sábado, 1 febrero, 2025 - 6:25 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 38

    Reforma al Poder Judicial: Leyes secundarias ya son oficiales, ¿Cuándo aplican?


    En la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) de este jueves 2 de enero se publicaron las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

    La Ley de la Carrera Judicial y la Ley de Responsabilidades Administrativas entrarán en vigor a partir de este viernes 3 de enero. Estas modificaciones fueron aprobadas por el Congreso de la Unión el mes pasado.

    Las leyes secundarias buscan fortalecer la independencia y transparencia del Poder Judicial. Además, se regulan los procesos de ingreso, formación, promoción, evaluación del desempeño, permanencia y separación del cargo.

    Con las leyes secundarias se busca que familiares o personas relacionadas con ministros, magistrados o jueces ocupen cargos judiciales.

    ¿En qué consisten las modificaciones de la Ley de la Carrera Judicial?

    Con las modificaciones a la Ley de la Carrera Judicial, se crea el Registro Único de Personas Servidoras Públicas de la Carrera Judicial.


    Dicho registro contará con un padrón de relaciones familiares a través de un sistema electrónico en el que los servidores públicos deberán manifestar, cada seis meses, sus relaciones familiares en el Poder Judicial de la Federación, por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado, así como los posibles conflictos de interés en el ejercicio de su encargo.

    Con la nueva medida se busca que magistrados, jueces y ministros puedan asignar plazas a familiares o personas cercanas .

    En el decreto se establece que los funcionarios del Poder Judicial deberán tomar y acreditar los cursos de capacitación que impartirá la Escuela Nacional de Formación Judicial.

    ¿En qué consiste Ley de Responsabilidades Administrativas del Poder Judicial?

    En la Ley de Responsabilidades Administrativas se establecen las normas para investigar e imponer sanciones a personas que ocupen un cargo judicial, las cuales estarán a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial federal y estatal.


    En la ley también se especifica que las integrantes del Poder Judicial deberán observar el código de ética y el de buena conducta según corresponda. Dichos códigos deberán hacerse del conocimiento de las personas servidoras públicas de la dependencia o entidad de que se trate, así como darles la máxima publicidad.

    Los servidores públicos del Poder Judicial estarán obligados a “observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de austeridad, disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos públicos, mismos que rigen el servicio público”.

    Se debe recordar que la reforma al Poder Judicial entró en vigor el pasado 15 de septiembre, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para su publicación en el DOF.

    En la reforma se establecieron las normas para la elección judicial, cuyos comicios se realizarán el primer domingo de junio de 2025, en donde se elegirán a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como jueces de distrito y magistrados de circuito.

    Calidad del Aire en la CDMX y Edomex: ¿Cómo se Encuentra Hoy?


    La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México publicó su reporte de la calidad del aire en la capital del país y la zona conurbada del Estado de México.

    La dependencia capitalina actualiza cada hora y todos los días el estado en el que se encuentra el oxígeno que se respira en la Zona Metropolitana del Valle de México.

    Así los ciudadanos podrán tomar precauciones respecto a actividades al aire libre, mientras que las autoridades sobre medidas en materia tales como la aplicación de la Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula.

    Este es el reporte de la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México de este 3 de enero al corte de las 05:00 horas.

    La calidad del aire en la Ciudad de México y Estado de México es “Mala”, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Monitoreo Atmosférico y el riesgo para la salud es “Alto“.

    Los capitalinos y mexiquenses deben tomar en cuenta este reporte de las autoridades a la hora de realizar actividades al aire libre, sobre todo cuando se trata de grupos sensibles.

    En cuanto al índice de Rayos Ultra Violeta, se alcanzó un nivel 0, esto significa que “no necesita protección” si se va a salir al aire libre.

    Al respecto, las autoridades capitalinas publicaron las siguientes recomendaciones:

    Puedes realizar actividades en exteriores.

    Una pésima calidad del aire puede traer consigo una serie de medidas ambientales como el Doble Hoy No Circula.

    La Dirección de Monitoreo Atmosférico tiene 16 estaciones que registran la calidad del aire en la Ciudad de México, estos fueron los resultados de cada una, según el último reporte.

    Tlalpan (AJM): Buena

    Benito Juárez (BJU): Sin datos o en mantenimiento

    Azcapotzalco (CAM): Aceptable

    Coyoacán (CCA): Buena

    Cuajimalpa (CUA): Buena

    Gustavo A. Madero (GAM): Sin datos o en mantenimiento

    Cuauhtémoc (HGM): Aceptable

    Iztacalco (IZT): Buena

    Venustiano Carranza (MER): Aceptable

    Miguel Hidalgo (MGH): Buena

    Álvaro Obregón (PED): Buena

    Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento

    Iztapalapa (SAC): Aceptable

    Tláhuac (TAH): Buena

    Coyoacán (UAX): Aceptable

    Iztapalapa (UIZ): Aceptable

    Mientras que en las 13 estaciones de monitoreo que se encuentran en territorio mexiquense, la calidad del aire es la siguiente:

    Atizapán (ATI): Buena

    Chalco (CHO): Mala

    Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena

    Naucalpan (FAC): Buena

    Nezahualcóyotl (FAR): Sin datos o en mantenimiento

    Ecatepec (LLA): Buena

    Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena

    Nezahualcóyotl (NEZ): Buena

    Ecatepec (SAG): Buena

    Tlalnepantla (TLA): Buena

    Tultitlán (TLI): Buena

    Coacalco (VIF): Buena

    Ecatepec (XAL): Sin datos o en mantenimiento

    Cabe mencionar que en el listado se repiten algunos municipios y alcaldías porque tienen más de una estación de monitoreo atmosférico.

    El reporte no solo es sobre la calidad del aire, sino también de los Rayos UV.

    La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México divide en cinco niveles la calidad del aire en la ciudad y el territorio mexiquense.

    Señalada con el color verde, el primer índice es el “Bueno”, en el que se considera mínimo el riesgo para la salud y tanto la población en general como los grupos sensibles pueden disfrutar de las actividades al aire libre.

    Le sigue el nivel “Aceptable”, señalado con el color amarillo, en este caso las personas sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios (como los asmáticos), un posible agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca en personas con comorbilidades y adultos mayores. En este índice las personas de grupos sensibles tienen que considerar reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre, mientras que el resto de la población aún puede hacerlo.

    De color naranja, está el índice “Malo”, en la que hay un incremento importante en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios en personas sensibles. Mientras que en personas con enfermedades respiratorias y cardiacas hay aumento en la probabilidad de agravamiento y disminución en la tolerancia de la actividad física, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

    A partir de aquí, tanto las personas que forman parte del grupos sensibles como la población en general deberá tomar mayor precauciones a la hora de realizar actividades al aire libre.

    En el nivel “Muy Malo”, identificado con el color rojo, se agravan los síntomas respiratorios en poblaciones sensibles y en personas con enfermedad pulmonar, así como los síntomas cardiovasculares, como dolor precordial, en personas enfermas del corazón, además existe una mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

    El último índice, detectado con el color morado, está el “Extremadamente Malo”, en el que hay un alza importante en la probabilidad de síntomas severos respiratorios en población general, así como serios efectos respiratorios y agravamiento de síntomas en personas sensibles y con enfermedad pulmonar, sin mencionar el agravamiento de síntomas cardiovasculares en enfermos del corazón y en la probabilidad de muerte prematura en personas con enfermedad pulmonar y cardiaca.

    Es importante mencionar que los grupos sensibles referidos por las autoridades incluyen niños, ancianos, personas con deficiencias nutricionales, personas que realizan actividades en exteriores, ciclistas y hasta trabajadores.

    Pronóstico del clima en México hoy 03 de enero


    Debido a una masa de aire frío y el frente frío número 20, este viernes continuarán las bajas temperaturas durante la mañana y noche en la Mesa del Norte, la Mesa Central, el noreste y oriente del territorio nacional, incluyendo el valle de México, con posibles heladas al amanecer; así como bancos de niebla durante la madrugada en la Sierra Madre Oriental y el valle de México, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

    LLUVIA

    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Quintana Roo.
    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México.

    TEMPERATURA

    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Sonora (sur), Chihuahua (suroeste), Durango (occidente), Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California Sur, Zacatecas (suroeste), Morelos, Puebla (suroeste), Oaxaca (costa), Chiapas (costa), Campeche y Yucatán.
    Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con heladas para la madrugada del viernes: zonas montañosas de Durango.

    Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas para la madrugada del viernes: zonas montañosas de Chihuahua.

    Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas para la madrugada del viernes: zonas de Baja California, Sonora, San Luis Potosí (occidente), Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Puebla.

    Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C para la madrugada del viernes: zonas de Sinaloa, Nayarit, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca.

    VIENTO Y OLEAJE

    Viento de componente norte de 30 a 50 km/h y rachas de 70 a 90 km/h: istmo y golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas).

    Viento de 20 a 30 km/h y rachas de 40 a 60 km/h: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Oleaje de 1 a 3 metros de altura: costa occidental de Baja California y golfo de Tehuantepec.

    Precio de la gasolina en México este 03 de enero


    Antes de llenar el tanque de tu automóvil, revisa cuáles son el precio de las principales gasolinas en Nacionales este 3 de enero publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    El precio de las gasolinas se modifica todos los días por lo que es importante que mantenerse actualizado sobre su valor más caro y más barato.

    El costo de la gasolina magna este día se encuentra en 24.097 pesos el litro en promedio.

    Mientras que el valor de la gasolina premium de hoy se vende en 25.415 pesos el litro en promedio.

    En cuanto al precio del diésel está en 25.810 pesos el litro en promedio.

    Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de Energía.

    Mantente actualizado sobre los precios de la gasolina.

    Los precios de la gasolina en México dependen de varios factores: la inflación y el tipo de cambio frente al dólar estadounidense, por mencionar algunos. Para el 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aumentará en un 4.5 por ciento a partir del primer día del año lo que provocará un aumento en los precios de diferentes productos.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que la actualización de este impuesto se realiza acorde a la inflación. El precio del petróleo en los mercados internacionales y los estímulos fiscales afectarán directamente al precio de la gasolina magna, premium y el diésel.

    Cada viernes se publican los subsidios otorgados por el gobierno en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se espera que para este 2025 los estímulos fiscales registren variaciones con el paso de los meses.

    Durante la anterior administración de Andrés Manuel López Obrador y la actual de Claudia Sheinbaum Pardo, las autoridades han destacado que “eliminaron” los famoso gasolinazos, es decir, los aumentos en los precios de los combustibles que se registraron en gobiernos anteriores, sin embargo, el valor de éstos siguen aumentando acorde a la inflación.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbuan, anunció que pidió a la Secretaría de Energía establecer mesas de diálogo con gasolineros para evitar que el precio de la gasolina aumente durante el 2025.

    La era dorada de las criptomonedas: ¿un futuro prometedor?

    A mediados de diciembre, dos grupos jubilosos se unieron para celebrar sus recientes y conectados cambios de suerte: la despreocupada industria de las criptomonedas y la familia del victorioso presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

    El segundo hijo de Trump, Eric, fue la atracción principal de la conferencia Bitcoin Mena 2024 en Abu Dhabi, el 10 de diciembre. Ante una multitud de figuras de la industria, Eric Trump les aseguró que su padre cumpliría sus promesas de ser “el presidente más a favor de las criptomonedas” hasta la fecha. De hecho, vinculó ambos movimientos como víctimas de la misma clase dirigente.

    “La maldad en el sistema… gente, nos hicieron la vida miserable”, dijo sobre el gobierno de EE.UU. “Pero si no hubiera sido por esos ataques, no creo que mis ojos se hubieran abierto tanto a la industria de las criptomonedas… los vi venir a por ustedes. Los vi vaciar sus cuentas bancarias”.

    El segundo mandato de Trump promete marcar un punto de inflexión para las criptomonedas, sacándolas de las sombras y llevándolas al mainstream, sin los niveles de escrutinio regulatorio que han enfrentado en los últimos años.

    La industria cree que el presidente electo, cuya familia tiene una inversión personal en la historia de las criptomonedas con su plataforma World Liberty Financial, y su Congreso controlado por los republicanos, desatarán una era dorada para las criptomonedas.

    Durante la campaña electoral, Trump prometió crear una reserva estratégica de bitcoins, lo que efectivamente convertiría al bitcoin en un activo de reserva, además de instalar un consejo asesor sobre criptomonedas. Nominó a Paul Atkins, un defensor de las criptomonedas, para dirigir la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés).

    Los propietarios de criptomonedas están eufóricos. Cuando Bitcoin superó los 100 mil dólares por primera vez, un mes después de las elecciones, Eric Trump llamó a su padre a las 6 de la mañana para contarle la noticia. En Dubái, un Lamborghini amarillo rugió por las calles del emirato, con el cofre pintado con spray que decía: “BTC 100K GRACIAS TRUMP”.

    Didi Steiner, un austriaco de 26 años que utilizó su primer cheque de pago del ejército para comprar bitcoins, se dice “gigaoptimista” con que Trump considere al bitcoin un activo de reserva.

    “Como es tan raro, la potencial presión de compra de naciones, estados y empresas podría ser inmensa”, dice Steiner, con una gorra roja que dice “HACER QUE BITCOIN SEA GRANDE DE NUEVO”, que le protege del sol de Abu Dabi. “Con Trump, estamos mucho más cerca”.

    El resurgimiento de las criptomonedas marca un cambio radical respecto a hace solo dos años, cuando el colapso de la plataforma FTX de Sam Bankman-Fried, a finales de 2022, desencadenó una crisis global que desplomó el precio de bitcoin a solo 16 mil dólares, y llevó a muchos a evitar la industria por temor a caer en fraudes.

    “Se trata de un cambio de rumbo de proporciones casi míticas, algo que nunca se podría haber contemplado, incluso a principios de este año”, dice Yesha Yadav, decano asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Vanderbilt.

    Una administración más amigable con las criptomonedas podría alentar entradas récord, más acuerdos y dinero institucional, ya que los actores financieros tradicionales estarían menos preocupados por ser atrapados por los reguladores.

    Sin embargo, la industria tiene una historia de atraer delincuentes y facilitar estafas. Muchos ejecutivos del sector han sido acusados de delitos civiles o han cumplido condenas en prisión. La mayor aceptación de las criptomonedas en Washington, y posiblemente también en Wall Street, aumenta los riesgos de que los inversores se vean nuevamente perjudicados.

    “La combinación de mayor legitimidad y regulación laxa es lo que realmente me preocupa”, dice Eswar Prasad, miembro sénior de la Brookings Institution. “La adopción más amplia de las criptomonedas podría plantear algunos riesgos”, añade.

    Con el regreso de la industria, se corre el riesgo de que una caída de los precios sea más perjudicial si las criptomonedas se vinculan aún más al sistema financiero tradicional.

    “No solo está de regreso, sino que se va a institucionalizar”, afirma Yadav.

    Durante la administración de Biden, la industria de las criptomonedas se sintió atacada por las autoridades estadounidenses.

    Bajo el liderazgo de Gary Gensler, cuyo nombre provocó abucheos en la conferencia de Abu Dabi, la SEC insistió en que las empresas debían cumplir las normativas existentes que rigen los mercados financieros. El regulador lanzó demandas contra importantes compañías de criptomonedas como Coinbase y Kraken, acusándolas de vender valores no registrados. El Departamento de Justicia de EE.UU. también inició acciones legales contra varias empresas.

    “Esas cosas se van a frenar de golpe con Trump”, dice Coy Garrison, socio de Steptoe y exasesor de la SEC.

    Gensler anunció su renuncia el día de la investidura de Trump, después de que el presidente electo dijera que su despido sería una máxima prioridad, para júbilo de la industria.

    “Este es un nuevo comienzo en muchos sentidos”, dice Bill Hughes, asesor sénior de Consensys. “La última administración adoptó una postura de arrasar con todo respecto a las criptomonedas”, añade, y la elección de Trump marca “una evolución hacia una postura más coherente y a favor del mercado”.

    Los directores ejecutivos de la industria de criptomonedas se apresuran a cortejar a Trump, y Kris Marszalek, director de la bolsa Crypto.com, fue el último en reunirse con el presidente electo en Florida.

    Trump responsabiliza a la política migratoria de Biden tras ataque en Nueva Orleans

    A pesar de que el atacante de Nueva Orleans es un ciudadano estadounidense nacido en Texas, Donald Trump y sus seguidores del movimiento MAGA responsabilizaron del incidente al presidente Joe Biden y los demócratas, argumentando que fue consecuencia de sus políticas de “fronteras abiertas”. Aprovecharon además para reforzar la necesidad de soportar las políticas migratorias.

    “¡Nuestro país es un desastre, un hazmerreír en todo el mundo!”, escribió el próximo mandatario estadounidense en su plataforma Truth Social. “Esto es lo que pasa cuando tienes fronteras abiertas, con un liderazgo débil, ineficaz y prácticamente inexistente”.

    Trump acusó al Departamento de Justicia, al Buró Federal de Investigaciones (FBI) ya los fiscales estatales y locales demócratas de “no haber hecho su trabajo”, afirmando que dedican más tiempo a perseguirlo a él ya sus seguidores del movimiento MAGA (Make America Great). De nuevo).

    “Hijos incompetentes y corruptos. Han gastado todas sus horas atacando ilegalmente a su oponente político, YO , en lugar de enfocarse en proteger a los estadounidenses de la escoria violenta, tanto externa como interna, que se ha infiltrado en nuestro gobierno y nuestra nación”, arremetió el republicano, quien asumirá la presidencia el 20 de enero.

    Shamsud-Din Jabbar, un veterano del ejército oriundo de Texas que embistió con su camioneta a una multitud que celebraba el Año Nuevo en Nueva Orleans, causando la muerte de 14 personas, actuó solo, informó ayer el FBI. Esto revirtió su postura inicial de que podría haberse coludido con otros para llevar a cabo el ataque mortal, inspirado según las autoridades por el grupo Estado Islámico (ISIS).

    “Fue un acto de terrorismo, premeditado y malintencionado”, manifestó Christopher Raia, subdirector adjunto del FBI, quien confirmó que Jabbar estaba “100% inspirado por ISIS”.

    Raia descartó cualquier vínculo entre el atentado de Nueva Orleans y la explosión de un Cybertruck de Tesla el mismo día en Las Vegas. “Por el momento, no hay conexión concluyente entre ambos incidentes”, declaró.

    Inicialmente, Trump y otros republicanos sugirieron que Jabbar había ingresado ilegalmente por la frontera con México. Aunque estas afirmaciones resultaron falsas, insistieron en vincular el caso con las políticas migratorias de Biden y los demócratas.

    Chip Roy, legislador por Texas y líder del sector más conservador de los republicanos, conocido como el Concilio Libertad, fue uno de los primeros en relacionar el atropellamiento con la supuesta debilidad de la frontera con México. “Nuestra frontera y sistema migratorio van tan bien”, escribió irónicamente en la plataforma X. Cuando se confirmó que Jabbar nació en Texas, Roy no corrigió su publicación.

    Antes del ataque, Jabbar grabó cinco videos que subió a Facebook, donde reveló haberse afiliado al Estado Islámico (ISIS) en el verano. “En uno de los videos, explicó que inicialmente planeó atacar a su familia y amigos, pero temió que los titulares no destacaran la ‘guerra entre creyentes e incrédulos’”, detalló Raia.

    El FBI recibió más de 400 pistas sobre el atacante o el incidente y desactivó dos bombas de tubo encontradas en hieleras portátiles en Bourbon Street, la famosa calle turística de Nueva Orleans.

    Por otro lado, el hombre encontrado muerto en el Cybertruck de Tesla que explotó frente a un hotel en Las Vegas, propiedad de Donald Trump, probablemente se suicidó, informaron las autoridades. El jefe de policía local, Kevin McMahill, indicó que tenía una herida de bala en la cabeza, lo que sugiere que se quitó la vida antes de la explosión. Su cuerpo, completamente calcinado, fue identificado como Matthew Alan Livelsberger, un militar condecorado de 37 años originario de Colorado.

    “El Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EU confirmó que Livelsberger tenía permiso de salida aprobado al momento de su muerte”, señaló un portavoz militar. Livelsberger, quien se enroló en 2006, sirvió en el Ejército, la Guardia Nacional y el Ejército de Reserva antes de integrarse a las fuerzas especiales en 2012.

    El jefe de Tesla, Elon Musk, estrecho aliado de Trump, fue nominado para liderar una comisión de reducción del gasto público en el futuro gobierno del republicano. Sin embargo, según el agente especial Spencer Evans, no hay evidencia de que Livelsberger estuviera vinculado con alguna organización terrorista.

    NYT respalda investigación de fentanilo en México tras análisis de la Marina


    Imagen incluida en el trabajo periodístico (The New York Times / Meridith Kohut)

    The New York Times (NYT) volvió a reiterar su respaldo la información registrada en el reportaje tituladoAsí es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa, lo anterior después de que en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum representantes de la Secretaría de Marina (Semar) y del IMSS Bienestar expusieron sus razones de por qué el trabajo no muestra la producción de fentanilo en una cocina doméstica.

    “Por muy peligrosa que sea, la síntesis de fentanilo ilícito en México en condiciones improvisadas como las que vio The Times está bien establecida”, es parte del posicionamiento del medio estadounidense compartido la tarde del jueves 2 de enero.

    Luego de que la teniente de la Secretaría de Marina, Juana Peñaloza Ibarra, señalara en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que no hay evidencia científica que respalde la tolerancia al fentanilo, como puede verse en el material audiovisual del NYT.

    La investigación fue compartida a finales de 2024 (NYT).

    “Si hubiera tolerancia a la droga letal no habría las muertes por fentanilo que hay”, es parte de lo expuesto por la química analista de precursores.

    En su comunicado reciente el NYT asegura que los periodistas involucrados en la investigación se pusieron en riesgo con el objetivo de compartir información sobre el “alcance y las operaciones de estas instalaciones”.

    Por su parte y también durante la conferencia de Sheinbaum, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, expuso argumentos de por qué no podría producirse el opioide en una cocina doméstica.

    Svarch Pérez sostiene que la producción de fentanilo necesita condiciones de exposición y las personas involucradas deben tener equipo de protección especializado, pues se trata de un “proceso de síntesis químico complejo”, negando que se pueda realizar en una cocina doméstica.

    El funcionario añadió que “si hubiera sido fentanilo lo que estuviera produciendo el operador, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado“. Mientras que al final de su mensaje, el medio estadounidense aseguró que la labor del periodismo consiste en documentar el mundo “tal como es”.

    Mensaje del NYT tras lo expuesto en la conferencia de Claudia Sheinbaum (X/@NYTimesPR).

    No es la primera vez que el NYT comparte un posicionamiento por el reportaje de fentanilo en México, pues el pasado 30 de diciembre compartió un comunicado en el que aseguran tener completa confianza en los reportajes.

    “The New York Times tiene absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México. Nuestras periodistas pasaron meses investigando la industria del fentanilo, citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos sobre estos temas y documentaron la operación de un laboratorio de fentanilo en Sinaloa. Respaldamos plenamente la reportería”, señaló el diario en su comunicado

    “Respaldamos plenamente la reportería”, compartió el NYT.

    General Maximiliano Cruz rinde protesta como inspector y contralor del Ejército y Fuerza Aérea


    El general Maximiliano Cruz Ramos rindió protesta como nuevo inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.

    La toma de protesta se llevó a cabo en la Plaza de la Lealtad de la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por el general secretario Ricardo Trevilla Trejo.

    El general se comprometió a desempeñar el cargo con lealtad a la Patria, además de guardar y hacer guardar la Constitución Política.

    Maximiliano Cruz Ramos es general de División de Estado Mayor, originario de Tapachula, Chiapas.

    Ha sido comandante de la IX Zona Militar en Culiacán, Sinaloa; comandante del Cuerpo de Policía Militar en la Ciudad de México; comandante de la V Región Militar en La Mujonera, Jalisco; comandante de la IV Región Militar en Monterrey, Nuevo León; y comandante de la XII Región Militar en Irapuato, Guanajuato.

    Ha recibido la Orden del Mérito Militar, la Orden al Mérito en la campaña contra el narcotráfico y la Distinción de Desempeño por el Plan DN-IIIE durante la pandemia de COVID-19.

    Hijo de consejera electoral Taddei recibe cargo en el Gobierno de Sonora


    El mandatario de Sonora, Alfonso Durazo, tomó protesta a Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de la consejera presidenta del INE, como el nuevo secretario de la Consejería Jurídica del gobierno estatal.

    Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) Guadalupe Taddei Zavala, fue designado este jueves como el nuevo secretario de la Consejería Jurídica del gobierno del estado de Sonora.

    “Hoy tomé protesta a Luis Rogelio Piñeda como nuevo secretario de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado”, dijo el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en una publicación en redes sociales.

    (Foto: gobierno de Sonora).

    En su mensaje, el mandatario también agradeció al Dr. Adriel Córdova Pimentel por el trabajo que desempeñó como secretario de la Consejería Jurídica. “Le deseo gran éxito como Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado”, añadió.

    Piñeda Taddei es hijo de Guadalupe Taddei, quien fue seleccionada en marzo de 2023 como presidenta del INE en sustitución de Lorenzo Córdova.

    Si bien Taddei Zavala ha dicho que tiene más de 30 años en materia electoral, también pertenece a una familia que ha ocupado varias posiciones en el gobierno federal y es cercana a Morena.

    La relación de la familia de Guadalupe Taddei con Morena

    El primo de la consejera presidenta es Jorge Taddei Bringas, quien fue superdelegado del gobierno federal en Sonora y a su vez es padre de Pablo Taddei Arriola, director de la paraestatal Litio Mx.

    También es pariente de Ivana Taddei Arriola, diputada local por Morena.

    Además de ser madre de Luis Rogelio Piñeda Taddei, quien fue director General del Centro de Investigaciones Parlamentarias del congreso sonorense; la sustituta de Lorenzo Córdova además es familiar de Jorge Francisco Piñeda Taddei, encargado de la nómina del Instituto de Becas y Crédito Educativo de Sonora, y de León Fernando Piñeda Taddei, secretario escribiente en el Tribunal de Justicia Administrativa local.

    ¿Quién es Luis Rogelio Piñeda Taddei?

    Jorge Luis Piñeda Taddei tiene dos licenciaturas: una en derecho por la Universidad del Valle de México (UVM) y otra en Negocios y Comercio Internacional por la Universidad de Sonora. Además, tiene estudios de maestría en Administración Pública por el Instituto Sonorense de Administración Pública.

    En cuanto a su trayectoria profesional, el hijo de la consejera presidenta del INE fue director del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora, donde atendió y dio seguimiento a solicitudes de diputados en materia de investigaciones, estudios y análisis.

    Piñeda Taddei también se desempeñó durante el periodo 2013-2016 como administrador en Ingeniería, Proyectos y Construcción (IPYC), “una empresa dedicada a la señalización vial, construcción y remodelación de vivienda”, según indica su currículum.

    En esa empresa realizó labores de reclutamiento de personal y estuvo a cargo del material para la realización de proyectos.

    Unesco reporta 7 periodistas asesinados en México en 2024, tercera mayor cifra del mundo


    Ciudad de México, 2 ene – Al menos siete periodistas murieron asesinados en México en el ejercicio de su labor en 2024, la tercera cifra más alta del mundo, solo por detrás de 18 de Palestina y ocho de Pakistán, reportó este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    “En México se registraron siete asesinatos de periodistas en el 2024, misma cifra registrada en el 2023. El último caso de 2024 incorporado al Observatorio fue el de la periodista Patricia Ramírez González (en Colima, el 30 de octubre)”, indicó el organismo en un comunicado.

    En contraste, recordó que el país registró 19 asesinatos de periodistas en 2022.

    Además de Ramírez González, el Observatorio de Periodistas Asesinados documentó en 2024 las muertes de Roberto Figueroa, director del medio en ‘Acá en el Show’, el 26 de abril en Morelos, y el hallazgo el 12 de junio del cadáver de Víctor Manuel Jímenez, quien llevaba cuatro años desaparecido en Guanajuato.

    También registró el asesinato de Víctor Alfonso Culebro, director del portal ‘Realidades’, el 28 de junio en Chiapas; de Alejandro Martínez Noguez, creador de ‘El hijo del Llanero Solitario’, el 4 de agosto en Guanajuato, y de Enrique Hernández, periodista de Guerrero que apareció en una fosa clandestina el 31 de agosto.

    La lista la completa Mauricio Cruz Solís, fundador del portal ‘Minuto X Minuto Michoacán’, asesinado el 29 de octubre.

    Con ello, México concentró casi uno de cada 10 homicidios de periodistas en 2024, cuando la Unesco contabilizó 68 a nivel mundial.

    La Unesco reiteró que hacia la conmemoración del Día Nacional del Periodista en México este 4 de enero, “el país tiene la oportunidad de seguir impulsando el reconocimiento al trabajo de las personas periodistas como sustancial para lograr el bienestar común”.

    “Y con ello fortalecer el debido proceso y atención a los crímenes contra periodistas, mitigar riesgos, mejorar sus condiciones laborales y fortalecer los trabajos de investigación de los asesinatos y su diligencia”, consideró.

    Pese al panorama en México, el organismo destacó que las estimaciones sugieren “que puede haberse avanzado en la lucha contra los ataques a periodistas”, pues América Latina y el Caribe registraron 12 asesinatos en 2024, en comparación con los 18 de 2023 y 43 de 2022.