sábado, 19 abril, 2025 - 10:39 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 186

    Sheinbaum presume el detrás de cámaras de su foto oficial como presidenta: “El equipo me convenció”


    Desde el pasado 1 de octubre del 2024, México cuenta con una nueva titular del Poder Ejecutivo, cargo que además es ocupado por una mujer tras más de 200 años de independencia. Con el cambio de gobierno no solo vienen cambios en cuanto a gabinete sino también a la imagen oficial del Gobierno de México y, por ende, la foto oficial de quien dirige a la nación. Claudia Sheinbaum Pardo ya tiene su foto oficial y así se tomó.

    La tarde de este viernes 11 de octubre, la presidenta y además militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), compartió a través de las redes sociales un breve pero importante video donde aparece en la que funge como su oficina de Palacio Nacional, misma que ocupa el titular del Ejecutivo, espacio donde posó para la imagen oficial que se colocará en todo el país y demás sedes nacionales en el mundo.

    El material audiovisual es de apenas 35 segundos de duración y corresponde al detrás de cámaras del proceso que permitió contar con la imagen oficial de la primera presidenta de México.

    “El equipo me convenció de tomar la foto oficial. Así fue el detrás de cámaras”, escribió la mandataria.

    Al arranque del mismo, aparece la morenista vistiendo un vestido en color blanco con bordados en negro a los costados, tonos que permiten lucir la banda presidencial que recibió de manos de Ifigenia Martínez en la Cámara de Diputados.

    Posando de pie además sentada en el mismo escritorio desde el cual Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó cientos de llamadas y dirigió comunicados, la mandataria se muestra feliz y plena por poder ser parte de la historia de los mandatarios mexicanos. La foto final, muestra a la presidenta mirando al horizonte y con las manos cruzadas, instantánea que ha sido alabada por los mexicanos, en especial los simpatizantes de su movimiento.

    La foto oficial de los presidentes de México tras la investidura es una tradición que simboliza el inicio de su mandato. Sirve como un acto protocolario y de registro histórico, representando su papel como jefe de Estado. Esta imagen es utilizada en oficinas gubernamentales y documentos oficiales, reflejando su liderazgo y el comienzo de su administración. Además, proporciona una imagen formal y unificada del presidente -ahora presidenta-, para el público y otras instituciones.

    La foto oficial de los presidentes de México se coloca en diversas ubicaciones oficiales, tanto a nivel federal como estatal. Algunas de estas incluyen:

    • Oficinas Gubernamentales: Se exhibe en oficinas de instituciones federales, estatales y municipales.
    • Embajadas y Consulados: La imagen se encuentra en representaciones diplomáticas de México en el extranjero.
    • Dependencias del Gobierno: Se coloca en ministerios y otras dependencias del gobierno como símbolo de autoridad.
    • Escuelas Públicas: A menudo se coloca en escuelas como parte de una tradición educativa.

    Al momento, la presidenta no se ha pronunciado de manera abierta por esta instantánea que le dará la vuelta al mundo y la cual no se volverá a tomar sino hasta que un nuevo presidente llegue al poder.

    Anuncian trabajadores del PJF que seguirán en paro


    Ciudad de México.- Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anticiparon que no regresarán a sus labores, independientemente de lo que decidan los jueces de distrito y magistrados de circuito, quienes hoy votan si reanudan o no sus actividades.

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) validó la semana pasada el paro de labores hasta este viernes, razón por la que la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) llevará a cabo una consulta nacional para decidir si continúa el cierre o regresan a trabajar el próximo miércoles 16 de octubre.

    Durante la protesta en la sede del CJF, en Insurgentes Sur, Jorge Alejandro Pérez Luna, vocero de los 32 Circuitos Judiciales del país, anunció que continuará la suspensión de actividades, aunque implique el riesgo de descuentos a sus salarios.

    “Estamos dispuestos a asumir esos riesgos, está en riesgo la República, está en riesgo todos los ciudadanos de aquí. Es diferente (la votación de la JUFED), los trabajadores votamos y estamos en paro indefinido hasta que no se resuelvan nuestras peticiones”, dijo Pérez Luna.

    “No (hay regreso a las actividades), en este momento no hay las condiciones”, aseveró.

    Dijo que el personal judicial no volverá a sus labores mientras no se resuelvan sus demandas de respeto a salarios y prestaciones y recordó que el CJF decidió el miércoles pasado mantener en análisis los requerimientos de la base trabajadora, según la circular sobre la sesión del Pleno.

    “Se sacó la circular 21 como ustedes ya lo escucharon y en la misma solamente se nos dijo que está en análisis todo lo que se le solicitó. Y no son cuestiones que no pueden atender, son cuestiones que por mucho tiempo han sido ignoradas y el gremio ha estado sometido a esas decisiones”, dijo.

    Descartó que estén en riesgo de perder derechos laborales por mantener la protesta, porque el CJF está sujeto a una reglamentación jurídica en calidad de patrón.

    Señaló que los 4 consejeros que votaron por implementar la reforma judicial pasarán a la historia como unas personas que no atendieron las necesidades de los trabajadores y del pueblo de México.

    Reforma judicial: Diputados prevén sesión doble para aprobar leyes secundarias; se elegirán 800 cargos


    El próximo lunes 14 de octubre, el pleno de la Cámara de Diputados discutirá y, en su caso, aprobará las reformas a las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, para llevar a cabo la elección de ministros, magistrados y jueces en junio de 2025.

    Primera sesión se le dará publicidad a los dictámenes que avale la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el domingo por la tarde, sobre las reformas a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales, y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    Y en la segunda sesión, que se convocará el mismo lunes por la tarde, el pleno discutirá y aprobará las modificaciones que establecen, entre otros puntos, el calendario de la elección de aproximadamente 800 cargos dentro del Poder Judicial.

    “Se va a esperar viernes y sábado para su lectura y revisión, y el domingo se intenta iniciar la discusión, dado que está en sesión permanente la comisión, y el lunes habría doble sesión, una sesión para la publicidad de los dictámenes y otra sesión para la deliberación y la discusión y, en su caso, aprobación, en una segunda sesión vespertina. Esas son las rutas que tenemos”, detalló el diputado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

    En ese sentido, esta tarde, la Comisión de Justicia se declaró en sesión permanente; sólo socializó las minutas que recibieron del Senado de la República y decretó un receso, para reiniciar sus trabajos el próximo domingo, a las 17:00 horas.

    Harris es vista más positivamente por mujeres hispanas que por hombres hispanos


    Washington.- Una sólida mayoría de las mujeres hispanas tienen una opinión positiva de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris y una visión negativa del expresidente Donald Trump, pero los hombres hispanos están más divididos sobre ambos candidatos, según una encuesta reciente de The Associated Press y el Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos.

    Los hombres hispanos también son más propensos que las mujeres hispanas a decir que Trump es el candidato que representa sus puntos de vista sobre temas clave, lo que subraya la importancia potencial de este grupo, al que ambos candidatos han cortejado agresivamente.

    A medida que se acercan las elecciones, el grado en que Trump puede erosionar el apoyo a Harris entre los votantes hispanos podría ser un factor importante en estados clave que no tienen una tendencia política definida, como Arizona. Los votantes hispanos apoyan más a los demócratas en general: Según la encuesta, casi la mitad se identifica como demócrata, aproximadamente un tercio como republicano y alrededor de 2 de cada 10 como independientes. Pero la encuesta indica que los hombres hispanos, aunque no están abrumadoramente a favor de Trump, están más abiertos a su candidatura que las mujeres hispanas —y menos abiertos a la de Harris.

    Antonio Melcon, un republicano de Florida de 65 años, dijo que Trump tiene su voto porque es la mejor opción para el país. En opinión de Melcon, el gobierno del presidente Joe Biden ha llevado a la nación por un mal camino y Harris no ha hecho nada para detenerlo.

    “Ella no fue la que implementó la ruta que ha tomado este país, pero estuvo allí y no hizo nada que amerite que yo vote por ella”, señaló Melcon. “Definitivamente, nunca votaría por ella”.

    Los hombres y las mujeres hispanos tienen diferentes opiniones sobre Harris

    En general, los votantes hispanos —hombres y mujeres— tienen aproximadamente la misma probabilidad de decir que tienen una opinión favorable de Trump y de Harris. Pero existe una división de género entre los votantes hispanos sobre Harris: aproximadamente 6 de cada 10 mujeres hispanas tienen una opinión algo o muy favorable de Harris, en comparación con el 45% de los hombres hispanos.

    De manera similar, aproximadamente la mitad de las votantes hispanas piensan que Harris sería una buena presidenta, en comparación con solo un tercio de los votantes hispanos.

    Para algunos votantes, un candidato puede parecer mejor simplemente porque no les gusta la alternativa. Sonia Montoya, una demócrata de 68 años de Chicago, dijo que, si bien está de acuerdo con muchas de las políticas de Harris, todavía la considera como el menor de dos males. Montoya agregó que Harris es más humana y tiene una mejor comprensión de la sociedad, mientras que ve a Trump como “un arrogante, un mentiroso, un tramposo”.

    Además de tener sentimientos más favorables hacia Harris, aproximadamente 6 de cada 10 votantes hispanas dicen que Trump no sería un buen presidente, en comparación con aproximadamente la mitad de los votantes hispanos.

    Pero los hombres hispanos son más propensos que las mujeres hispanas a pensar que Trump tiene la dureza —la severidad y firmeza— que requiere la presidencia. Aproximadamente la mitad de los hombres hispanos dicen que “lo suficientemente duro para ser presidente” describe a Trump extremadamente o muy bien, en comparación con aproximadamente un tercio de las mujeres hispanas. Los hombres hispanos también son más propensos que las mujeres hispanas a decir que Trump es el candidato que representa sus puntos de vista sobre políticas importantes.

    No obstante, muchos hombres hispanos aún apoyan a Harris y son escépticos respecto a Trump. Sebastian Diaz, de 51 años, un independiente de Massachusetts, considera a Harris “de manera algo favorable” porque está de acuerdo con la ideología de ella. Dijo que tiene una opinión “muy desfavorable” de Trump porque es “un racista prejuicioso”.

    La economía es una alta prioridad para los votantes hispanos

    A pesar de algunas divisiones en las opiniones sobre los candidatos, los votantes hispanos están en gran medida de acuerdo en que la economía es un factor importante al considerar sus opciones para la presidencia. Alrededor de 8 de cada 10 votantes hispanos dicen que la economía es “uno de los temas más importantes” durante esta temporada electoral.

    Daysi García, de 44 años, republicana de Pensilvania, mencionó que los alimentos se han vuelto tan caros que los planes económicos de los candidatos guían su voto. Autoproclamada demócrata hasta el año pasado, García dijo que, si bien no está de acuerdo con todas las políticas de Trump, está descontenta con los demócratas y cree que Trump sería una mejor opción para gobernar al país.

    “Está muy mal en este momento”, agregó García. “Es muy difícil hacer compras de víveres porque todo está por las nubes. No recuerdo haber visto nunca que todo se disparara como sucede ahora”.

    Melcon coincide en que el costo de la vida es demasiado alto. “La economía es lo más importante para mí”, recalcó. “El medio ambiente, la inmigración —que también son un problema—, son algo secundario”.

    Aproximadamente 6 de cada 10 votantes hispanos también dicen que la atención a la salud y el crimen están entre los temas más importantes al considerar su voto, mientras que aproximadamente la mitad expresa lo mismo sobre la política de posesión de armas. Un poco menos de la mitad dice que el aborto o la inmigración están entre los más importantes.

    Los votantes hispanos son más propensos que los votantes a nivel nacional a considerar la atención médica como una prioridad para decidir su voto.

    Díaz dijo que la atención médica, al igual que la comida y el agua, es una necesidad básica para los humanos.

    “Creo que el acceso universal a la atención médica es increíblemente importante para el desarrollo social de un país”, añadió Díaz.

    Más votantes hispanos piensan que Harris representa su cultura

    Harris tiene una ventaja potencial sobre Trump entre los votantes hispanos: aproximadamente 4 de cada 10 opinan que ella es la candidata que mejor representa su origen y cultura, mientras que aproximadamente una cuarta parte dice esto sobre Trump. No obstante, una parte considerable no está convencida de que alguno de los candidatos encaje en este papel: aproximadamente 3 de cada 10 dicen que ninguno de los candidatos representa su origen y cultura.

    El hecho de que Harris sea hija de inmigrantes puede dar a algunos votantes hispanos una sensación de representación, dicen los defensores del compromiso cívico, aunque ella no sea hispana.

    Montoya agregó que Harris, como persona birracial, representa mejor su identidad. “Ella sabe lo que se siente ser insultada o dejada de lado o sentir que no vales nada debido a los prejuicios en este mundo”, dijo Montoya. “Creo que ella luchará más duro por nosotros de lo que (Trump) jamás lo haría”.

    Aseguran en EU mercancías mexicanas con componentes chinos


    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) aseguró diversas mercancías mexicanas por un valor de 29.6 millones de dólares, debido a que contenían componentes chinos elaborados con trabajo forzoso.

    En un comunicado, CBP informó que los componentes provienen de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (XUAR, por su siglas en inglés), sobre la cual hay una prohibición expresa en la legislación estadounidense para la importación.

    La mercancía asegurada incluye productos electrónicos, maquinaria y bienes de consumo, los cuales contienen productos, componentes, ingredientes u otros tipo de artículos elaborados en XUAR.

    Esta es la primera vez que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza asegura la importación de productos procedentes total o parcialmente de esa región.

    “La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) ha enviado varias notificaciones a nuestros socios del sector privado de México sobre la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (UFLPA) y la importancia de que los productores comprendan la estricta prohibición contra la importación de bienes sujetos a la UFLPA a los Estados Unidos”, señaló.

    Ven estilo de Sheinbaum en lineamientos a embajador de EU


    Ciudad de México.– El cambio en la interlocución permitida al embajador Ken Salazar, quien ahora deberá primero dirigirse a la Cancillería para tener comunicación con el Gobierno mexicano, es la forma en la que la presidenta Claudia Sheinbaum quiere llevar la relación con Estados Unidos, consideraron Pía Taracena y Adolfo Laborde, expertos en relaciones internacionales.

    Si bien el expresidente Andrés Manuel López Obrador había asumido en forma personal el trato con el representante diplomático, indicaron, lo usual es que las comunicaciones entre países fluyan a través de los conductos diplomáticos establecidos.

    “Durante el sexenio anterior hubo una fractura del protocolo en el sentido de que regularmente la interlocución se hace a través del Ministerio de Relaciones Exteriores o la Secretaría de Relaciones Exteriores”, indicó Laborde, quien es catedrático en la Universidad Anáhuac.

    Esta mañana, durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum informó que el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió ayer con Salazar, a quien le comunicó los nuevos lineamientos, que implican que cualquier interlocución debe hacerse a través de la SRE.

    La mandataria reveló que Salazar acostumbraba a llamar directamente a distintos funcionarios.

    “Yo lo enmarcaría más en una cuestión de estilos y de personalidades que en una cuestión política”, señaló Taracena, académica de la Universidad Iberoamericana.

    La analista dijo que lo ocurrido en el sexenio de López Obrador fue la manera en la que el tabasqueño asumió su administración, en la que él veía directamente los asuntos que le interesaban.

    “Ese era el estilo del presidente López Obrador, el de controlar todo, y creo que ahora la presidenta lo que está diciendo es que si bien a ella, constitucionalmente, le toca dirigir la política exterior y tomar las decisiones, va a delegar en el canciller Juan Ramón de la Fuente”, indicó.

    La decisión de que la comunicación de la Embajada de Estados Unidos se encauce vía la SRE, resaltó Laborde, es un voto de confianza para de la Fuente.

    “Esto le da mucho poder a Cancillería por supuesto, pero me parece que se regresa a lo que es el funcionamiento de una relación bilateral”, dijo.

    A la relación cercana que mantuvieron Salazar y López Obrador, hasta que el exmandatario la “pausó”, consideró el catedrático, contribuyó también la personalidad del propio representante diplomático.

    “Recordemos que el embajador Salazar es un político, no es un diplomático, por lo tanto, no seguía los cauces diplomáticos del Servicio Exterior o del Departamento de Estado.

    “Además, tenía un estilo muy particular, muy campechano, vamos a ponerlo en ese plano, lo que le permitía rebasar los criterios de lo que se le puede denominar el proceso y el protocolo”, comentó.

    Definen agenda de proyectos para Edomex Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum


    La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum, para los proyectos de mejoramiento en la entidad, principalmente de la zona oriente.

    Al salir de Palacio Nacional, la mandataria estatal, detalló que ambas conversaron sobre temas de agua potable, drenaje, pavimentación e iluminación, en la zona oriente del Estado de México.

    “Estuvimos viendo algunas cuestiones de necesidades que tiene nuestra zona oriente y todo el Estado de México, pero ahorita la prioridad es atender situaciones como lo que es agua drenaje pavimentación mejora el camino que es lo que estábamos viendo también el bacheo y lo que se refiere a iluminación entre otras cosas”, respondió.

    Gómez Álvarez detalló que en la gira de la presidenta Sheinbaum Pardo en Nezahualcóyotl, es para dar un recorrido y conocer las necesidades de los habitantes, y posteriormente tendrá un encuentro con mujeres y dará a conocer los proyectos para el Estado de México.

    Denuncia COPPPAL ante la ONU legitimidad de reforma judicial


    Ciudad de México.– La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) entregó un informe a la ONU en el que denuncian la legitimidad de la reforma judicial en México, al advertir que el gobierno recurrió a la coacción, persecución y amenaza a opositores para aprobarla.

    La Misión Internacional de Observación y Seguimiento al Proceso Legislativo de la Reforma Judicial de México de la COPPPAL, entregó su informe hoy en Nueva York al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.

    También dio parte al secretario general de la Unión Interparlamentaria (UIP), Martin Chungong, así como a la subsecretaria Ilze Brands Kehris, responsable de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

    “(La reforma) contiene elementos suficientes para concluir que México está sufriendo una seria deriva autoritaria que pone en riesgo las instituciones de la democracia y del Estado de derecho, así como el respeto a los derechos humanos”, dijo la COPPPAL en un comunicado.

    El organismo internacional advirtió que la legitimidad del proceso de aprobación de la reforma judicial queda en entredicho por las innumerables denuncias de coacción y amenaza a senadores de oposición.

    En particular, señala que Movimiento Ciudadano, PRI y PAN denunciaron amenazas del crimen organizado y persecución política desde el Estado mexicano, contra diversos senadores, entre ellos, el priista Alejandro Moreno, el emecista Daniel Barreda y Miguel Ángel Yunes Márquez y su suplente, Miguel Ángel Yunes Linares, originalmente panistas.

    La COPPPAL indica que, de acuerdo al PAN, a los Yunes se les reactivaron diversos procesos judiciales durante el proceso legislativo, hasta que accedieron a votar en favor de la reforma judicial, otorgando al oficialismo el voto que les faltaba.

    “No es compatible con el fortalecimiento del Estado de Derecho una reforma judicial acontecida mediante mecanismos que lindan con lo ilegal. Aún y cuando ha sido aprobada, es un imperativo que el diálogo retorne a los sectores vinculados a este proceso, puesto que, de no hacerlo, el peligro de debilitamiento del sistema político mexicano es significativo”, señala.

    Esta Misión fue enviada a la ONU por la Comisión de Paz, Mecanismo de Resolución de Controversias de la COPPPAL, conformada por dirigentes políticos de 10 países.

    Su informe se basa en una visita in situ que desplegó del 8 al 13 de septiembre pasados, para la observación, seguimiento y evaluación de la reforma, y la recopilación de información sobre denuncias y ataques sistemáticos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial de la Federación mexicano.

    El documento refiere que, si bien todos los sectores entrevistados coinciden en la necesidad de realizar una profunda reforma judicial, se requiere un amplio proceso de discusión, debate y construcción de consensos, algo que no existió en la recién aprobada reforma, porque el oficialismo aprovechó su mayoría legislativa.

    Agrega que también documentó que son infundados la mayoría de los señalamientos que hizo el ex Presidente López Obrador contra el Poder Judicial, en los que criminaliza y estigmatiza a los empleados y funcionarios judiciales, quienes ven amenazada su estabilidad laboral y su propia seguridad e integridad.

    Piden estudiantes a Sheinbaum participación y pacificación


    Ciudad de México.- Estudiantes desplegaron una manta frente a Palacio Nacional y entregaron un oficio dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum con la petición de que las juventudes participen en la creación de leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial y que la mandataria emprenda un proceso de pacificación en México, ante el aval de que la Guardia Nacional pase a manos del Ejército.

    La madrugada de este viernes, integrantes del movimiento Generación del 24′, se apersonaron en la explanada del Zócalo capitalino con un altavoz y una lona que decía: “Estudiantes y jóvenes en defensa del derecho al futuro”.

    Posteriormente, se dirigieron a la oficina de Atención Ciudadana, para entregar un pliego petitorio con acciones solicitadas a la primera Presidenta de este país, documento que fue recibido y sellado con fecha 11 de octubre.

    En el escrito, manifiestan su preocupación por las reformas recientemente aprobadas en el Poder Legislativo, sobre el Poder Judicial y la Guardia Nacional.

    “La situación en la que se encuentra nuestro país es derivada de la aprobación intempestiva de las reformas al Poder Judicial y a la Guardia Nacional, hace inexorable e impostergable que las y los estudiantes y jóvenes de México, levantemos la voz exigiendo que se respete y garantice nuestro derecho a tener un futuro democrático inclusivo, plural y sostenible”, expusieron.

    En el oficio enviado por la vía institucional a la presidenta, reprocharon que los jóvenes y estudiantes del país han sido excluidos de participar de manera activa y consciente en las discusiones públicas, “que indebidamente han sido monopolizadas por parte de los sectores políticos tradicionales”.

    Criticaron que en el paquete de iniciativas de reforma del pasado 5 de febrero de 2024, presentadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, las voces de las juventudes no fueron escuchadas hasta la “discusión” (entrecomillaron), en el Congreso de la Unión y las legislaturas locales.

    “La coyuntura política, social y económica del país debe tener como norma en todo momento el fortalecimiento de la división de poderes y el respeto a los derechos humanos, pilares esenciales de toda sociedad que aspira a tener una democracia constitucional”, consideraron los jóvenes que fueron observados en meses pasados en protestas en las calles y al exterior de recintos legislativo.

    “Durante este periodo, como jóvenes decidimos movilizarnos y hacer uso de las vías institucionales y constitucionales para buscar restablecer el diálogo con las autoridades y fuerzas políticas del país con la finalidad de poder lograr la discusión plural, consciente e informada que pudiera derivar en una reforma integral en materia de justicia y la no militarización de la seguridad pública”, refirieron.

    En el pliego petitorio entregado esta mañana en Palacio Nacional, le externaron a la presidenta Sheinbaum, seis peticiones como parte del pliego petitorio.

    El primero es que ordene el cese de hostilidades y agresiones en contra de los estudiantes y jóvenes para que puedan expresar de manera libre sus ideas en un ambiente de respeto, pluralidad y diversidad de pensamiento. El segundo, que se establezcan mesas de trabajo con las diferentes fuerzas públicas de México a efecto de que se escuchen de manera activa y consciente sus reclamos de con motivo de las reformas; el tercero que se haga un llamado para que los actores políticos del país cumplan con las suspensiones dictadas en los diversos juicios de amparo promovidos en contra en la reforma judicial a efecto de que se preserve un orden constitucional y legal en esta nación.

    El siguiente es que se establezcan los mecanismos institucionales para que durante el gobierno de la morenista, estudiantes y jóvenes puedan participar en la vida pública del país de manera activa, directa y en un ambiente de República fraterna; el quinto que se les involucre en la creación de leyes secundarias para la instrumentalización de la reforma judicial, para poder hacer valer sus preocupaciones respecto a los derechos de acceso a la justicia, a la independencia judicial y el derecho a un futuro democrático, inclusivo y plural y sostenible.

    Y como sexto y último punto, que se lleve a cabo un proceso de pacificación en México, mediante un llamado a todos las autoridades del Estado y todos los actores de la población a la unidad y la reconciliación.

    “Estamos convencidos de que la reparación del tejido social en nuestro país reside en una búsqueda de la paz y en el fortalecimiento de la educación, la cultura y el diálogo democrático, inclusivo, plural y sostenible”, consideraron.

    UEFA multa al Atlético de Madrid y Lazio por comportamiento de sus seguidores


    Nyon, Suiza.- El Atlético de Madrid y la Lazio fueron multados por la UEFA hoy por el comportamiento racista y/o discriminatorio de su afición.

    Atlético, 11 veces campeón de España, recibió una multa de 30 mil euros (32 mil 800 dólares) y no podrán vender boletos de visita por un partido en competencias de la UEFA. El veto fue suspendido por un año.

    El organismo rector del futbol europeo indicó que sus aficionados desplegaron comportamiento racista y/o discriminatorio en el encuentro de Liga de Campeones ante el Benfica al inicio del mes.

    Por su parte la Lazio fue multada y le ordenaron cerrar secciones del estadio por lo que la UEFA describió como “conducta racista de sus seguidores”.

    El dos veces campeón de Italia tendrá que pagar 45 mil euros (49 mil 200 dólares) debido al comportamiento de sus fans en el encuentro de la Liga Europa ante Niza este mes.

    La UEFA indicó que hizo cumplir una medida disciplinaria suspendida y que se remonta a diciembre 2023 y por lo que tendrán que cerrar dos secciones del Estadio Olímpico de la Lazio para el siguiente encuentro de la Liga Europa el 7 de noviembre ante Porto.

    Además, el organismo suspendió la orden de cerrar esas secciones por más encuentros de competencias de la UEFA. Esa suspensión es por un año.

    La Lazio además tendrá que pagar otros 4 mil 500 euros (4 mil 900 dólares) por encender fuegos artificiales, 9 mil euros (9 mil 800 dólares) por lanzar objetos y 8 mil euros (8 mil 750 dólares) por bloquear los accesos públicos.