viernes, 21 noviembre, 2025 - 2:09 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 2

    SCJN cierra su puerta principal tras daños en protesta de jóvenes

    0

    A dos meses y medio de haber reabierto su acceso principal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) volvió a cerrarlo debido a los daños ocasionados durante la protesta de la autodenominada Generación Z el pasado sábado. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, lamentó lo ocurrido y reiteró que la “nueva Corte” mantiene su política de diálogo.

    “Esta Suprema Corte ha mantenido y mantendrá las puertas abiertas y la disposición plena para dialogar cualquier situación… no tiene cabida la violencia que vivimos el sábado pasado”, señaló.

    El ministro explicó que la sesión pública del Pleno inició una hora tarde por la revisión del informe sobre los daños al edificio histórico, mismo que fue presentado en una reunión privada. No dio detalles del contenido.

    Una puerta simbólica

    El acceso principal permaneció cerrado durante el tramo final de la presidencia de Arturo Zaldívar y continuó así bajo Norma Piña, como medida de prevención durante la pandemia. Al asumir la presidencia, Aguilar Ortiz ordenó reabrirla como parte de su política de “puertas abiertas” para atender al público.

    SCJN cierra su puerta principal tras daños en protesta de jóvenes

    Incidentes del sábado

    Aunque la protesta se concentró frente a Palacio Nacional, un grupo de encapuchados se dirigió hacia la Corte. Algunos treparon hasta ventanas superiores, rompieron cristales e intentaron ingresar a la fuerza. Personal de seguridad utilizó gas de extintores para frenar el acceso.

    Las paredes, las escalinatas y la emblemática puerta de bronce también fueron vandalizadas.

    SCJN cierra su puerta principal tras daños en protesta de jóvenes

    Reparaciones en curso

    El lunes, por el puente del 115º aniversario de la Revolución Mexicana, la Corte no tuvo actividades. Este martes reanudó labores, pero con la puerta principal nuevamente cerrada debido a los daños visibles.

    Hasta el momento, la SCJN no ha informado el alcance total de las afectaciones, pese a solicitudes de información. Personal del recinto trabaja en retirar vidrios rotos y realizar reparaciones iniciales.

    México presenta su nueva NDC 3.0 con enfoque en pérdidas y daños

    0

    México presentó formalmente ante la COP30, en Brasil, su Nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), la cual por primera vez incorpora pérdidas y daños como un componente central.

    Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, destacó que el país mantiene un aporte reducido a las emisiones globales —solo 1.3%—, pero aun así establece compromisos de mitigación absolutos sin precedentes.

    “En esta COP de la verdad… nuestra NDC incorpora pérdidas y daños como un componente porque mitigar y adaptarnos ya no basta cuando la vulnerabilidad crece más rápido que nuestra capacidad de respuesta”, subrayó.

    Las metas incluyen entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente para 2035 en emisiones netas no condicionadas, y entre 332 y 363 millones de toneladas de manera condicionada.

    Transición justa y enfoque integral

    Bárcena señaló que la NDC 3.0 está alineada con el Plan México, orientado a:

    • Impulsar la descarbonización.
    • Potenciar la economía circular.
    • Conservar el 30% del territorio al 2030.
    • Reforestar y proteger selvas, bosques y manglares.
    • Ampliar soluciones basadas en la naturaleza.

    También destacó que la estrategia surgió de un proceso participativo con comunidades, juventudes, mujeres, academia, sector productivo y pueblos indígenas, incorporando de forma transversal la perspectiva de género y derechos humanos.

    México presenta su nueva NDC 3.0 con enfoque en pérdidas y daños

    Corredor Biocultural Gran Selva Maya

    En la cumbre realizada en Belém, Brasil, Bárcena anunció la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto histórico que conectará a México, Guatemala y Belice para proteger 5.7 millones de hectáreas de selva tropical.

    El proyecto también busca resguardar a 2 millones de habitantes de la región y más de 7 mil especies.

    Financiamiento para la biodiversidad

    La Conanp presentó avances para cerrar la brecha financiera hacia 2030 con dos iniciativas clave:

    • MEx30x30, para garantizar la conservación del 30% del territorio nacional.
    • ACCIÓN, enfocada en comunidades sostenibles y acción climática en la Península de Yucatán.

    Pedro Álvarez-Icaza, titular de la Conanp, informó que el gobierno federal aprobó un incremento de 500 millones de pesos al presupuesto 2026 para fortalecer las áreas naturales protegidas.

    Ambos proyectos cuentan con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo Verde para el Clima (GCF), en colaboración con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).

    Lectura digital se consolida entre lectores en México: Inegi

    0

    En 2025, la lectura de páginas de internet, foros y blogs se posicionó como el segundo material más leído en México, alcanzando a seis de cada diez personas lectoras, informó el Inegi al presentar los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025.

    El organismo reportó que 79.1% de la población alfabeta de 12 años y más leyó al menos un material como libros, revistas, periódicos, historietas o contenidos digitales. Entre quienes leyeron, los libros mantuvieron la mayor preferencia, con ocho de cada diez lectoras.

    Preferencias lectoras

    El Inegi precisó que, entre la población lectora:

    • 6 de cada 10 leyeron páginas de internet, foros o blogs.
    • 4 de cada 10, revistas.
    • 3 de cada 10, periódicos e historietas, cómics o mangas.

    Los grupos que más leyeron este tipo de materiales fueron los jóvenes de 12 a 24 años (89.1%) y las personas con educación superior (93.8%).

    Lectura digital se consolida entre lectores en México: Inegi

    Hábitos y alcance

    La población alfabeta de 12 años y más en México suma 103.9 millones de personas. De ellas:

    • 62.5% leyó libros.
    • 45.7% leyó páginas de internet, foros o blogs.
    • 29.6%, revistas.
    • 24.8%, periódicos.
    • 20.9%, historietas, cómics o mangas.

    Redes sociales y lectura

    Además, 83.5 millones de personas declararon leer redes sociales como Facebook, Whatsapp o X.
    Entre ellas:

    83.8% también leyó al menos un material MOLEC,
    mientras que 16.2% solo leyó redes sociales.

    Solo 7.9% de la población alfabeta no leyó ningún material impreso, digital ni redes sociales.

    Lectura digital se consolida entre lectores en México: Inegi

    Escolaridad y hábitos lectores

    El Inegi destacó una relación directa entre escolaridad y lectura. Entre la población con educación básica incompleta, 66.2% leyó algún material, cifra que aumentó a 93.8% entre quienes tienen estudios superiores.

    Entre las personas de 12 a 29 años, 94.4% de quienes asistían a la escuela leyó algún material MOLEC, porcentaje que disminuyó entre quienes ya no estudian.

    Mujeres mariachis desafían estereotipos y toman el escenario

    0

    “Estamos tomando las riendas”. Con guitarrones, trompetas y trajes bordados, cada vez más mujeres mariachis ganan presencia en un género históricamente dominado por hombres. Aunque la música mariachi —reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad— ha sido interpretada principalmente por agrupaciones masculinas, los grupos femeniles se multiplican y buscan romper estereotipos sin perder la esencia del género.

    Festival europeo que impulsa el talento femenino

    Durante el Festival de la Mujer Mariachi Europa, realizado este fin de semana en París, participaron cuatro agrupaciones femeniles:

    • Flor de Agave (Guadalajara)
    • Cielito Lindo (Durango)
    • Las Adelitas (Reino Unido)
    • Arrieras Somos (Francia)

    Alicia Leos, vocalista mexicana y fundadora de Arrieras Somos, explicó que creó la agrupación en 2020 para abrir espacios que tradicionalmente no se daban a las mujeres dentro del mariachi. Ella misma organizó esta segunda edición del festival, el primero de su tipo en Europa.

    “Inspiramos a otras mujeres”

    Anna Csergo, fundadora de Las Adelitas, recordó que trabajar en grupos masculinos limitaba su voz como músico:

    “Sentí que estaba más como un adorno que como una voz”.
    Mujeres mariachis desafían estereotipos y toman el escenario

    Destacó que los grupos femeniles toman decisiones más colectivas y cuidan que todas sean escuchadas. Para ella, el crecimiento de estas bandas envía un mensaje poderoso:

    “Demostramos que una sí puede hacer lo que quiera en la vida”.

    Esmeralda y Rubí Corona, hermanas trompetistas y fundadoras de Flor de Agave, subrayan que su agrupación está dirigida completamente por mujeres, desde lo musical hasta lo administrativo.

    Nuevas letras, nuevas miradas

    Además de adaptar tonalidades a voces femeninas, algunas bandas reinterpretan clásicos del mariachi desde una perspectiva feminista. Un ejemplo es la nueva versión de “Yo soy el aventurero”, que Alicia Leos transformó en “la aventuarriera”, cambiando completamente el mensaje original para denunciar la violencia de género. También sustituye el tradicional “sí, señor” por “sí, señora” en sus presentaciones.

    Mujeres mariachis desafían estereotipos y toman el escenario

    Una historia más antigua de lo que parece

    Aunque el auge de los grupos femeniles parece reciente, existen registros de mujeres mariachis desde inicios del siglo XX. La etnomusicóloga Cándida Jáquez recuerda que grupos como Las Coronelas o Estrellas de México marcaron el camino a mediados del siglo pasado.

    Sin embargo, gran parte de esta historia fue olvidada:

    “La historia del mariachi femenino fue completamente borrada… pero ahora está saliendo a la luz”, señala Jáquez.

    Supernova SN 2024ggi revela su explosión inicial

    0

    El Observatorio Europeo Austral (ESO) narró esta semana un episodio digno de novela científica: la detección temprana de la supernova SN 2024ggi permitió observar, por primera vez en la historia, la fase exacta en que la onda expansiva de una explosión estelar rompe la superficie de la estrella.

    Todo comenzó la noche del 10 de abril de 2024, cuando la supernova fue detectada. El astrónomo Yi Yang, de la Universidad de Tsinghua, acababa de aterrizar en San Francisco tras un vuelo largo. Aun así, la urgencia lo hizo actuar de inmediato.

    “Sabía que tenía que actuar con rapidez”.

    Doce horas después, Yang envió una solicitud al ESO. El permiso fue aprobado de forma acelerada y el Very Large Telescope (VLT) en Chile apuntó hacia la supernova el 11 de abril, apenas 26 horas después de su detección inicial.

    FORS2, el instrumento clave

    Las observaciones fueron realizadas con FORS2, un espectrógrafo de alta versatilidad que permite descomponer la luz de objetos astronómicos y, además, efectuar espectropolarimetría, una técnica capaz de revelar detalles sobre la geometría de las explosiones estelares.

    “La espectropolarimetría proporciona información sobre la geometría de la explosión que otros tipos de observación no pueden ofrecer”,
    señaló Lifan Wang, profesor de la Universidad Texas A&M.
    Supernova SN 2024ggi revela su explosión inicial

    Una supernova cercana en términos cósmicos

    La estrella que dio origen a SN 2024ggi tenía cerca de ocho veces la masa del Sol y se encontraba en la galaxia NGC 3621, hacia la constelación de la Hidra, a 22 millones de años luz.

    “Las primeras observaciones del VLT captaron la fase durante la cual la materia acelerada por la explosión cerca del centro de la estrella atravesó la superficie”,
    explicó Dietrich Baade, astrónomo del ESO.
    Supernova SN 2024ggi revela su explosión inicial

    Durante unas horas, los científicos lograron observar simultáneamente la estructura de la estrella y el desarrollo de su explosión, un logro que marca un antes y un después para la astrofísica.

    Tom Cruise recibe un Oscar honorario y emociona a Hollywood

    0

    Tom Cruise fue ovacionado de pie por figuras emblemáticas de la industria cinematográfica al recibir el Oscar honorario, la primera estatuilla de su carrera. El homenaje tuvo lugar este domingo en el Salón Dolby de Hollywood.

    Un reconocimiento a 45 años de trayectoria

    Al presentar el premio, el cineasta Alejandro González Iñárritu bromeó sobre la dificultad de resumir la carrera del actor:

    “Escribir un discurso de cuatro minutos para celebrar los 45 años de carrera es lo que en esta ciudad se conoce como una misión imposible”.

    Cruise, de 63 años, subió al escenario acompañado por la banda sonora de Misión Imposible y rodeado de colegas como Colin Farrell, Emilio Estévez y Steven Spielberg.

    Con evidente emoción, agradeció el reconocimiento:

    “Mi amor por el cine comenzó desde muy joven… Me despertó hambre por la aventura, por el conocimiento, por entender a la humanidad”.
    Tom Cruise recibe un Oscar honorario y emociona a Hollywood

    El actor, conocido por realizar él mismo sus escenas de acción, suma más de 50 películas y cuatro nominaciones al Oscar sin haber ganado hasta ahora una estatuilla competitiva.

    Un homenaje entre colegas

    Iñárritu celebró la disciplina y entrega del actor:

    “Esta noche no solo celebramos una filmografía, celebramos una vida de trabajo”.

    El director mexicano arrancó risas al recordar su experiencia trabajando con Cruise:

    “Este hombre comió más chile que cualquier mexicano”.
    Tom Cruise recibe un Oscar honorario y emociona a Hollywood

    Cruise dedicó palabras especiales a los demás galardonados, entre ellos Dolly Parton, quien recibió el premio humanitario Jean Hersholt y agradeció mediante un video:

    “Mientras más das, más bendiciones recibes”.

    Hollywood arranca su temporada rumbo al Oscar 2026

    La gala, marcada por una fuerte lluvia en Los Ángeles, funcionó también como escenario para que estudios y actores iniciaran su campaña hacia los Oscar de 2026.

    Entre los encuentros destacados:

    • Ryan Coogler fue saludado por Jacob Elordi, protagonista de Frankestein.
    • Wagner Moura conversó con Ted Sarandos sobre El agente secreto, apuesta de Brasil para la categoría internacional.
    • Elle Fanning y Renate Reinsve se reunieron por Valor Sentimental, la propuesta noruega.
    • El elenco de Wicked: For Good —Ariana Grande, Cynthia Erivo, Jonathan Bailey— también desfiló por la gala.

    Cynthia Erivo entregó el Oscar honorario a la coreógrafa y directora Debbie Allen, conocida por su trabajo en Fama, Amor sin barreras y Grey’s Anatomy. La Academia también distinguió al diseñador de producción Wynn Thomas, figura clave en el cine estadounidense.

    Tren Interurbano México–Toluca inicia pruebas; inauguración será en 2026

    0

    El Tren Interurbano México–Toluca El Insurgente entró oficialmente en fase de pruebas de seguridad y será inaugurado a inicios de 2026, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La obra marca un avance clave en el retorno del sistema ferroviario de pasajeros en el país.

    Última etapa de construcción

    La SICT detalló que el proyecto se encuentra en su recta final para completar los 57.7 kilómetros que conectarán Zinacantepec con el Metro Observatorio.

    En esta fase se instalan los sistemas electromecánicos esenciales, entre ellos:

    • Cableado de media y baja tensión
    • Sistemas de señalización
    • Equipos de telecomunicaciones

    En las estaciones Santa Fe y Vasco de Quiroga, se realizan revisiones exhaustivas del equipamiento y la urbanización.

    Un puente único en su tipo

    La dependencia destacó la construcción del Puente Atirantado en curva, considerado único en el mundo por su diseño y uso ferroviario.

    “Dicha infraestructura innovadora libra la zona ecológica de la región (…) y protege el manantial que se encuentra debajo”, señaló la SICT.

    El puente cuenta con cinco claros, una pendiente de 1% y un radio de curvatura de 800 metros. Para su edificación se utilizaron 6 mil toneladas de acero de refuerzo y 400 toneladas de acero en los tirantes.

    Características del servicio

    El Tren Interurbano contará con:

    • Velocidad de operación: 90 a 160 km/h
    • Capacidad: 140 mil pasajeros diarios
    • Unidades: 20 trenes, cada uno para 719 usuarios
    • Tiempo estimado de recorrido: menos de 60 minutos
    • Estaciones: Observatorio, Vasco de Quiroga, Santa Fe, Lerma, Metepec, Toluca Centro y Zinacantepec
    Tren Interurbano México–Toluca inicia pruebas; inauguración será en 2026

    Conexión metropolitana

    La SICT señaló que el proyecto es estratégico por su impacto urbano y su contribución a la movilidad en el poniente de la Ciudad de México y el Valle de Toluca.

    En la zona de Observatorio continuará la construcción del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) y la llegada de la Línea 12 del Metro, como parte de las fases posteriores de operación de El Insurgente.

    Sheinbaum expresa solidaridad con fotoperiodistas agredidos en marcha

    0

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó este lunes su respaldo a los fotoperiodistas que fueron agredidos por elementos de la policía capitalina durante las manifestaciones del sábado en el Zócalo, y afirmó que habrá sanciones en caso de confirmarse abusos por parte de los uniformados.

    Solidaridad y llamado a sanciones

    Antes de concluir su conferencia matutina, la mandataria expresó sin pregunta previa:

    “Ahora que vi a la compañera fotógrafa de La Jornada; también nuestra solidaridad con los reporteros, con los periodistas que fueron golpeados, y si fue policía quién los golpeó, tiene que haber sanciones. Como digo, ahí donde hubo abuso, tiene que sancionarse”.

    Sheinbaum subrayó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con mecanismos internos para sancionar a los elementos responsables y que estos deberán aplicarse.

    Fotoperiodistas agredidos

    El sábado pasado, Víctor Manuel Camacho, reportero gráfico de La Jornada, fue agredido y despojado de su equipo por policías de la Ciudad de México mientras cubría las movilizaciones. Otros periodistas también denunciaron ataques por parte de uniformados.

    La mandataria reiteró su apoyo al gremio y aseguró que los hechos serán investigados.

    Sheinbaum expresa solidaridad con fotoperiodistas agredidos en marcha

    Deslaves en Java Central dejan al menos 18 muertos y decenas de desaparecidos

    0

    Las fuertes lluvias de la semana pasada en Java Central, Indonesia, provocaron dos corrimientos de tierra que han dejado un saldo preliminar de al menos 18 personas fallecidas y decenas de desaparecidos, informaron este lunes las autoridades locales. Las labores de búsqueda continúan.

    Deslave en Cilacap: 16 personas fallecidas

    En la ciudad de Cilacap, un derrumbe sepultó una decena de viviendas en el pueblo de Cibeunying, donde las víctimas quedaron atrapadas bajo entre 3 y 8 metros de tierra, lo que ha dificultado las tareas de rescate.

    “El corrimiento de tierras causó al menos 16 muertos y 7 desaparecidos”, declaró M. Abdulah, jefe de la división local de búsqueda y rescate.

    Excavadoras fueron desplegadas para remover el terreno, como mostraron imágenes de KompasTV difundidas este lunes.

    Banjarnegara: 2 fallecidos y 27 desaparecidos

    Otro deslave ocurrido el sábado en Banjarnegara, también en Java Central, dejó dos víctimas mortales y 27 personas desaparecidas, además de 30 casas y granjas dañadas, según la agencia de mitigación de desastres.

    Las autoridades continúan con las operaciones de búsqueda, aunque advierten que las condiciones del terreno siguen representando un riesgo para rescatistas y habitantes de la zona.

    Deslaves en Java Central dejan al menos 18 muertos y decenas de desaparecidos

    Desfile del 20 de noviembre destacará el papel de la mujer en la Revolución

    0

    El próximo Desfile Cívico-Militar por el 20 de noviembre contará con más de 3 mil participantes, entre militares y civiles, y pondrá especial énfasis en la participación histórica de las mujeres durante la Revolución Mexicana. También incluirá un segmento dedicado a deportistas militares, como beisbolistas y medallistas olímpicos.

    Ensayo previo en el Campo Militar 1

    El ensayo general tuvo lugar este lunes, encabezado por el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla.

    Se realizó en la explanada Damián Carmona del Campo Militar Número 1 y tuvo una duración aproximada de hora y media, ligeramente más breve que el acto oficial del jueves 20 en el Zócalo, ya que se omitieron los discursos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del general secretario y el vuelo de aeronaves.

    Participantes del desfile

    Durante el ensayo conmemorativo por el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana participaron:

    • 1 Bandera monumental
    • 4 estandartes de guerra
    • 2,839 integrantes del Ejército y Fuerza Aérea
    • 28 deportistas militares
    • 100 charros
    • 44 civiles y 62 niños
    • 34 vehículos terrestres
    • 20 vehículos antiguos
    • 23 aeronaves
    • 499 caballos
    • 3 aves

    El desfile revivirá tres episodios fundamentales de la Revolución:

    • Plan de San Luis
    • Marcha de la Lealtad
    • Promulgación de la Constitución de 1917

    También habrá carros alegóricos con grandes figuras y escenografías de personajes históricos como Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.

    Mujeres en la Revolución, protagonistas del desfile

    Una parte central del desfile estará dedicada a mujeres que dejaron huella:

    Adela Velarde Pérez, Refugio Esteves Reyes “Madre Cuca”, Hermila Galindo Acosta, Emma Catalina Encinas Aguayo y el contingente de Rosa Padilla Camacho serán homenajeadas con carrozas especiales.

    Además, participarán contingentes dedicados a Felipe Ángeles, descrito como “militar y humanista mexicano”, y a Francisco J. Múgica.