lunes, 24 noviembre, 2025 - 9:50 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 23

    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    0

    Una estalagmita de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, Yucatán, proporcionó la evidencia más precisa hasta ahora sobre cómo el clima pudo afectar el colapso de la civilización maya en la región del Puuc.

    El análisis de isótopos de oxígeno con precisión subanual permitió al equipo internacional identificar sequías severas durante el Clásico Terminal, incluyendo un episodio extraordinario de 13 años (929-942 dC) que coincidió con el declive de centros como Uxmal y Chichén Itzá.

    “Nuestro objetivo nunca fue probar que la sequía causó la crisis del Clásico Terminal. Buscamos ofrecer el registro climático más preciso para que arqueólogos, antropólogos e historiadores analicen cómo las presiones ambientales interactuaron con los cambios sociales y políticos”, explicó Daniel H. James, investigador de la Universidad de Cambridge y director del proyecto.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Avances metodológicos

    El proyecto, iniciado en los años 90, se centró en las estalagmitas de Tzabnah, con la participación de especialistas del Reino Unido, Estados Unidos y México. Investigaciones previas habían sugerido sequías en la región, pero los avances recientes permitieron analizar las variaciones estacionales con una precisión inédita.

    • James define sequía extrema como tres años consecutivos sin lluvias suficientes para sostener cultivos esenciales como maíz, frijol y calabaza.
    • Con esta metodología, se detectaron sequías de tres, seis y hasta 13 años, algunas coincidiendo con el declive cultural y la interrupción de inscripciones en Uxmal.
    “En un sistema que veneraba la realeza divina, la falta de lluvias pese a los rituales pudo minar la confianza y detonar el descontento social”, señaló James.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Adaptación desigual

    El estudio revela que no todos los centros mayas respondieron igual:

    • Uxmal decayó ante la sequía prolongada, mientras Chichén Itzá prosperó, gracias a su estilo internacional y amplias redes comerciales.
    • Los sitios del norte, acostumbrados a la aridez, desarrollaron sistemas hídricos más resistentes, mientras que ciudades como Calakmul y Tikal fueron abandonadas pese a su entorno más húmedo.
    “Si un sitio resistió dos sequías de cuatro años, pero colapsó ante una de 13, eso revela sus límites de adaptación. Queremos superar la vieja discusión de si la sequía causó el colapso y plantear mejores preguntas sobre cómo influyó el clima en las estrategias de supervivencia”, agregó James.

    Secretos geoquímicos

    Fernanda Lases Hernández, de la Facultad de Química de la UNAM, destacó que cada estalagmita actúa como archivo natural del clima.

    • La estalagmita Tzab06, de crecimiento rápido, permitió tomar hasta 12 muestras por año, reconstruyendo la lluvia con detalle subanual.
    • Esto permitió crear un registro paleoclimático de alta resolución, útil para entender la relación entre sequías y cambios sociales.

    Perspectiva histórica y contemporánea

    Mark Brenner, investigador que ha estudiado el clima en la región maya durante décadas, destacó que los primeros análisis con sedimentos lacustres tenían limitada resolución, mientras que las estalagmitas permiten identificar sequías intranuales con precisión sin precedentes.

    “En África, sequías de dos o tres años obligan a abandonar tierras. Esto dimensiona el reto que enfrentaron los mayas. Hoy, el cambio climático inducido por la acción humana vuelve a poner a la agricultura de temporal en riesgo”, reflexionó Brenner.
    Estalagmita revela cómo las sequías influyeron en el colapso maya

    Los investigadores resaltan que los registros climáticos antiguos ayudan a comprender la persistencia de rituales mayas, como los dedicados a Chaac, dios de la lluvia, aún practicados en la región del Puuc, mostrando cómo la relación entre clima y sociedad perdura hasta hoy.

    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    El cineasta mexicano Guillermo del Toro dejó clara su postura sobre la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica, afirmando que “preferiría morir” antes que colaborar con esta tecnología.

    En una entrevista con NPR, Del Toro comparó a los promotores de la IA con la “arrogancia de Frankenstein”, el personaje central de su nueva película.
    “La estupidez natural es la que impulsa la mayoría de los peores aspectos del mundo”, señaló el cineasta.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    Su visión de Frankenstein y la IA

    Del Toro explicó que su versión de Frankenstein busca reflejar un paralelismo con quienes promueven el uso de la inteligencia artificial:

    • “Es alguien un poco ciego, que crea algo sin pensar en las consecuencias. Y creo que necesitamos hacer una pausa y reflexionar hacia dónde nos dirigimos”, dijo.

    Añadió que la IA generativa no le interesa:

    “Tengo 61 años y espero seguir igual de desinteresado hasta el día en que me muera”.
    Sobre su postura cuando alguien le preguntó recientemente, fue contundente: “Prefiero morir”.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    Próximo estreno y trayectoria

    • Frankenstein, la versión de Guillermo del Toro, se estrenará en Netflix el 7 de noviembre.
    • Del Toro es triple ganador del Oscar, incluyendo Mejor Dirección y Mejor Película por La forma del agua (2018).
    • Su versión de Pinocho, estrenada en 2023, también recibió el Oscar a Mejor Película Animada.
    Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial en el cine

    IPC enfrenta caída de acciones aéreas; mercados atentos a Fed

    0

    El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México intenta mantener sus ganancias a pesar de la caída de acciones relacionadas con el sector aéreo, en línea con los avances observados en Wall Street.

    Impacto en la aviación mexicana

    El gobierno de Donald Trump decidió no permitir nuevas rutas para que las aerolíneas operen desde el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Felipe Ángeles, lo que representa un golpe para la industria aérea del país.

    • Volaris: cae 2.70% en la apertura de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
    • Asur: baja 0.29%.
    • Oma: retrocede 0.23%.
    • IPC de la BMV: cede 0.01%, ubicándose en 62,787 puntos.

    Peso y dólar

    El peso mexicano se deprecia 0.22%, cotizando alrededor de 18.4491 unidades por dólar, mientras que el dólar gana 0.22% según su índice.

    IPC enfrenta caída de acciones aéreas; mercados atentos a Fed

    Expectativa por la Reserva Federal

    Los mercados estadounidenses muestran avances en su rally récord, a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
    Se anticipa un recorte de 0.25 puntos porcentuales en la tasa de referencia, con énfasis en apoyar el empleo y posibles señales sobre el fin de la reducción de la hoja de balance.

    Los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, serán clave, especialmente ante la escasez de datos económicos por el cierre parcial del gobierno, explicó Monex.

    Sector tecnológico y comercio internacional

    • Nvidia sigue en foco tras declaraciones de Trump sobre permitir exportaciones a China de una versión reducida de su procesador Blackwell.
    • Los resultados de Microsoft, Alphabet y Meta mantienen la atención del mercado; mañana se esperan los de Amazon y Apple.

    En el plano internacional, Trump anunció posibles reducciones de aranceles a productos chinos relacionados con la crisis del fentanilo, buscando aliviar tensiones antes de reuniones con líderes globales. Como señal de distensión, China realizó su primera compra de soya estadounidense de la temporada, y se mencionó un acuerdo con Corea del Sur.

    Oro se mantiene al alza

    El oro registra un avance de 1.27%, cotizando en 4,035.64 dólares la onza, manteniéndose como un activo seguro en el mercado.

    Trump anuncia acuerdo comercial con Corea del Sur

    0

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que su país alcanzó un acuerdo comercial con Corea del Sur, declaraciones que impulsaron al alza el won frente al dólar y generaron expectativas de mayor estabilidad para la economía surcoreana, dependiente del comercio internacional.

    "Lo hicimos, lo hicimos. Llegamos a un acuerdo", dijo Trump en respuesta a una pregunta sobre el pacto, durante una cena ofrecida por el presidente surcoreano, Lee Jae-myung.
    "Llegamos a un acuerdo, más o menos finalizado", añadió, sin proporcionar más detalles.

    Impacto en la moneda y el comercio

    • El won surcoreano (KRW) subió un 0.54% frente al dólar tras la declaración de Trump.
    • Sin acuerdo, los fabricantes surcoreanos de automóviles y acero enfrentarían aranceles de 25%, en lugar del 15% acordado en julio, lo que los colocaría en desventaja frente a Japón, cuyo acuerdo con Estados Unidos mantiene sus aranceles en 15%.

    Tensión sobre inversiones

    La cumbre entre Trump y Lee se dio en el marco de la gira asiática del presidente estadounidense, que comenzó en Malasia con la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
    No obstante, responsables surcoreanos señalaron que ambos países aún están “fuertemente” divididos sobre la parte en efectivo de un paquete de inversión de 350 mil millones de dólares, ya que Seúl busca reducirla aumentando la proporción de préstamos y garantías.

    Trump anuncia acuerdo comercial con Corea del Sur

    Corea del Sur otorga condecoración a Trump

    En un gesto simbólico, Corea del Sur regaló a Trump una réplica de una corona de oro y le concedió la “Gran Orden de Mugunghwa”, la máxima condecoración del país.

    La oficina presidencial surcoreana explicó que el reconocimiento se otorgó por su papel como "pacificador" en la península coreana. La medalla lleva el nombre de la flor nacional de Corea del Sur, el hibisco rosa o rosa de Sarón.
    Trump anuncia acuerdo comercial con Corea del Sur

    Trump comentó con entusiasmo:

    "Me gustaría ponérmela ahora mismo", y se convirtió en el primer mandatario estadounidense en recibir este honor.

    En la llegada del Air Force One, aviones de guerra de ambos países escoltaron la aeronave, y en la pista una banda militar surcoreana interpretó “YMCA”, acompañada de una salva de honor en su recibimiento.

    Gobierno y productores de maíz alcanzan acuerdo para levantar bloqueos

    0

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) logró un acuerdo con las organizaciones de productores que mantenían bloqueos en carreteras del centro del país, informó su titular, Julio Berdegué.

    Apoyo conjunto de gobiernos federal y estatales

    Durante la conferencia presidencial, Berdegué explicó que el acuerdo se alcanzó la madrugada de este miércoles e incluye un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, financiado con 800 pesos del gobierno federal y 150 pesos de los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

    El convenio contempla la compra de 1.4 millones de toneladas de maíz, con un límite de 200 toneladas por productor. Berdegué aseguró que los bloqueos comenzaron a levantarse desde temprano y se espera que todas las carreteras queden libres al mediodía.

    Acuerdos con la industria y apoyo directo

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se logró un acuerdo con las grandes harineras y nixtamaleros para comprar el grano mexicano a precios por encima del mercado internacional, con el fin de apoyar a los productores nacionales.

    “Una parte del conflicto surgió porque las organizaciones querían que los apoyos se les entregaran a ellas, pero eso no va a ocurrir. Todos los apoyos del gobierno se seguirán otorgando de manera directa”, afirmó.
    Gobierno y productores de maíz alcanzan acuerdo para levantar bloqueos

    Sheinbaum adelantó que pronto se presentará una estrategia integral de apoyo a pequeños productores, priorizando a quienes cultivan maíz nativo frente al híbrido.

    Hacia un sistema de precios justos

    Berdegué reconoció que el país no puede continuar sin certidumbre en los precios del maíz blanco, por lo que se creará un Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz para definir precios de referencia claros y reducir la influencia de intermediarios.

    “Será un sistema con reglas claras y sustento jurídico, que promueva acuerdos directos entre productores, industria y molinos”, señaló.
    Gobierno y productores de maíz alcanzan acuerdo para levantar bloqueos

    El funcionario agregó que, por acuerdo con los productores, no se divulgará el precio de venta pactado para que puedan negociar mejores condiciones en el mercado.

    México pide a EU respetar protocolos en operativos marítimos

    0

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó que México solicitó formalmente al gobierno de Estados Unidos que toda acción para combatir embarcaciones del crimen organizado en aguas internacionales, pero cercanas al territorio nacional, se realice en coordinación con la Secretaría de Marina (Semar).

    Coordinación y respeto a la soberanía

    Durante su conferencia, Sheinbaum explicó que el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió con el embajador Ronald Johnson para abordar este tema. Recordó que existen acuerdos bilaterales de seguridad que establecen que, cuando Estados Unidos detecte embarcaciones con cargamentos ilegales, debe notificar a México.

    “A partir de esa notificación, la Secretaría de Marina realiza las acciones correspondientes para detener el tráfico ilegal”, señaló la mandataria.

    Agregó que Johnson manifestó su disposición a informar al gobierno estadounidense sobre esta solicitud, con el fin de evitar incidentes o violaciones a la soberanía mexicana.

    Llamado al respeto mutuo

    Sheinbaum enfatizó que México no permitirá operaciones unilaterales que afecten su jurisdicción o su zona económica exclusiva, aun cuando las embarcaciones involucradas transporten presuntos delincuentes.

    “No queremos que haya violaciones a nuestra soberanía ni a nuestra zona económica”, subrayó.

    México femenil Sub-17 avanza a cuartos tras vencer a Paraguay

    0

    La selección mexicana femenil Sub-17 aseguró su pase a los cuartos de final del Mundial de Marruecos al vencer 1-0 a Paraguay, en un duelo definido por la contundencia y el orden defensivo del tricolor.

    El único gol del encuentro llegó al minuto 17, cuando Berenice Ibarra aprovechó una distracción defensiva y remató de cabeza con fuerza para vencer a la guardameta Tamara Amarilla.

    Durante el segundo tiempo, Paraguay buscó igualar el marcador, pero la arquera Valentina Murrieta se convirtió en figura con varias atajadas clave que mantuvieron la ventaja mexicana.

    Con este resultado, México avanzó por tercera vez en su historia a cuartos de final de un Mundial Sub-17, tras sus destacadas participaciones en Costa Rica 2014, Jordania 2016 y Uruguay 2018, donde logró el subcampeonato.

    México femenil Sub-17 avanza a cuartos tras vencer a Paraguay

    SCJN aprueba excusa de ministra Ríos por cercanía con Lenia Batres

    0

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la solicitud de María Estela Ríos González para excusarse de participar en la resolución de un recurso promovido por Grupo Elektra contra la ministra Lenia Batres Guadarrama, al considerar que su cercanía laboral con ella podría comprometer su imparcialidad.

    La decisión fue avalada con siete votos a favor y uno en contra, este último de Batres Guadarrama, quien argumentó que “la cercanía no constituye una causal de impedimento” y que “las relaciones laborales tampoco generan impedimento”.

    Recurso de Elektra

    El caso está relacionado con el impedimento 33/2024, promovido por Elektra contra las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y el ahora ministro en retiro Alberto Pérez Dayán, con el objetivo de que no participen en la revisión de un juicio de amparo interpuesto por la empresa. El recurso busca frenar un crédito fiscal de 33 mil 306 millones de pesos, correspondiente al ejercicio 2013, por impuestos, recargos, multas y actualizaciones.

    SCJN aprueba excusa de ministra Ríos por cercanía con Lenia Batres

    Motivos de la excusa

    El expediente fue turnado a Ríos González el 2 de septiembre, pero el 23 de octubre la ministra solicitó excusarse, invocando el artículo 56 de la Ley de Amparo y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

    El proyecto del ministro Giovanni Figueroa Mejía destacó que la ministra Ríos coincidió laboralmente con Batres cuando esta fungía como consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica de la Presidencia (2021-2023), mientras Ríos se desempeñaba como consejera jurídica del Ejecutivo federal.

    “El principio de imparcialidad en su dimensión personal sí puede verse en riesgo atendiendo al reconocimiento expreso que la Ministra promovente apunta en su escrito de excusa”, concluyó la SCJN.
    SCJN aprueba excusa de ministra Ríos por cercanía con Lenia Batres

    La resolución fue adoptada tras reconocer que la cercanía entre ambas funcionarias podría influir en el ánimo interno de la ministra Ríos al juzgar y resolver el asunto.

    Gobierno federal destina más de 466 mil mdp a servicios de cuidado

    0

    El gobierno federal asignará 466 mil 675 millones de pesos para fortalecer los servicios de cuidados, cifra que representará 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, informó la Secretaría de la Mujer.

    Programas prioritarios

    Citlalli Hernández, titular de la dependencia, señaló que siete programas presupuestarios emblema concentran el 68% de los recursos destinados a esta política pública. Entre ellos se incluyen:

    • Salud Casa por Casa
    • Pensión Adultos Mayores
    • Pensión Mujeres Bienestar
    • Beca Universal Rita Cetina
    • Pensión Personas con Discapacidad
    • Madres Trabajadoras
    • Centros de Educación y Cuidado Infantil

    Durante la conmemoración del Día Internacional del Sistema de Cuidados, Hernández destacó que estos programas reconocen el valor del trabajo de cuidado, promueven su redistribución equitativa entre mujeres y hombres, y buscan ampliar la cobertura y reducir las barreras de acceso a estos servicios.

    Avances del sistema nacional de cuidados

    En la “mañanera del pueblo”, el gobierno federal presentó un sistema de información de cuidados, que actualmente registra 118 mil centros públicos operados por 17 instituciones federales. Se prevé que el registro también se extienda a nivel municipal.

    Por su parte, Zoé Robledo, director del IMSS, señaló que en México las mujeres dedican en promedio 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado, el doble que los hombres.

    Gobierno federal destina más de 466 mil mdp a servicios de cuidado

    Construcción de nuevos centros

    Robledo informó que para 2030 se proyecta construir mil Centros de Educación y Servicios Integrales (Cesis) en 507 municipios. Hasta ahora se han validado 150 terrenos para iniciar las obras en 2026, y el primer proyecto piloto se desarrolla en Ciudad Juárez, con el fin de apoyar a mujeres que laboran en la industria maquiladora.

    Gobierno federal destina más de 466 mil mdp a servicios de cuidado

    Ebrard y representante comercial de EU avanzan en negociaciones

    0

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, se reunió este miércoles con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en Gyeonju, Corea del Sur.

    Revisión del T-MEC y próximos pasos

    De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Economía (SE), ambos funcionarios dieron seguimiento a la reciente llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, en la cual los mandatarios acordaron que sus equipos continuarían trabajando para lograr un nuevo acuerdo comercial bilateral.

    “Durante su reunión privada, ambos funcionarios revisaron el progreso en las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos y acordaron los siguientes pasos a seguir, con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de que inicie la revisión del T-MEC en 2026”, informó la SE.

    Representación mexicana en la APEC

    Ebrard acude en representación de la presidenta Sheinbaum a la cumbre de la APEC, foro que reúne a 21 economías que en conjunto representan más del 60% del PIB mundial y la mitad del comercio global.

    En el marco del encuentro, el secretario también se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, con quien abordó temas de cooperación e inversión.

    Ebrard y representante comercial de EU avanzan en negociaciones

    Reuniones bilaterales con Nueva Zelandia y Singapur

    Antes de estos encuentros, Ebrard sostuvo reuniones con el ministro de Comercio e Inversión de Nueva Zelandia, Todd McClay, y con la ministra de Sustentabilidad y Medio Ambiente de Singapur, Grace Fu.

    Durante ambas reuniones, el funcionario mexicano destacó las oportunidades de inversión que ofrece el “Plan México” y se comprometió a fortalecer las relaciones económicas bilaterales con ambas naciones.