “En mi caso, soy el número 27 en la boleta azul del Tribunal Judicial del Estado de México”, puntualizó.

    La campaña para este proceso electoral durará un mes y concluirá el 28 de mayo. Gómez Sánchez reconoció que, aunque no podrá recorrer todos los municipios, está priorizando los de mayor población, enfocándose en acercarse a sectores organizados como transportistas, comerciantes y empresarios para difundir sus propuestas.

    Alejandro Gómez se postula para magistrado en el Tribunal Judicial del Edomex
    En sus propias palabras: “Vamos juntos a disminuir los índices de corrupción, evaluar capacidades, supervisar al personal para que te atienda mejor e implementar herramientas digitales que fortalezcan la justicia en el Estado de México”.

    Entrega de apoyos a afectados por inundaciones en Reynosa y Río Bravo

    A partir de este lunes comenzó la entrega de apoyos a las familias afectadas por las recientes inundaciones en Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas. El respaldo consiste en 8 mil pesos para la limpieza de viviendas y un paquete de enseres básicos.

    La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó durante la conferencia presidencial que el proceso de entrega se llevará a cabo en tres días, del 28 al 30 de abril.

    Para identificar a las personas afectadas, se realizó un censo que registró daños en 12 mil 316 viviendas de ambos municipios. La inversión social destinada para esta ayuda es de 98.5 millones de pesos.

    Además del apoyo económico, las familias recibirán un paquete de enseres que incluye refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador, siguiendo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. La entrega de estos artículos estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    Gabinete de Seguridad informa acciones del 25 al 27 de abril de 2025

    Fuerzas federales logran avances contra el crimen organizado y refuerzan la seguridad en todo el país

    El Gabinete de Seguridad informó sobre los eventos relevantes ocurridos los días 25, 26 y 27 de abril de 2025 como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, basada en los ejes de atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación con las entidades federativas.

    En acciones conjuntas, se realizaron detenciones, cateos, aseguramientos de armas, vehículos y diversas drogas en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

    Principales acciones por estado:

    Baja California: Se aseguraron 66 litros de metanfetamina líquida en Tijuana, con una afectación económica de 18.8 millones de pesos. También se detuvieron personas y se incautaron armas, cartuchos, animales exóticos y vehículos.

    Baja California Sur: En Los Cabos, La Paz y Loreto se detuvieron múltiples personas, se aseguraron armas largas, cartuchos, vehículos y equipo táctico.

    Chiapas: En Santiago El Pinar se aseguraron nueve armas largas, una de fabricación artesanal y se destruyeron 1,869 metros cuadrados de marihuana, afectando económicamente a la delincuencia con 811,379 pesos.

    Ciudad de México: En el AICM, una persona extranjera fue detenida con 3.2 kg de metanfetamina que pretendía llevar a París.

    Estado de México: En Temixco y Mazatepec se detuvo a tres personas y se aseguraron drogas, un arma corta y vehículos.

    Guanajuato: Se realizaron detenciones en Apaseo el Alto, León, Valle de Santiago, Acámbaro y Yuriria, asegurando armas, drogas, vehículos y material de extracción de combustible.

    Guerrero: En General Heliodoro Castillo, Acapulco y Zirándaro se aseguraron armas, chalecos balísticos, vehículos y se realizaron detenciones por diversos delitos, incluido el de extorsión.

    Jalisco: En Teocaltiche se catearon inmuebles donde se aseguraron armas largas, drogas y autopartes, afectando económicamente al crimen organizado con 889,911 pesos.

    Nuevo León: En Santa Catarina se detuvo a ocho personas con diversas dosis de droga.

    Nuevo León y Tamaulipas: En Dr. Coss y Camargo se aseguraron armas largas y 4,723 cartuchos.

    Oaxaca: En Miahuatlán de Porfirio Díaz se detuvo a un generador de violencia con orden de aprehensión por homicidio.

    Puebla: En Acatzingo y San Martín Texmelucan se detuvieron personas relacionadas con robo y tráfico de drogas.

    Quintana Roo: En Benito Juárez y Tulum, se ejecutaron órdenes de cateo, se detuvieron integrantes de células delictivas dedicadas al tráfico de armas, y se aseguraron drogas, armas, vehículos y equipo táctico.

    San Luis Potosí: En Ciudad Valles y otras localidades se realizaron detenciones, liberaciones de personas privadas de su libertad y aseguramientos de drogas, armas y ponchallantas.

    Sinaloa: En Culiacán, Elota, Mazatlán y Choix se aseguraron armas largas, cartuchos, vehículos, artefactos explosivos improvisados y material para la elaboración de metanfetamina, afectando a las organizaciones criminales por un monto de 167 millones de pesos.

    Sonora: En Caborca y General Plutarco Elías Calles, fuerzas federales y estatales detuvieron a seis personas. Aseguraron armas largas y cortas, más de 800 cartuchos, 34 cargadores, droga, equipo táctico, vehículos y catearon un inmueble.

    Tabasco: En Comalcalco, Macuspana y Paraíso, detuvieron a diez personas (dos extranjeras). Aseguraron armas, cartuchos, drogas, motocicletas, equipo táctico, ponchallantas y diversos objetos prohibidos en un penal de Macuspana.

    Tamaulipas: Se aseguraron 200 kilos de marihuana, armamento y vehículos en operativos conjuntos. La afectación económica fue de 707,813 pesos.

    Veracruz: En Las Choapas, elementos de GN, Ejército Mexicano, Semar, Fiscalía del Estado, Policía Estatal y Policía Municipal catearon un inmueble y aseguraron tres armas largas, 13 cargadores, 99 cartuchos, tres celulares y un vehículo.

    Zacatecas: En Genero Codina, elementos del Ejército Mexicano liberaron a una persona privada de su libertad y aseguraron un arma corta, 111 cartuchos, tres artefactos explosivos improvisados, así como tres vehículos.

    Erradicación de Plantíos de Amapola en Nayarit
    En El Nayar, poblado San Rafael, personal de Semar localizó y erradicó 20 plantíos de amapola en dos áreas que suman 188,400 metros cuadrados, destruyendo alrededor de 5.2 millones de plantas.

    Combate al Robo de Hidrocarburos
    En acciones contra el robo de hidrocarburos, el Ejército Mexicano localizó seis tomas clandestinas en Hidalgo y Querétaro.

    En Puebla, Jalisco, Guanajuato e Hidalgo, elementos de la GN y Ejército, junto con Seguridad Física de PEMEX, lograron:

    • Una persona detenida
    • Siete tomas clandestinas inhabilitadas
    • Dos centros de acopio asegurados
    • Tres vehículos asegurados (incluidos dos tractocamiones)
    • 18 contenedores y 110 metros de manguera decomisados
    • 97,050 litros de hidrocarburo recuperados

    Operativos destacados:

    • En Jalisco: cuatro tomas clandestinas, un centro de acopio, seis contenedores y 16,100 litros de gasolina recuperados.
    • En Puebla: seis contenedores, un vehículo y 14,000 litros de gas L.P. asegurados.
    • En Hidalgo: 161,000 litros de gasolina recuperados tras cateo en inmueble; además, decomiso de remolques cisterna y drogas.
    • En Guanajuato: 27,000 litros de hidrocarburo recuperados.
    • En Hidalgo: 28,350 litros asegurados y un detenido.

    Retiro de Cámaras Irregulares
    Del 20 al 26 de abril, Semar retiró 288 cámaras de videovigilancia instaladas ilegalmente en espacios públicos.


    El coche más caro de la historia no está en la Tierra ni puede conducirse

    Cuando se habla de autos más caros del mundo, suelen mencionarse marcas como Bugatti, Ferrari o Pagani. Sin embargo, ninguno de sus modelos, ni siquiera el Ferrari 250 GTO vendido por 51,7 millones de dólares, supera al vehículo más costoso jamás construido: un coche lunar desarrollado por la NASA en 1971.

    Se trata del Lunar Roving Vehicle (LRV), el primer todoterreno eléctrico descapotable que fue conducido exclusivamente por astronautas en la superficie de la Luna. Aunque no tiene lujos ni acabados de cuero, su valor ronda los 450 millones de dólares actuales, y está lejos de cualquier subasta o colección privada.

    Un vehículo hecho para la Luna

    El LRV fue diseñado para enfrentar un entorno extremo, sin aire, caminos ni gravedad como la terrestre. Fue construido por Boeing y Delco Electronics para las misiones Apolo 15, 16 y 17. De las cuatro unidades fabricadas, tres llegaron a la Luna y siguen allí, mientras que la cuarta se usó como repuesto.

    Tecnológicamente avanzado para su época, el LRV era un todoterreno eléctrico con cuatro motores independientes, uno por rueda. Su velocidad máxima era de 18 km/h, aunque normalmente se limitaba a 14 km/h por seguridad. En 1972, el astronauta Eugene Cernan alcanzó el récord lunar con 18 km/h durante la misión Apolo 17.

    El vehículo se manejaba con un joystick en lugar de volante, y contaba con dos baterías no recargables de 36 voltios, que le permitían recorrer hasta 90 km. Medía 3,10 metros de largo por 1,80 de ancho, pesaba 210 kg y podía cargar el doble de su peso, incluyendo dos astronautas y sus equipos científicos.

    Una joya tecnológica olvidada en la Luna

    Entre sus innovaciones destacaban cámaras frontales y traseras, giroscopio de navegación y una cámara de televisión que se controlaba desde la Tierra. Gracias al LRV, los astronautas del Apolo 15 exploraron 27,8 km de la superficie lunar, ampliando significativamente el alcance de las investigaciones.

    Su desarrollo costó 38 millones de dólares en 1971, lo que equivale a unos 281 millones actuales. Por comparación, el Bugatti La Voiture Noire —uno de los autos más caros del mundo— costó 100 millones en desarrollo y se vendió por 16,3 millones.

    Las tres unidades del LRV siguen estacionadas en la Luna, ya que traerlas de vuelta habría complicado el despegue por exceso de peso. Hoy son piezas únicas de la historia aeroespacial, invaluables tanto por su coste como por su relevancia científica.

    En términos de inversión lunar, estacionarlos allá podría considerarse barato si se compara con los 93 mil millones de euros que la NASA ha destinado al programa Artemis, que busca volver a enviar astronautas al satélite natural. Eso sí, más vale que China no les “aparque” al lado su propio rover en doble fila.

    🛡️ Reafirman compromiso por la seguridad en Baja California Sur

    🔹 Gobierno federal, estatal y municipal coordinan esfuerzos por la paz en la entidad

    Como parte de la estrategia integral para fortalecer la seguridad y prevenir el delito en Baja California Sur, se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, presidida por el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, y Francisco Javier Moreno Montaño, titular del Servicio de Protección Federal, en representación del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

    Durante el encuentro, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío reiteró que la seguridad es una prioridad estatal que debe atenderse con acciones conjuntas y transversales entre los tres niveles de gobierno.

    Gobierno de BCS refuerza coordinación en seguridad con apoyo federal

    🤝 Colaboración interinstitucional

    El mandatario sudcaliforniano agradeció el respaldo del Gabinete de Seguridad Nacional y destacó el trabajo coordinado entre:

    • La Secretaría de Marina (SEMAR)
    • La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
    • La Guardia Nacional
    • La Fiscalía General de la República (FGR)
    • Cuerpos de seguridad estatal y municipales

    Este esfuerzo conjunto ha permitido que Baja California Sur se mantenga como uno de los estados más seguros del país.


    📈 Avances y apoyo presidencial

    En la reunión se presentaron resultados concretos en materia de:

    • Prevención del delito
    • Atención ciudadana
    • Aplicación de sanciones

    El gobernador también reconoció el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha instruido de inmediato la ejecución de operativos específicos para atender las problemáticas locales, en línea con su visión de construir una paz duradera en todo el país.


    🏛️ Participación plena

    A la sesión acudieron:

    • Presidentas y presidentes municipales de los cinco municipios
    • Titulares de las policías municipales
    • Autoridades federales y estatales de seguridad

    Todos reafirmaron su voluntad de trabajar en unidad para asegurar la tranquilidad y bienestar de las familias sudcalifornianas.

    Sheinbaum prioriza combatir la corrupción sobre una reforma fiscal

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, antes de pensar en una reforma fiscal para aumentar los impuestos, es necesario reforzar el combate a la corrupción, lo que permitiría ampliar los ingresos del gobierno. Recordó que, pese a una reducción del déficit de dos puntos del PIB —equivalente a 700 mil millones de pesos—, se logró incrementar el presupuesto destinado a programas sociales y obras públicas. Además, subrayó la importancia de fortalecer las aduanas para mejorar la recaudación.

    Sheinbaum también señaló que, a diferencia de las proyecciones que anticipaban una caída económica, los datos macroeconómicos muestran que la economía del país se mantiene sólida y en crecimiento. Agregó que aún falta considerar el impulso que generará el sector de la construcción, una de las principales fuentes de dinamismo económico, con las obras públicas que están por iniciarse.

    Respecto a las exportaciones, la mandataria explicó que, aunque todavía se negocian los aranceles al acero, aluminio y la industria automotriz, el resto de los productos mexicanos están exentos, lo que representa otro motor para el crecimiento económico.

    Finalmente, destacó que el llamado Plan México no sólo busca fortalecer el sector exportador, sino también fomentar la sustitución de importaciones mediante la producción nacional destinada al mercado interno.

    México y EU pactan medidas para garantizar entrega de agua del río Bravo

    Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron atender las asignaciones de agua del río Bravo establecidas en el Tratado de 1944 para el actual ciclo, que va del 25 de octubre de 2020 al 24 de octubre próximo, informaron este lunes las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Desarrollo Rural, y Relaciones Exteriores.

    En un comunicado conjunto, las instituciones señalaron que, para cumplir con sus compromisos, México pactó con Estados Unidos la implementación de medidas que mitiguen un posible faltante de agua hacia el final del ciclo. Estas incluyen transferencias inmediatas y durante la próxima temporada de lluvias.

    Las autoridades subrayaron que la prioridad es garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano en las poblaciones mexicanas que dependen del río Bravo.

    Las acciones, acordadas en reuniones técnicas entre autoridades de ambos países, se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La sección mexicana de CILA, junto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dará seguimiento a su ejecución y a las condiciones de la cuenca, con el objetivo de elaborar un plan para el próximo ciclo que asegure el cumplimiento de México con el tratado, incluyendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel.

    Finalmente, ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue ofreciendo beneficios para ambas naciones, por lo que no consideran necesaria su renegociación.

    Apagón masivo deja sin luz a 45 millones en España, Portugal y sur de Francia

    Un apagón masivo dejó sin electricidad ni servicios de telefonía a más de 45 millones de personas en España, Portugal y el sur de Francia durante más de nueve horas, provocando caos, miedo y escenas de desesperación.

    Las causas del incidente aún no se confirman, pero la hipótesis principal señala un grave desequilibrio entre la generación y la demanda eléctrica, lo que provocó el colapso del sistema interconectado entre estos países.

    En regiones como Madrid, Andalucía, Murcia, Extremadura y La Rioja se decretó emergencia nacional para proteger a la población, ya que el suministro eléctrico no se ha restablecido por completo.

    En una comparecencia nocturna, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, reconoció que la recuperación es desigual: algunas comunidades han restablecido hasta 85 % del suministro, mientras otras apenas alcanzan 15 %.

    “Se perdieron 15 gigavatios súbitamente del sistema en cinco segundos, algo que no había pasado jamás”, explicó.

    El colapso dejó a España completamente a oscuras a partir de las 12:33 horas. También afectó el servicio de agua potable y el transporte público. Trenes de corta, media y larga distancia quedaron varados con pasajeros a bordo, y decenas de personas fueron rescatadas de elevadores y grúas de construcción.

    Los servicios de emergencia sanitaria también atendieron numerosos casos de personas que dependen de aparatos médicos, como respiradores artificiales.

    Eduardo Prieto, director de servicios de operación de Red Eléctrica Española (REE), confirmó que una fuerte oscilación de los flujos de potencia y una pérdida importante de generación provocaron el colapso. Unas pocas centrales hidroeléctricas pudieron reactivarse para iniciar la recuperación de la red.

    El apagón afectó a toda España, salvo a las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, además de gran parte de Portugal y el sur de Francia. REN, operador eléctrico portugués, y los servicios de inteligencia de ambos países descartaron un ciberataque como causa.

    El primer ministro portugués, Luís Montenegro, indicó que el origen parece estar en España, aunque pidió esperar los resultados oficiales de la investigación.

    Mientras tanto, autoridades locales y nacionales instaron a la población a mantener la calma y anunciaron la suspensión de clases en varias regiones, además de permitir a trabajadores quedarse en casa si su traslado representa un riesgo.

    Pese a los esfuerzos para recuperar el suministro, barrios enteros en ciudades como Madrid y Barcelona seguían a oscuras más de doce horas después del apagón.

    Hallan en Veracruz a defensora de derechos humanos y su esposo

    La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó que los cuerpos de la defensora de derechos humanos, Sandra Estefana Domínguez Martínez, y su esposo, Alexander Hernández, fueron localizados en el estado de Veracruz. El hallazgo ocurrió el pasado 24 de abril.

    El fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla explicó que, según las investigaciones, el caso está relacionado con un conflicto entre dos grupos del crimen organizado. Indicó que la activista habría sido víctima de daño colateral, ya que “estuvo en el lugar y momento equivocado”.

    “Estuvo en el lugar y momento equivocado”, aseguró Rodríguez Alamilla.

    El fiscal también afirmó, sin mostrar pruebas, que Alexander Hernández tenía vínculos con grupos delictivos, por lo que su desaparición estaría vinculada a una disputa territorial. Sandra Estefana, quien lo acompañaba al momento de los hechos, también fue privada de la libertad.

    Los cadáveres fueron encontrados en un rancho conocido como La Ceiba, un inmueble que había sido tomado por Artemio García Torres, sujeto relacionado con el caso y quien falleció el 29 de enero durante un operativo para su detención.

    Latinos en EU generan 781 mil millones de dólares en riqueza

    La población hispana que reside en Estados Unidos genera una riqueza de 781 mil millones de dólares y contribuye con 100 mil millones de dólares en impuestos, de acuerdo con datos del Latino Donor Collaborative Think Tank.

    Durante la presentación de un nuevo informe sobre la realidad latina y mexicana en el país, la directora de la organización, Ana Teresa Ramírez, destacó que estas cifras reflejan la importancia de los latinos en la economía estadounidense.

    Ramírez detalló que los latinos representan el 51 por ciento de los trabajadores en granjas lecheras y el 20 por ciento en la industria de la producción de carne y en grandes compañías.

    Además, señaló que, según sus análisis, solo 4 millones de los 40 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos son indocumentados, lo que desmiente el mito de que la mayoría carece de papeles.

    La directora también subrayó que persisten muchos estereotipos erróneos sobre la comunidad latina, como la creencia de que generan más delincuencia. En este sentido, afirmó:

    "Los estados de la frontera son de los más seguros de Estados Unidos, incluso más que varias ciudades del norte del país."