domingo, 9 noviembre, 2025 - 1:55 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 3

    Google planea llevar centros de datos de IA al espacio

    0

    Google reveló su ambicioso “Project Suncatcher” (Proyecto receptor de sol), una iniciativa que busca enviar centros de datos de inteligencia artificial (IA) al espacio para operar como una constelación de satélites impulsados por energía solar. El plan, con miras a la década de 2030, fue presentado en un documento que está pendiente de revisión por pares.

    Una solución al consumo energético de la IA

    El objetivo principal del proyecto es resolver el enorme consumo eléctrico que genera la IA moderna. Conforme los modelos de aprendizaje automático se hacen más potentes, también aumentan sus demandas energéticas y los costos de infraestructura.

    Google estima que, si el desarrollo tecnológico espacial continúa al ritmo actual, para mediados de la próxima década será viable aprovechar la energía solar directamente desde la órbita baja terrestre para alimentar servidores de IA.

    Un enjambre de satélites inteligentes

    El proyecto plantea el lanzamiento de decenas de minisatélites equipados con servidores de IA, que formarían un enjambre interconectado mediante enlaces ópticos de alta velocidad. Estas unidades orbitarían en formación heliosincrónica, lo que significa que permanecerían la mayor parte del tiempo expuestas al Sol, maximizando el aprovechamiento de la energía solar.

    Las pruebas iniciales demostraron la viabilidad del concepto:

    • Se simuló un cúmulo de 81 satélites separados entre 100 y 200 metros.
    • Se alcanzaron velocidades de transmisión de hasta 1 terabit por segundo (Tbps).
    • Los chips TPU de Google resistieron cinco años de radiación equivalente en órbita sin fallas graves.
    Google planea llevar centros de datos de IA al espacio

    Desafíos por superar

    Antes de lanzar un prototipo, Google deberá mejorar la maniobrabilidad orbital, elevar la transmisión a 10 Tbps y fortalecer la protección de sus chips frente al viento solar.

    Uno de los principales retos es reducir el costo de lanzamiento a menos de 200 dólares por kilogramo, cuando actualmente ronda entre 2,500 y 3,000 dólares. SpaceX estima alcanzar los 100 dólares por kilo para 2035.

    “Los conceptos básicos de la computación basada en el espacio no están excluidos por la física ni por barreras económicas insuperables. Sin embargo, persisten desafíos de ingeniería, como la gestión térmica, las comunicaciones terrestres y la fiabilidad del sistema”, explicó Google.

    La empresa deberá también resolver cómo disipar el calor en el vacío y mantener la conectividad con la Tierra frente a interferencias atmosféricas, antes de convertir en realidad su visión de una IA impulsada por el Sol y desplegada en el espacio.

    Zacatecas pide foro nacional para debatir nueva Ley de Aguas

    0

    El Congreso de Zacatecas aprobó por unanimidad solicitar a la Cámara de Diputados la realización de un Foro Nacional de Análisis y Debate sobre la nueva Ley de Aguas Nacionales, con la participación de productores agrícolas, ejidatarios y comuneros, a fin de escuchar sus preocupaciones y argumentos antes de aprobar el decreto federal.

    La propuesta fue presentada por el diputado Jesús Padilla Estrada, de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), quien advirtió que si no se escucha a los productores rurales, podría haber un estallido de inconformidad social, similar al ocurrido en Sinaloa por los bajos precios del maíz y la importación de granos.

    Riesgos y sanciones en la nueva ley

    La iniciativa plantea un nuevo régimen sancionador, en el que la autoridad del agua podrá realizar verificaciones, inspecciones, aplicar medidas de seguridad, imponer multas e incluso penas de prisión, para garantizar el cumplimiento de la norma.

    Productores rurales consideran que la propuesta atenta contra los derechos sociales y sucesorios, ya que impediría que los agricultores transfieran a sus hijos o herederos los derechos de aprovechamiento de agua.

    “Cuando muera un productor, automáticamente la concesión la recuperará la Conagua, dejando en la incertidumbre a su familia y herederos”, explicó Alberto de Santiago Murillo, líder de los usuarios de pozos de riego del centro del estado.

    Problemática hídrica en Zacatecas

    De los 34 acuíferos de Zacatecas, 27 están sobreexplotados desde hace más de tres décadas. Sin embargo, los campesinos denunciaron que la Conagua ha permitido a empresas mineras y a una cervecera utilizar aguas agrícolas para fines industriales, mientras que a ellos se les restringe su uso.

    Zacatecas pide foro nacional para debatir nueva Ley de Aguas

    De Santiago Murillo agregó que las sanciones económicas contempladas por la ley podrían llegar a 2.6 millones de pesos y las penas de prisión, de 5 a 12 años, dependiendo de la falta.

    Congreso local advierte posible conflicto social

    El diputado Padilla Estrada reiteró que el Congreso estatal pide a la Cámara de Diputados abrir el diálogo con los productores para evitar un conflicto mayor.

    “Hay demasiadas incongruencias en la propuesta. Si no se escucha al campo zacatecano, podríamos enfrentar una reacción similar a la de los productores de maíz del occidente del país”, advirtió.

    Tamaulipas recibe más de 5 mil dosis de vacuna BCG

    0

    La Secretaría de Salud de Tamaulipas anunció la llegada de una nueva remesa con 5 mil 430 dosis de la vacuna BCG, que protege contra la tuberculosis, tras varios meses de desabasto a nivel nacional.

    El titular de la Jurisdicción Sanitaria número 5 de IMSS-Bienestar, Manlio Fabio Benavides González, informó que las dosis fueron distribuidas entre los 15 Centros de Salud de la ciudad, así como en los hospitales General y Civil. Parte del lote también se destinó al IMSS, con el fin de ampliar la cobertura y atender el rezago acumulado.

    “Es importante que todos los infantes de dos meses, y los bebés que aún no han sido vacunados, acudan a su Centro de Salud o a la Jurisdicción Sanitaria para recibirla”, exhortó Benavides.

    Vacunación prioritaria y logística especial

    El funcionario explicó que algunos puntos presentan largas filas debido a los cuidados que requiere el biológico:

    “No podemos destapar un frasco si no se va a utilizar completo, por eso a veces hay que esperar unos minutos más”, aclaró.
    Tamaulipas recibe más de 5 mil dosis de vacuna BCG

    Con la nueva distribución, las autoridades buscan acercar el servicio a las zonas periféricas y garantizar el acceso oportuno, evitando que las familias deban realizar traslados largos.

    Refuerzo al esquema infantil y prenatal

    Además de aplicar la BCG, la Jurisdicción Sanitaria busca completar los esquemas de vacunación infantil y atender los casos rezagados por falta de tiempo o motivos laborales de los padres.

    Benavides también invitó a las mujeres embarazadas a revisar su cartilla de salud:

    “Si la mamá está protegida, el bebé nace con una inmunidad inicial muy valiosa”, puntualizó.

    Con esta entrega, Tamaulipas busca recuperar el ritmo de vacunación y proteger a la población infantil contra una de las enfermedades respiratorias más graves y prevenibles.

    Identifican a las 23 víctimas del incendio en tienda Waldo’s de Hermosillo

    0

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó que fueron identificadas todas las víctimas del incendio ocurrido hace una semana en la tienda Waldo’s del centro de Hermosillo. Las dos personas que permanecían sin identificar —un hombre de 63 años originario de Guadalajara y una mujer de 38 años de Caborca— fueron reconocidas mediante estudios forenses.

    Concluye la identificación de víctimas

    Con ello, el proceso de identificación de los 23 fallecidos quedó concluido. El balance final incluye:

    • Dos niñas y cuatro niños
    • Doce mujeres, una de ellas embarazada
    • Cinco hombres adultos

    El último cuerpo será entregado este martes tras los trámites correspondientes.

    Entre las víctimas, cuatro mujeres murieron junto a sus hijos menores, dos de ellas con dos niños cada una, otra con una adolescente y una más con una niña. También fallecieron una pareja joven de Baviácora, una señora de Hermosillo, dos matrimonios, una universitaria y un trabajador de la empresa, afectando a 13 familias, tres de ellas con pérdidas múltiples.

    Entre los fallecidos se encuentra Carlos Arreola Ramírez, de 62 años, excolaborador del Poder Judicial y residente de Hermosillo, descrito por su familia como “un hombre solidario y generoso”.

    Dos heridos siguen en estado crítico

    En hospitales públicos y privados continúan internadas las personas lesionadas. Dos permanecen en estado crítico:

    • Marco Segundo Reyes, empleado de paquetería con quemaduras en el 90 % del cuerpo.
    • María Isabel Morales, de 20 años, estudiante de Psicología, quien apenas llevaba dos días trabajando en la tienda.

    Ambos se encuentran en la Clínica del Noroeste, ubicada a una calle del lugar del siniestro. La familia de Marco solicitó donaciones de sangre tipo O negativo, mientras que la joven María Isabel será trasladada a un hospital especializado en Phoenix, Arizona, tras presentar quemaduras de segundo y tercer grado.

    “La tuve en la línea hasta que la sedaron. Ha sido muy fuerte, pero está luchando”, relató su tía Angélica.
    Identifican a las 23 víctimas del incendio en tienda Waldo’s de Hermosillo

    Investigación y cierres en curso

    La FGJES continúa las diligencias para determinar el origen del incendio y posibles responsabilidades. Se revisan permisos, dictámenes de Protección Civil, registros eléctricos y documentación de la tienda.

    A la par, las 68 sucursales de Waldo’s en Sonora fueron clausuradas por las autoridades municipales al confirmarse que la tienda incendiada carecía de un programa interno de Protección Civil vigente desde 2021.

    Municipios como Cajeme, Caborca, Guaymas, Empalme, Magdalena, Agua Prieta y Navojoa ejecutaron el cierre en acatamiento a la instrucción estatal.

    Identifican a las 23 víctimas del incendio en tienda Waldo’s de Hermosillo

    Marcha por justicia

    Mientras las familias enfrentan el duelo, activistas y ciudadanos convocaron a una marcha pacífica para este miércoles 5 de noviembre a las 17:00 horas, partiendo de la plaza Emiliana de Zubeldía hacia la Fiscalía de Sonora y los palacios municipal y estatal, para exigir esclarecimiento, sanciones a los responsables y reparación del daño.

    Cutzamala alcanza su nivel más alto en una década: 97.4 %

    0

    El Sistema Cutzamala llegó a su punto máximo de la temporada 2025 con 97.4 % de almacenamiento, su nivel más alto en los últimos diez años, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Inicia la temporada de descenso

    Pese a este incremento, la Conagua advirtió que en las próximas semanas el nivel comenzará a disminuir debido a las extracciones de agua destinadas al abastecimiento de una tercera parte de la Ciudad de México, ya que no se prevén lluvias significativas en la región.

    Al 3 de noviembre, el sistema registra una disponibilidad de 762.08 millones de metros cúbicos, cifra 30.5 % superior a la del mismo periodo del año anterior.

    “Su crecimiento ya llegó a un punto neutro; en las siguientes semanas iniciará a la baja”, explicó Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).
    Cutzamala alcanza su nivel más alto en una década: 97.4 %

    Presas casi llenas

    Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, Peraza precisó que el sistema suministra 15.6 metros cúbicos por segundo a 13 alcaldías capitalinas y 15 municipios mexiquenses.

    Los niveles actuales de las presas son:

    • El Bosque: 98.5 %
    • Valle de Bravo: 98.7 %
    • Villa Victoria: 93.5 %

    La funcionaria destacó que, desde el 25 de mayo, el Cutzamala ha recuperado 385.22 millones de metros cúbicos, reflejando una mejora sostenida tras años de sequía.

    Inversión eólica en México supera 13 mil millones de dólares

    0

    Al cierre de 2024, la inversión acumulada en el sector eólico mexicano alcanzó los 13.8 mil millones de dólares, consolidando a esta industria como uno de los pilares de la transición energética nacional, informó la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

    Crece la generación limpia

    Según el informe anual del organismo, México cuenta con 74 parques eólicos en operación, que generan 7 mil 782 megawatts a través de 3 mil 342 aerogeneradores.
    Durante el año pasado, la energía eólica produjo 19.9 terawatts-hora, equivalente al 5.68 % de la generación eléctrica nacional, suficiente para abastecer a 11.4 millones de hogares.

    La AMDEE destacó que esta producción permitió evitar la emisión de 8 millones de toneladas de CO₂, equivalente a retirar 2.1 millones de automóviles de circulación.

    Inversión eólica en México supera 13 mil millones de dólares

    Energía más competitiva y empleos verdes

    Entre 2009 y 2024, el costo nivelado de la energía eólica se redujo 64 %, consolidando su competitividad y atractivo para la inversión. En materia laboral, el sector generó 9 mil 780 empleos directos en 2024, un incremento respecto a los 9 mil 482 registrados en 2023.

    “El crecimiento de las energías renovables enfrenta desafíos importantes, desde la infraestructura de transmisión hasta reglas claras para la inversión y el almacenamiento”, señaló Gerardo Pérez Guerra, presidente de la AMDEE, quien consideró 2024 un año clave para el futuro del sector eólico en México.
    Inversión eólica en México supera 13 mil millones de dólares

    Damnificados en Poza Rica exigen apoyo tras inundaciones

    0

    Personas afectadas por las lluvias e inundaciones ocurridas hace tres semanas en la zona norte de Veracruz se manifestaron este lunes para exigir ayuda de las autoridades estatales y federales.

    Bloqueo en el bulevar Ruiz Cortines

    Habitantes de las colonias Las Gaviotas, La Rueda e Independencia bloquearon el bulevar Ruiz Cortines, en Poza Rica, al señalar que sus hogares continúan inaccesibles y las autoridades no han atendido la emergencia.

    “No tenemos agua potable, no nos han venido a hacer ninguna limpieza por parte del ayuntamiento. Los soldados vinieron solamente, medio hicieron su trabajo y se fueron”, comentó una de las afectadas.
    Damnificados en Poza Rica exigen apoyo tras inundaciones

    Reclamos por falta de servicios

    Los vecinos denunciaron que no se han restablecido los servicios de agua potable ni drenaje, además de que las calles permanecen cubiertas de lodo y basura. También expresaron preocupación por la salud de los niños y adultos mayores, ya que muchas familias siguen sin poder regresar a sus viviendas.

    Advirtieron que mantendrán las protestas hasta que el ayuntamiento de Poza Rica ofrezca una respuesta concreta a sus demandas y se inicien los trabajos de limpieza y rehabilitación en la zona afectada.

    El agua, desafío crucial para la humanidad: Vijay P. Singh

    0

    La humanidad enfrenta uno de sus mayores retos: garantizar agua segura y suficiente para todos. Así lo afirmó Vijay P. Singh, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental, e Ingeniería Biológica y Agrícola de la Universidad de Texas A&M, durante su participación en el Simposio Multidisciplinario del Agua 2025 y el Tercer Congreso Internacional en Ingeniería en Desarrollo Sustentable, realizados en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

    “Debemos regresar a la base sobre la cual se sustenta nuestra vida: el agua”, subrayó el académico.

    Singh explicó que el desabasto y la contaminación del agua, agravados por el crecimiento poblacional y la mala distribución del recurso, representan amenazas globales. Recordó que más del 80% de las enfermedades podrían eliminarse si el agua fuera de buena calidad, ya que su contaminación sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil.

    El agua, desafío crucial para la humanidad: Vijay P. Singh

    Enfoque integral para el futuro

    El especialista destacó que garantizar agua segura requiere proteger y restaurar ríos, lagos y acuíferos, así como fomentar la captación de agua de lluvia y el uso eficiente del recurso, evitando su desperdicio y promoviendo su reciclaje cuando la calidad lo permita.

    Añadió que la gestión hídrica debe integrar no solo la ciencia y la ingeniería, sino también factores sociales, políticos, culturales y legislativos, apoyándose en tecnologías emergentes para optimizar su manejo.

    El agua, desafío crucial para la humanidad: Vijay P. Singh

    Llamado a las nuevas generaciones

    Finalmente, Singh exhortó a las y los jóvenes investigadores universitarios a profundizar su formación académica y participar en seminarios y congresos que complementen sus estudios, con el objetivo de transformar el conocimiento técnico y científico en soluciones reales y sostenibles.

    “El agua es la base de la vida, la energía y los alimentos. Aprender a cuidarla es garantizar nuestro futuro”, concluyó.

    Magistrada Celia Marín busca presidir el Tribunal de Justicia de CDMX

    0

    Esta semana podría definirse si habrá reelección o nuevo liderazgo en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), actualmente encabezado por Rafael Guerra Álvarez, presidente desde 2018, cuya gestión ha estado marcada por señalamientos de escándalos y cercanía con Morena.

    Fuentes internas del ámbito judicial señalan que la convocatoria podría anunciarse este miércoles, dando un plazo de 48 horas para elegir entre la continuidad de Guerra o la llegada de una nueva presidencia.

    Celia Marín Sasaki alza la mano

    La magistrada Celia Marín Sasaki confirmó su intención de contender por la presidencia del TSJCDMX.

    “Es un reto e ilusión que tengo de ser la presidenta del Poder Judicial de la Ciudad de México”, declaró.
    Magistrada Celia Marín busca presidir el Tribunal de Justicia de CDMX

    Con 18 años como jueza penal y 14 como magistrada en la misma materia, Marín destaca su amplia experiencia en el ámbito jurisdiccional y asegura conocer a fondo las fallas, deficiencias y aciertos del tribunal.

    Busca ser la segunda mujer en dirigir el tribunal

    Recordó que, desde su creación en 1855, el tribunal solo ha tenido una mujer presidenta.

    “Los tribunales son instituciones arcaicas, patriarcales y misóginas. Por eso no hemos podido llegar”, afirmó.

    Marín aspira a convertirse en la segunda mujer en presidir el órgano, y asegura que de lograrlo corregirá errores estructurales, como las deficiencias en el Centro de Justicia Alternativa.

    Denuncia desigualdad y corrupción en el proceso

    La magistrada señaló que la próxima elección no se desarrollará en condiciones de igualdad, ya que el actual presidente tiene ventajas de poder.

    “Se compran votos, opera el nepotismo, la venta de plazas y los aviadores. Todo eso se desata en las reelecciones”, denunció.
    Magistrada Celia Marín busca presidir el Tribunal de Justicia de CDMX

    Explicó que 79 magistrados y magistradas pueden participar en la elección, y prevé entre seis y siete candidaturas. También advirtió que, incluso si Guerra pierde, podría mantener influencia a través de su equipo.

    A pesar del panorama adverso, Marín aseguró que continuará su lucha:

    “No podemos darnos por vencidas, menos las mujeres. Tenemos que ir a buscar la presidencia del Tribunal para tener la institución que merecen los capitalinos.”

    Turismo CDMX respalda regulación de hospedajes digitales

    0

    Durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México, la secretaria de Turismo capitalina, Alejandra Frausto, expresó su respaldo a la regulación de plataformas digitales de hospedaje, al considerar que esta medida brindará certeza en materia de protección civil, seguridad laboral y hospedaje seguro, pilares para construir un ecosistema de hospitalidad responsable.

    Frausto señaló que la estrategia del Bando Uno será un eje fundamental de las políticas turísticas locales, enfocadas en fortalecer la vida comunitaria, la identidad barrial y la vivienda asequible, con miras al Mundial de 2026.

    “Hay una agresiva política de vivienda asequible y fortaleceremos la vida comunitaria y la identidad barrial, apostando por un desarrollo turístico equilibrado y justo”, afirmó.

    Coincidencia con el sector de hospedaje digital

    El Frente Unidos por la Hospitalidad (FUH) —integrado por la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (AMVITUR), Todos Somos Anfitriones y la Asociación de Profesionales en Administración de Rentas— celebró las declaraciones de la funcionaria y coincidió en la necesidad de establecer reglas claras que reconozcan el papel de los anfitriones en la economía local y promuevan un enfoque social y comunitario.

    “El planteamiento de la secretaria Frausto coincide plenamente con la visión que promovemos: profesionalizar sin excluir, formalizar sin castigar y fortalecer la vida barrial como esencia del turismo”, destacó AMVITUR.
    Turismo CDMX respalda regulación de hospedajes digitales

    Impacto económico y social

    De acuerdo con el FUH, las Estancias Turísticas Eventuales (ETEs) generan más de 22 mil millones de pesos anuales, así como 66 mil 800 empleos —48 mil 800 directos y 18 mil indirectos—, y han aportado más de 650 millones de pesos en impuesto sobre hospedaje entre 2017 y 2024.

    El Frente subrayó que 95% de los anfitriones administra un solo inmueble o cuarto dentro de su vivienda, que 50% son mujeres y 17% adultos mayores, y que por cada peso gastado en alojamiento, los visitantes dejan cuatro más en comercios locales, fortaleciendo la economía y el tejido social de los barrios.

    “La hospitalidad es parte de la identidad mexicana y una herramienta de inclusión social. En México, cuando decimos ‘mi casa es tu casa’, hablamos de confianza, comunidad y sustento”, concluyó el FUH.