TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) emitió una serie de dos estampillas postales diseñadas por María Fernanda Andrade García, con motivo del centenario del natalicio de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos.
El acto conmemorativo del primer día de emisión se realizó este martes en el Palacio Postal del Centro Histórico de la Ciudad de México y contó con la presencia de Violeta Abreu González, directora general de Correos de México; Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas; Alma Xóchitl Herrera Márquez, directora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, y Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la destacada autora.
Durante su intervención, Abreu González destacó que el homenaje busca mantener viva la voz de una de las figuras más influyentes de la literatura mexicana:
Conoce las dos estampillas postales que emitimos en reconocimiento a la escritora, poeta, dramaturga y diplomática mexicana Rosario Castellanos, a 100 años de su natalicio. Los timbres se pueden adquirir en la red de oficinas postales de todo el país.#Filateliapic.twitter.com/bUPbOa8bA1
“Su palabra, transformada en símbolo, viajará para recordar que la escritura es un acto de permanencia, justicia y esperanza”, afirmó.
Por su parte, el gobernador chiapaneco resaltó la vigencia de su pensamiento y legado:
“Rosario Castellanos sigue vigente: su obra, su palabra, su escritura, su pensamiento, pero sobre todo su dignidad, como una mujer que se ganó su espacio en el mundo entero”.
Castellanos, nacida el 25 de mayo de 1925, fue novelista, cuentista, poeta, ensayista, dramaturga y diplomática. Las autoridades federales informaron que su centenario será conmemorado durante todo el año, y el gobierno de Chiapas continuará impulsando actividades y homenajes para mantener viva su memoria y su aporte a la cultura mexicana.
El Gobierno de Tamaulipas anunció que reparará los daños a las víctimas de la masacre ocurrida el 5 de septiembre de 2019 en Nuevo Laredo, perpetrada por policías del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE), cuerpo creado durante el gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca. La decisión responde a la recomendación 173VG/2024 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Reparación integral y apoyo a las víctimas
El secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, informó que, tras la recomendación emitida el 31 de octubre de 2024, el Gobierno del Estado espera el dictamen de la Comisión Estatal de Víctimas, el cual permitirá iniciar el proceso de reparación del daño a las víctimas indirectas, conforme a la ley.
Asimismo, señaló que por instrucción del gobernador Américo Villarreal Anaya, se están atendiendo todos los puntos señalados por la CNDH, incluyendo:
Atención médica y psicológica a las personas afectadas.
Capacitación en derechos humanos para los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
Reparación integral del daño a las familias de las víctimas.
“La instrucción del gobernador es clara: atender a las familias de las víctimas y garantizar justicia”, afirmó Villegas González, luego de que los familiares se manifestaran en Nuevo Laredo este lunes.
Violaciones graves y fabricación de pruebas
De acuerdo con el expediente CNDH/2/2022/12263/VG, los elementos del GOPE actuaron con absoluta impunidad bajo las órdenes de Cabeza de Vaca. Además de asesinar a ocho personas, cometieron violaciones graves a los derechos humanos, particularmente por el uso ilegítimo de la fuerza y de armas de fuego.
Tras los hechos, los agentes del GOPE —adscritos al Centro de Análisis, Información y Estudios de Tamaulipas (CAIET)— fabricaron pruebas para simular un supuesto enfrentamiento, con el fin de encubrir la ejecución.
El informe de la CNDH concluye que dicha versión fue falsa y constituye una muestra más de las irregularidades y abusos cometidos durante el gobierno de Cabeza de Vaca, quien actualmente permanece prófugo de la justicia.
Organizaciones civiles denunciaron que legisladores federales están impulsando iniciativas que, bajo el argumento de una supuesta “economía circular”, favorecen a grandes corporaciones y buscan retrasar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo así lo ordenado por el Poder Judicial, que exige eliminarlos.
“Greenwashing legislativo”, acusan ambientalistas
Viridiana Lázaro, representante de Greenpeace México, señaló que en el Senado de la República y la Cámara de Diputados se han presentado diversas propuestas —algunas ya en comisiones— por parte de Morena, Partido Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano. Entre ellas, destaca el proyecto de decreto para expedir la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de los Residuos, que abrogaría la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
De acuerdo con Lázaro, esta iniciativa pospone la prohibición de plásticos hasta 2040, los clasifica como “residuos estratégicos” y promueve su incineración, lo que implica riesgos para la salud y el medio ambiente.
“Esta es una de las peores iniciativas hasta el momento; se presenta como una solución verde, pero en realidad es greenwashing legislativo, porque diluye las obligaciones de la industria y promueve falsas soluciones”, afirmó.
Además, criticó que no impone responsabilidades reales a las grandes empresas contaminantes, carece de sanciones claras y no contempla mecanismos de participación pública.
Falta de consulta y conflicto de interés
Lázaro señaló que, aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) asegura que la iniciativa fue consensuada con la sociedad civil, en realidad solo se ha consultado al sector privado. Incluso, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico habría realizado modificaciones directas al texto legal desde agosto.
Por su parte, Ana Larrañaga, de El Poder del Consumidor, advirtió sobre un posible conflicto de interés en la Semarnat, ya que ha anunciado alianzas con grandes empresas para impulsar parques de economía circular en regiones afectadas por problemas ambientales.
“Estas alianzas perpetúan la injusticia ambiental y excluyen a las comunidades y organizaciones sociales”, señaló.
Otras iniciativas y preocupaciones
Claudia Romero, de Fronteras Comunes, indicó que la iniciativa impulsada por los diputados Sergio Gutiérrez Luna (Morena) y Laura Ballesteros (Movimiento Ciudadano)excluye al PET transparente, uno de los plásticos más contaminantes.
También mencionó la propuesta del senador Waldo Fernández González (PVEM) para crear la Ley General de Economía Circular, que prioriza el reciclaje y la valorización energética, dejando de lado los principios precautorios y la jerarquía en la gestión de residuos.
Exigen detener retrocesos ambientales
Las organizaciones denunciaron que la industria está impulsando estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular y lamentaron que la Semarnat no haya respondido a los oficios enviados desde agosto, donde se advertían los riesgos y conflictos de interés de estas iniciativas.
Ante ello, pidieron al Poder Legislativo:
Detener el avance de estas reformas.
Romper alianzas con las corporaciones del plástico.
Cumplir con el amparo emitido en agosto de 2024, que ordena prohibir la producción de plásticos de un solo uso.
Las lluvias registradas durante agosto y septiembre provocaron una recuperación notable en las presas del sur de Sonora, lo que permitirá incrementar hasta en 25 % la superficie de siembra en los valles del Yaqui y del Mayo, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Recuperación de presas clave
El director general de la Conagua, Rodolfo Castro Valdez, explicó que las presas Adolfo Ruiz Cortines “El Mocúzari” (en el valle del Mayo) y Álvaro Obregón “El Oviáchic” (en el valle del Yaqui) registraron una captación suficiente para planear un ciclo agrícola más amplio que el anterior, cuando miles de hectáreas quedaron sin sembrar por la falta de agua.
“En esta ocasión se pondrá en marcha una fórmula de siembra que combinará el uso de pozos con agua rodada, con el propósito de apoyar lo más posible a los agricultores y fortalecer la economía regional que depende del campo”, señaló Castro Valdez.
Definición de superficie y cultivos
El funcionario adelantó que esta misma semana se podría definir la superficie total de siembra en coordinación con los usuarios de los distritos de riego 018, 041 y 038. El objetivo es establecer una tabla de cultivos integral que garantice un uso equilibrado del recurso hídrico.
“Se trabaja en una complementariedad entre los distintos sistemas de riego para definir de manera técnica la superficie y los cultivos más viables, según la disponibilidad de agua y las necesidades del mercado”, puntualizó.
Niveles de almacenamiento al alza
Castro Valdez destacó que las lluvias de verano permitieron alcanzar niveles de almacenamiento 37 % superiores al promedio del año pasado, cuando en estas fechas apenas llegaban al 19 %.
Este repunte representa una mejora sustancial para el ciclo agrícola 2025-2026, luego de varios años de condiciones críticas derivadas de la sequía.
El presidente municipal Isaac Montoya Márquez, firmó junto con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y presidentes municipales, el convenio de la Estrategia CERA (Captura, Esteriliza, Educa, Resguarda, Retorna, Adopta) un compromiso integral por la vida y la justicia a favor de los derechos de los seres sintientes.
El alcalde acudió al Palacio de Gobierno del Estado de México, donde se realizó la firma del convenio CERA, en un evento presidido por la maestra Delfina Gómez, como un paso más en las acciones que se llevan a cabo para el cuidado y bienestar animal en Naucalpan.
En el evento se subrayó que, se trata del inicio para construir una cultura de bienestar hacia estos seres que ya se les considera como integrantes de las familias que dan momentos de paz y alegría al interior de los hogares. Además, se trata de un asunto de salud pública que tiene como uno de sus fines principales disminuir la población de animales en situación de calle.
En este sentido, el gobierno de Naucalpan como parte de las estrategias de cuidados hacia la comunidad canina y felina, coadyuva en los avances del Centro de Bienestar Animal que busca ofrecer condiciones y cuidados dignos en el municipio para los seres sintientes.
Aunado a ello, de manera responsable se realizan campañas de adopción, para que la comunidad canina y felina en condición de calle, encuentren una familia, que les otorgue mejores condiciones de hábitat y cuidados.
En su oportunidad, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, señaló que la estrategia CERA busca transformar la vida de los seres sintientes que requieren de la empatía humana y que se trata de una ruta ética, responsable y humanista que busca controlar la sobrepoblación canina y felina y reconocerlos como seres sintientes comunitarios a través de la captura, esterilización, la educación que darán paso al resguardo, al refugio, como una antesala para su adopción.
En el evento, al que asistieron autoridades estatales y municipales, se destacó que, esta estrategia requiere de la colaboración del gobierno estatal, la sociedad, gobiernos municipales, sociedad y agrupaciones protectoras de animales para proteger a los animales en situación de calle.
Por último, se insistió que esta estrategia, impulsada por el gobierno del Estado de México, a través de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), que forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, con las y los presidentes municipales, representa un compromiso integral por la vida y la justicia hacia los seres sintientes que comparten el mundo con las personas.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó en un evento celebrado en el Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec, el inicio de “México por el Clima: Semana de Acción”, consolidando a la Ciudad de México como la primera sede en América Latina en albergar un encuentro climático gubernamental y multisectorial de influencia global.
Durante el evento, la Jefa de Gobierno anunció que la Ciudad de México eleva su meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al 35% para el año 2030, ”esa es la meta que nos proponemos”, dijo, resaltando que por primera vez, este meta se convierte en un compromiso conjunto que incluye la participación del sector privado de la capital que contemplando una aportación del 10% de la reducción de emisiones por parte de empresas e industrias.
Acotó que este objetivo es calificado como un compromiso inédito, ya que la crisis requiere de la participación de todos. “Estamos claros que como gobierno no podemos solos, el planeta nos suplica a gritos unirnos por el bien de todos y de todas, por ello, por primera vez en esta meta, en este compromiso, incluimos al sector privado”, mencionó.
Enfatizó que el encuentro es un ejemplo de que la acción climática solo es posible con la unión de todos los sectores. “Es un placer para la Ciudad de México, recibir y darles la bienvenida en este maravilloso evento “México por el Clima: Semana de Acción”, por primera vez en nuestro país y que se haya elegido nuestra capital, nuestra hermosa Ciudad de México, como epicentro de la discusión climática”, expresó.
Recordó que el mejor legado para las futuras generaciones es la acción inmediata, por lo que comentó que “dicen que quienes saben del cambio climático, que el mejor momento para hacer algo al respecto fue hace 20 años, y el segundo mejor momento es ahora , así que hoy es cuando tenemos que actuar”.
La Jefa de Gobierno reafirmó el papel del gobierno como facilitador y guía, “vamos juntos, juntas, gobierno, pero también con la iniciativa privada a cumplir con uno de los grandes temas que tenemos aquí enfrente… tenemos muy clara la brújula hacia dónde debemos de ir, entonces quiero reconocer a todas y todos a la comunidad científica cuya evidencia nos hace que tengamos métodos con carácter de urgente para actuar. También a las organizaciones sociales que nos interpelan en cada momento y que también nos acompañan a estos a estas grandes acciones y enfrentar estos desafíos, pero también al sector privado que firma compromisos verificables y a las alcaldías y dependencias que trabajan por el clima”.
Dio la bienvenida a quienes visitan la capital y les dijo que ”la Ciudad de México está abierta a colaborar a compartir y aprender”.
Para finalizar, apuntó que ”la Ciudad de México no solo sea la capital de la transformación en general, sino que podamos convertirnos en la capital climática, en la capital de acción, así que es el momento de profundizar alianzas, de hacer todos los intercambios, y que mejor momento de escuchar las experiencias de otras ciudades y retomar las experiencias”.
”Hagamos durante estos días un pacto de ciudades que cooperan por la vida, que cooperan en defensa de la tierra, y a las y los jóvenes que hoy nos acompañan en este proceso, son el motor moral de la transformación climática, en ustedes reside esa gran tarea, así que ¡vivan los jóvenes que hoy se suman, participan, impulsan!”, concluyó.
En uso de la voz, la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, se refirió a que el cambio climático ya nos alcanzó, que es una crisis ambiental pero también de justicia, desigualdad y cuidado. Destacó que no hay planeta B, pero sí un plan A para accionar, transformar, resistir y organizarnos juntos, pues la lucha no es solo con tecnología, sino con una nueva relación con la tierra basada en el cuidado, “cuidar el agua, el aire, los suelos, cuidar la vida”, dijo, por lo que mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México actuará en dos sentidos: adaptación a la nueva realidad y mitigación con la reducción de emisiones.
La Directora Ejecutiva de México por el Clima, Erica Valencia Torres, destacó que este evento es una etapa que nace de la unión entre sectores y generaciones, marcando el inicio de un movimiento intersectorial e intergeneracional sin precedentes que busca restaurar la relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible. Acotó que México escribe un nuevo capítulo en la historia climática al ser, junto con la Ciudad de México, la primera sede oficial en América Latina de un evento climático multisectorial global, ya que este evento es un movimiento intersectorial, intergeneracional y sin precedentes, nacido de la unión y la voluntad de gobierno, empresas, sociedad civil, juventudes y pueblos originarios, buscando ser una plataforma viva que habilite puentes, promueva la acción colectiva y detone una gran inversión verde internacional hacia México.
El Vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Frederic García, señaló que México por el Clima es un símbolo de colaboración y que la acción climática no es un costo, sino una oportunidad de desarrollo y competitividad para el país, reafirmando el compromiso empresarial con una economía baja en carbono. Comentó que el evento es un símbolo de colaboración entre gobierno, empresas, academia y sociedad civil, y el cambio climático se combate con alianzas efectivas y acciones coordinadas.
El Coordinador Residente de la ONU en México, Peter Grohman, destacó que México se suma a una trayectoria global, recordando el llamado del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, de que “la ciencia exige acción, la economía lo exige y la gente lo reclama”, e hizo un llamado a acelerar la transición energética para que sea justa para que nadie se quede atrás.
El gobierno federal y el sector privado confían en que el Buen Fin 2025 —la campaña comercial más importante del país— superará los 200 mil millones de pesos en ventas, rebasando así la cifra récord del año pasado, que fue de 172 mil 900 millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum hará la primera compra
Durante la presentación de la sociedad financiera popular Finsus, que recibió el sello “Hecho en México” y se incorporará al programa con la primera tarjeta de crédito garantizada, Brenda Alva Morales, directora de Gestión y Política Pública en la Secretaría de Economía (SE), anunció que la presidenta Claudia Sheinbaum realizará la primera compra del Buen Fin 2025.
“Nuestra presidenta hará esta primera compra en línea, con lo que se busca generar confianza en el público sobre dónde realizar sus compras”, señaló Alva Morales.
Además, adelantó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y gobernadores de distintos estados también participarán en las primeras compras, con el propósito de fomentar la confianza ciudadana durante el evento.
Metas y participación empresarial
Por su parte, Ricardo Guijon Álvarez, del Departamento de Sectores No Regulados de la SE, destacó que el objetivo es rebasar los resultados del Buen Fin 2024 y confió en alcanzar la meta de más de 200 mil millones de pesos en ventas, ya que más de 5 mil empresas se han sumado al programa hasta el momento.
Fechas y enfoque en productos nacionales
El Buen Fin 2025 se llevará a cabo del jueves 13 al lunes 17 de noviembre. Miles de tiendas físicas y en línea participarán ofreciendo descuentos y promociones en una amplia variedad de productos y servicios.
En esta edición, se busca impulsar especialmente el consumo de productos hechos en México, reforzando el compromiso con la economía nacional.
Las lluvias registradas durante el año han permitido que las 210 presas más grandes de México se recuperen y alcancen más del 50 % de su capacidad, con un almacenamiento total de 85 834 millones de metros cúbicos de agua, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Sistema Cutzamala alcanza su mejor nivel en siete años
El Sistema Cutzamala, que abastece a una tercera parte del Valle de México, alcanzó el 92.5 % de su capacidad, equivalente a 723.97 millones de metros cúbicos, el nivel más alto en los últimos siete años.
De acuerdo con la Conagua, las lluvias recientes incrementaron en 2 900 millones de metros cúbicos el volumen total de los embalses durante la última semana. Sin embargo, aún existe un déficit de 3 %, ya que el promedio nacional al 7 de octubre es de 88 175 millones de metros cúbicos.
Estado actual de las presas
75 presas están al 100 % de su capacidad.
62 presas, entre 75 y 100 %.
38 presas, entre 50 y 75 % de llenado.
Pronóstico para el cierre de la temporada
Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), señaló que ya se realizan los pronósticos para conocer la capacidad con la que cerrarán las tres presas del Cutzamala al final de la temporada de lluvias, prevista para noviembre.
Según los escenarios, el sistema podría alcanzar:
98 % de llenado, equivalente a 766 millones de metros cúbicos, o
96 %, con 751 millones de metros cúbicos.
Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, la funcionaria explicó que se analizan ajustes en el abasto de agua hacia la Ciudad de México y el Estado de México, donde actualmente se envían 10.877 metros cúbicos por segundo.
Recuperación histórica en Valle de Bravo
Peraza Camacho destacó la recuperación de la presa Valle de Bravo, que pasó de 206.3 a 365.6 millones de metros cúbicos.
“Gracias al manejo hidráulico, podemos ver que se tiene una recuperación exitosa e histórica”, subrayó la funcionaria.
La presa El Bosque registra un 90.7 % de llenado con 183.6 millones de metros cúbicos, mientras que Villa Victoria se encuentra al 94.1 %, con 174.77 millones de metros cúbicos.
Finalmente, la Conagua reportó que la lluvia acumulada mensual al 5 de octubre fue de 836.1 milímetros en la Ciudad de México y de 619.2 milímetros en el Valle de México.
Como medida preventiva ante los remanentes del huracán Priscilla, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, ordenó la suspensión de clases presenciales los días martes 7 y miércoles 8 de octubre en todos los niveles escolares de los municipios de Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Acaponeta, Huajicori, Rosamorada y Ruiz.
La decisión busca proteger la seguridad y bienestar de los estudiantes, adolescentes y personal educativo ante las condiciones meteorológicas que afectan principalmente a las zonas costeras del estado.
Afectaciones en el litoral nayarita
Desde la madrugada de este martes, municipios como Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla y Tecuala registran fuertes oleajes de entre 2 y 4 metros de altura y una marejada constante. Estas condiciones han provocado que el mar se desborde hacia calles, avenidas y zonas habitacionales, generando daños materiales en distintas comunidades costeras.
En San Blas, propietarios de ramadas (restaurantes tradicionales de playa) pudieron ingresar para revisar sus negocios, encontrando mesas sepultadas en arena, palapas derrumbadas y daños estructurales significativos.
“Hay mucho trabajo por hacer para levantar nuevamente los espacios de venta de mariscos cocinados”, comentaron algunos afectados.
Lluvias y vigilancia constante
Aunque la intensidad del oleaje ha disminuido con el paso de las horas, se esperan precipitaciones acumuladas de entre 50 y 75 milímetros, sobre todo en las regiones norte y centro del estado.
Hasta el momento no se han reportado evacuaciones, pero las autoridades mantienen vigilancia permanente. Se prevé que las bandas nubosas posteriores al centro del huracán generen más lluvias durante la tarde o noche.
Las autoridades estatales y municipales trabajan de forma coordinada y recomiendan a la población:
No acercarse al mar.
Mantenerse informados a través de fuentes oficiales.
Un juguete que camina, habla y se mueve incluso antes de fabricarse ya no pertenece al terreno de la fantasía: es resultado de la inteligencia artificial. Mattel, el fabricante estadounidense de Barbie, Hot Wheels y Fisher-Price, utilizará Sora 2, el generador de imágenes y videos de OpenAI, para acelerar el desarrollo de nuevos productos.
El anuncio fue realizado por Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, durante el DevDay, evento de desarrolladores celebrado en San Francisco.
Innovación en el diseño de juguetes
Con esta herramienta, los diseñadores de Mattel podrán transformar bocetos preliminares en videos animados, lo que les permitirá visualizar desde etapas tempranas el funcionamiento de las piezas y mecanismos. Sin embargo, este avance forma parte de un proyecto mucho más amplio y polémico: la creación de una nueva generación de juguetes y experiencias con inteligencia artificial integrada, que incluirán productos con voz y asistentes virtuales basados en personajes icónicos de la compañía.
Esta segunda fase de colaboración entre Mattel y OpenAI ha despertado preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los menores, especialmente ante el uso de IA en juguetes conectados.
Estrategia tecnológica y comercial
Mattel ha sido una empresa pionera en innovación, desde la adopción de la impresión 3D para prototipos hasta la creación de centros de investigación como el Fisher-Price Play Lab. En el terreno del marketing, su éxito más reciente fue la película Barbie (2023), dirigida por Greta Gerwig, que recaudó más de 1,400 millones de dólares en taquilla mundial.
La alianza con OpenAI refuerza esta estrategia de mantenerse a la vanguardia tecnológica en un mercado altamente competitivo. Según Axios, un equipo especializado en la sede de Mattel en El Segundo, California, trabaja actualmente en el desarrollo del primer producto con IA, que la compañía planea presentar a finales de 2025.
Aunque aún no se define si será un juguete físico, una experiencia digital o una combinación de ambos, entre las ideas en desarrollo se encuentran:
Asistentes virtuales inspirados en personajes de Mattel.
Versiones interactivas de la Magic 8 Ball o de juegos como UNO.
Juguetes con capacidades de voz o aplicaciones que interactúen con objetos físicos.
Solo para mayores de 13 años
El primer producto impulsado por IA estará dirigido a mayores de 13 años, una decisión estratégica que busca evitar regulaciones más estrictas sobre publicidad y protección infantil, temas que suelen generar controversia cuando se trata de inteligencia artificial.
Mattel ya tiene experiencia con tecnología interactiva. En 2015 lanzó “Hello Barbie”, una muñeca conectada a WiFi que podía conversar con los niños, desarrollada junto a la startup ToyTalk. Aunque el proyecto fue innovador, también provocó fuertes críticas por los riesgos de privacidad y seguridad de datos infantiles.
Con Sora 2 y su alianza con OpenAI, Mattel apuesta por una nueva etapa en la industria del juguete: una en la que la inteligencia artificial redefine el juego, la creatividad y las fronteras entre lo físico y lo digital.