viernes, 11 abril, 2025 - 12:50 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 104

    INEA y Gobierno del Edomex impulsan alfabetización de 150 mil personas

    El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Gobierno del Estado de México han puesto en marcha una campaña de alfabetización con el objetivo de beneficiar a 150 mil mexiquenses en 2025. Se prevé que en 2026 la iniciativa alcance a otras 200 mil personas, con la meta de declarar al estado libre de analfabetismo.

    Durante la firma del convenio que marca el inicio de esta estrategia, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, destacó que actualmente en los 125 municipios del Estado de México hay aproximadamente 350 mil personas que no saben leer ni escribir. A nivel nacional, el número asciende a 4 millones, de los cuales el 53% son mujeres.

    En materia de rezago educativo, Contreras Castillo precisó que en el Estado de México 854 mil personas no han concluido la primaria y 2 millones 51 mil no finalizaron la secundaria. En el contexto nacional, hay más de 27 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, incluyendo más de 6 millones que no concluyeron la primaria y más de 16 millones sin secundaria.

    El director del INEA aseguró que con el impulso de estas iniciativas, en 2026 la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría declarar al país libre de analfabetismo.

    Convocan a sumarse a la campaña de alfabetización

    Durante el evento, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, hizo un llamado a los servidores públicos para que se sumen a esta iniciativa y ayuden a garantizar el derecho a la educación de miles de mexiquenses. Además, anunció la apertura de un aula de alfabetización dentro del Palacio de Gobierno, enfatizando que este recinto es la “casa del pueblo” y debe servir a la ciudadanía.

    Por su parte, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, subrayó la importancia de la alfabetización como una herramienta clave para el pensamiento crítico y la participación activa en la sociedad.

    “La alfabetización es una de las formas más eficaces de fomentar el pensamiento analítico y crítico, dar sentido al mundo que nos rodea e inspirar nuestras acciones”, afirmó.

    Finalmente, Delgado Carrillo destacó que la Cuarta Transformación ha retomado el compromiso con la educación de jóvenes y adultos, avanzando en la reducción del rezago educativo y saldando una deuda histórica con los sectores más vulnerables.

    Sheinbaum: Despliegue de la Guardia Nacional en la frontera no afectará la seguridad en el país


    La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos no comprometerá la seguridad en el resto del país.

    Acuerdo con EE.UU. y lucha contra el fentanilo

    Este despliegue forma parte del acuerdo alcanzado con el presidente estadounidense Donald Trump, el cual permitió la postergación por un mes de los aranceles del 25% a productos mexicanos.

    Sheinbaum enfatizó que la prioridad es combatir el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, y fortalecer la seguridad en la frontera.

    Movilización de la Guardia Nacional

    El traslado de los efectivos comenzó esta mañana desde diversos estados, incluyendo:

    • Campeche
    • Yucatán
    • Quintana Roo
    • Otras entidades del país

    La presidenta aseguró que, con 120,000 elementos en total, la Guardia Nacional tiene capacidad suficiente para redirigir personal sin descuidar otras regiones.

    Refuerzo de seguridad en el norte de México

    Sheinbaum destacó que la presencia de la Guardia Nacional no solo beneficiará a EE.UU., sino también a México, ya que permitirá reforzar la seguridad en los estados fronterizos:

    • Sonora
    • Chihuahua
    • Coahuila
    • Nuevo León
    • Tamaulipas

    Los efectivos no solo vigilarán aduanas para frenar el tráfico de fentanilo, sino que también fortalecerán la seguridad en la frontera.

    Compromiso con el combate al tráfico de armas

    La presidenta subrayó la necesidad de que Estados Unidos investigue el ingreso de armas de alto poder a México.

    “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas? Tiene que haber una investigación en colaboración para que disminuya el tráfico de armas, y nosotros colaborar para que disminuya el tráfico de drogas”, señaló.

    Este esfuerzo conjunto busca mejorar la seguridad en ambos países y frenar el flujo de armas y drogas en la región.


    Guardia Nacional y Ejército refuerzan seguridad en la frontera con EE.UU.

    En un amplio operativo de seguridad, 2,200 soldados provenientes del Valle de México fueron desplegados esta madrugada desde el Campo Militar 1-A hacia la frontera norte de México.

    Guardia Nacional y Ejército refuerzan seguridad en la frontera con EE.UU.

    Más de 10,000 elementos en la frontera

    Del contingente movilizado, 1,500 efectivos pertenecen al Ejército Mexicano y 700 a la Guardia Nacional, con origen en la Ciudad y el Estado de México. Su misión es fortalecer las estrategias de seguridad en la región fronteriza.

    El traslado incluyó vehículos Humvee, unidades 4×4 y transportes de personal de 6.5 toneladas, los cuales partieron en las primeras horas del día como parte del Operativo Frontera Norte.

    Guardia Nacional y Ejército refuerzan seguridad en la frontera con EE.UU.

    Despliegue aéreo desde la Península de Yucatán

    A las 6:00 a.m., de manera simultánea, comenzó la movilización aérea de 990 efectivos de la Guardia Nacional desde la Península de Yucatán:

    • 270 elementos desde Campeche.
    • 360 elementos desde Mérida, Yucatán.
    • 360 elementos desde Quintana Roo.

    Este operativo responde a los acuerdos alcanzados entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, con el objetivo de fortalecer la seguridad en la frontera.

    ¿Dónde serán desplegados los efectivos?

    Los 10,000 elementos destinados a la frontera se distribuirán en puntos estratégicos del norte del país. Entre las ciudades clave donde ya se encuentran tropas destacan:

    • Baja California: Tijuana, Tecate y Mexicali.
    • Sonora: Sonoyta, Agua Prieta, San Luis Río Colorado y Nogales.
    • Chihuahua: Ciudad Juárez, Ojinaga y Puerto Palomas.
    • Coahuila: Piedras Negras y Ciudad Acuña.
    • Nuevo León: Colombia.
    • Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Mier y Playa Bagdad.

    Además, 2,700 elementos provenientes de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz fueron trasladados vía terrestre a diversas ciudades fronterizas para reforzar la seguridad.

    Guardia Nacional y Ejército refuerzan seguridad en la frontera con EE.UU.

    Objetivo del operativo

    Las autoridades destacaron que este despliegue tiene como prioridad:

    Frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas.
    Detener la migración irregular hacia EE.UU..
    Prevenir la entrada de armamento ilegal desde Estados Unidos.

    Todo esto se llevará a cabo con estricto respeto a los derechos humanos, aseguraron los mandos a cargo del operativo.

    Sheinbaum deja fuera a la SCJN del aniversario de la Constitución por falta de respeto

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no fue invitada a la ceremonia por el 108 aniversario de la Constitución de 1917, debido a que el Poder Judicial no ha respetado al Ejecutivo, al Legislativo ni a la propia Carta Magna.

    Solo el Ejecutivo y el Legislativo estarán en el evento

    Durante su conferencia matutina de este martes, Sheinbaum explicó su decisión de no convocar a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, al evento programado para el 5 de febrero en Querétaro.

    “La Corte no está invitada para mañana. Va a estar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo”, respondió al ser cuestionada sobre la participación de Piña en el acto.

    Al insistirle en los motivos detrás de esta exclusión, la mandataria subrayó la importancia del respeto entre poderes:

    “Es obvio, somos republicanos y somos respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto, de un lado y de otro. Hasta ahora, ¿qué ha estado haciendo la mayoría de los ministros de la Corte?”

    Sheinbaum afirmó que, al ser un acto organizado por el Ejecutivo, se tomó la decisión de que solo participen dos poderes, reiterando que la SCJN debe respetar tanto al Ejecutivo como al Legislativo y a la Constitución.

    Críticas a la SCJN por el proceso de selección en el Poder Judicial

    La mandataria también rechazó los señalamientos de la oposición, que acusaron que en la reciente selección de candidatos para el Poder Judicial solo fueron elegidas personas afines a la Cuarta Transformación (4T).

    “Son falsos los señalamientos. Me llama la atención por qué no preguntan por qué cerró las puertas el Poder Judicial. Lo más preocupante es que el Poder Judicial renunció a la Constitución”, declaró.

    Además, criticó la postura de la SCJN en el proceso de selección de candidatos para la elección del 1 de junio, asegurando que los ministros ignoraron la Constitución al basarse en amparos que, según ella, no deberían detener la reforma judicial.

    “La reforma dice que el amparo no va a atender reformas constitucionales, y además ellos mismos resuelven los amparos. Eso es lo más problemático que ha habido en todo este proceso”, concluyó.

    China impone aranceles del 15% al carbón y gas de EE.UU. tras tarifas de Trump

    El Ministerio de Finanzas de Beijing también impondrá gravámenes sobre el crudo, la maquinaria agrícola y determinados automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el próximo 10 de febrero.


    El régimen de China anunció este martes nuevos aranceles contra Estados Unidos, en represalia por las recientes medidas comerciales impuestas por el presidente Donald Trump.

    La decisión marca un nuevo episodio en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, mientras Beijing sigue sin tomar acciones para frenar el tráfico de drogas ilícitas, como el fentanilo, hacia EEUU.

    Desde la madrugada de este martes, Trump impuso un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones chinas. En respuesta, el Ministerio de Finanzas de China declaró que aplicará gravámenes del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (LNG) procedentes de EEUU, y 10% sobre crudo, maquinaria agrícola y ciertos automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el 10 de febrero.

    China impone aranceles del 15% al carbón y gas de EE.UU. tras tarifas de Trump

    El Ministerio de Comercio y la Administración de Aduanas de China también comunicaron que impondrán controles a la exportación de minerales estratégicos, como tungsteno, telurio, rutenio y molibdeno, bajo el pretexto de “proteger la seguridad nacional”.

    China domina gran parte de la producción mundial de estos metales, esenciales para la industria tecnológica y la transición hacia energías limpias. Con esta medida, Beijing refuerza su estrategia de usar los minerales raros como arma económica, una táctica que ha empleado en el pasado para presionar a sus rivales geopolíticos.

    El presidente Donald Trump justificó los nuevos aranceles como una forma de presionar a China para que detenga el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, una crisis que ha costado la vida a miles de estadounidenses.

    China tiene que dejar de enviarnos fentanilo. Si no lo hacen, los aranceles van a subir aún más“, advirtió Trump el lunes.

    El régimen de Beijing, por su parte, sigue sin asumir su responsabilidad en la crisis del fentanilo y calificó el problema como una “cuestión interna de EEUU”.

    Además, anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que tomará otras “contramedidas”, aunque dejó abierta la posibilidad de negociaciones.

    Los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, “violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y “no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”, señala el comunicado del régimen de Xi Jinping, divulgado a través de la página web del Ministerio de Finanzas del gigante asiático.

    La cartera señaló que toma la decisión “de acuerdo con la ley”, con el fin de “salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales” y para “cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”.

    Además, añadió a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por presuntamente “violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”.

    Las bolsas de Hong Kong redujeron sus ganancias tras el anuncio de represalias por parte de China, reflejando la incertidumbre de los mercados ante la escalada de la disputa comercial.

    Según expertos, la falta de acuerdo entre China y Estados Unidos indica que los aranceles podrían convertirse en una herramienta recurrente de presión, generando inestabilidad en la economía global.

    Mientras tanto, el enfoque de Trump con Canadá y México ha sido diferente. Ambos países lograron un acuerdo con Washington para suspender tarifas del 25% a cambio de mayor cooperación en control migratorio y combate al narcotráfico. En contraste, Beijing sigue sin ofrecer concesiones, lo que ha llevado a la administración estadounidense a mantener la presión económica sobre China.

    El régimen chino se enfrenta ahora a un escenario donde su dependencia de la manipulación económica y la coerción política puede volverse en su contra. Mientras Trump mantiene su política de “Estados Unidos primero”Xi Jinping sigue apostando por el control de recursos estratégicos y la represión económica como respuesta a la creciente presión internacional.

    Reportan el sobrevuelo de un avión militar de EEUU en el golfo de California, muy cerca de México


    MÉXICO.- Un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ingresó al espacio aéreo mexicano. Esto ocurrió en el marco de un acuerdo de cooperación entre ambos países para combatir a los cárteles.

    Según Defensa, un vuelo fue detectado a 83 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales, aunque la dependencia remarcó que el vuelo se registró en aguas internacionales.

    Se trata de un avión Boeing RC-135V Rivet Joint que según la página de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tiene la capacidad de recopilar, análizar y difundir información en el lugar casi en tiempo real, y tiene capacidad para más de 30 personas.

    Genera controversia en redes vuelo de avión de EU

    En redes sociales @sentdefender, quien se presenta como un monitor de Inteligencia de Fuentes Abiertas enfocado en Europa y conflictos en todo el mundo, con más de un millón de seguidores en X, publicó:

    “Wow, por primera vez visto, una plataforma de inteligencia de señales RC-135V “Rivet Joint” de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, procedente de la Base Aérea Offutt en Nebraska, está operando dentro del espacio aéreo mexicano, sobre el Golfo de California, entre Baja California Sur, Sonora y Sinaloa”.

    El texto original lo posteó All Source News, con más de 140 mil seguidores en la red social de Elon Musk. “Este RJ-135 está operando actualmente sobre territorio soberano mexicano. Si tuviera que apostar, los Chapitos están en problemas”, escribió.

    “Esta es la primera vez que una capacidad de este tipo opera abiertamente (palabra clave: abiertamente) sobre territorio soberano mexicano, lo que indica claramente que se ha alcanzado un acuerdo entre ambos países”.

    Agregó que históricamente, estos vuelos suelen realizarse a través de empresas fachada o sin conocimiento público, por lo que este despliegue representa una operación significativa.

    El RC-135V “Rivet Joint” es una aeronave de inteligencia de señales (SIGINT) operada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), especializada en la recopilación, análisis y transmisión de datos electrónicos y de comunicaciones. Forma parte de la flota de reconocimiento estratégico de Estados Unidos y se utiliza para monitorear, interceptar y geolocalizar emisiones de radio y radar en tiempo real.

    Su misión principal es proporcionar inteligencia táctica y estratégica a los comandantes militares y agencias de seguridad nacional. Esta aeronave, derivada del Boeing C-135 Stratolifter, cuenta con equipos avanzados de escucha y sensores electrónicos para identificar actividades hostiles o inusuales en zonas de interés.

    Secretario de Defensa de EU promete “control operativo” de la frontera sur

    Este lunes, el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la frontera entre Estados Unidos y México en El Paso, Texas, donde prometió el apoyo total del Pentágono a la Patrulla Fronteriza para lograr el “control operativo” de la frontera, informó The New York Post.

    Hegseth afirmó que la presencia militar aumentada tiene como objetivo aliviar la carga de los agentes fronterizos y combatir lo que describió como una “invasión”.

    El presidente Donald Trump declaró una emergencia nacional debido a los cruces ilegales y ha dirigido recursos militares para fortalecer la frontera. Además, Trump ordenó habilitar espacio en la Bahía de Guantánamo para detener hasta 30 mil migrantes ilegales, y Hegseth destacó que es adecuado para albergar a “criminales peligrosos”.

    Hegseth enfatizó que se utilizarán todos los recursos necesarios del Departamento de Defensa para apoyar la expulsión y detención de migrantes ilegales, acompañado por el zar fronterizo del presidente Trump, Tom Homan.

    El término “control operativo” se refiere a la capacidad del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para detener todas las entradas ilegales de personas y contrabando en los Estados Unidos. Según la Ley de Valla Segura de 2006, esto implica la prevención de todas las entradas no autorizadas, incluyendo las de terroristas, otros extranjeros ilegales, instrumentos de terrorismo, narcóticos y otros contrabandos.

    México y EU instalan mesas de “alto nivel” para temas de seguridad

    El Pentágono está listo para disponer “cualquier recurso necesario” para apoyar con la expulsión y detención de los migrantes que no tienen un estatus legal en Estados Unidos, aseguró Hegseth.

    El secretario visitó hoy la base militar Fort Bliss en El Paso, Texas, donde han llegado parte de los mil 500 soldados que el presidente Donald Trump ordenó desplegar en la frontera sur.

    Hegseth supervisa tareas antimigratorias en frontera con México


    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, se dirigió a la frontera de EE.UU. con México en su primer viaje como jefe del Pentágono, haciendo hincapié en su voluntad de involucrar a los militares en las deportaciones y la aplicación de las leyes de inmigración.

    Hegseth y el zar fronterizo del presidente Donald Trump, Tom Homan, hablaron con periodistas en el lado estadounidense de la frontera tras reunirse con militares estadounidenses que apoyan al Departamento de Seguridad Nacional.

    Hegseth supervisa tareas antimigratorias en frontera con México
    Pete Hegseth visita la frontera con México en su primer viaje como jefe del Pentágono. El domingo, Hegseth escribió en X que Trump “quiere un control operativo del 100% de la frontera, y lo cumpliremos”.

    “Están llamando en observación a la Patrulla Fronteriza, que luego intercepta”, dijo Hegseth sobre los soldados alistados con los que se reunió durante su visita. Criticando a la administración Biden por “cuidar a los migrantes” en lugar de deportarlos, el secretario de Defensa afirmó que el enfoque de la administración Trump ya está dando sus frutos: “Todo el bucle de retroalimentación crea un desincentivo para los que quieren cruzar ilegalmente”.

    Las tropas estatales pueden llevar a cabo la aplicación de la ley de inmigración, dijo Hegseth, mientras que las tropas federales pueden ayudar a las autoridades de inmigración a través de acciones como la vigilancia y la presentación de informes, lo que permite a la Patrulla Fronteriza detener a los migrantes.

    “Cada tarea que realizan que no requiere una placa de inmigración y una autoridad de inmigración pone más placas y armas en la línea, pone más placas y armas en el procesamiento, pone más placas y armas en asegurar la frontera”, dijo Homan, llamando a los miembros del servicio “un multiplicador de fuerza”.

    El domingo, Hegseth escribió en X que Trump “quiere un control operativo del 100% de la frontera, y lo cumpliremos”.

    Hegseth ya ha dejado claro que el Pentágono romperá con el expresidente Joe Biden e incluso con Trump durante su primer mandato, cuando los militares se mantuvieron en gran medida al margen de la aplicación de las leyes fronterizas. Desde el inicio del segundo mandato de Trump, los vuelos militares han sacado a los deportados de EE.UU.

    Hegseth supervisa tareas antimigratorias en frontera con México

    La administración también planea utilizar las instalaciones militares estadounidenses en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para alojar a los migrantes antes de enviarlos a casa.

    Hegseth también habló el viernes con altos cargos del ejército mexicano y les dijo que “su máxima prioridad es salvaguardar a Estados Unidos y a sus ciudadanos, lo que incluye asegurar la frontera sur”, según un resumen de las conversaciones publicado por el portavoz del Pentágono, John Ullyot.


    También el lunes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció que había conseguido un aplazamiento de un mes en la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas por parte de EE.UU., en parte comprometiéndose a desplegar 10,000 soldados en la frontera entre ambos países.

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un acuerdo entre EE.UU. y Canadá que aplazaría los aranceles durante 30 días.

    El acuerdo México-EU: ¿qué dijo CSP y qué Trump?


    CIUDAD DE MÉXICO/WASHINGTON, 3 feb – Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de México, Claudia Sheinbaum, dijeron el lunes que acordaron pausar por un mes los aranceles anunciados el fin de semana por Washington al país latinoamericano, dando alivio al peso mexicano en una jornada de fuertes oscilaciones.

    Sheinbaum informó en X, y luego en una conferencia de prensa, que sostuvo “una buena conversación” con el mandatario republicano en la que llegaron a “una serie de acuerdos”, y que equipos de ambas naciones comenzarán a trabajar en dos vertientes: comercio y seguridad.

    “México reforzará la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo”, dijo la mandataria sobre los consensos alcanzados.

    Mientras, “Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, agregó.

    En la misma red social, Trump confirmó poco después la conversación y el acuerdo para pausar los aranceles del 25% por un mes, en el que las partes se dedicarán a negociar, aunque no mencionó nada sobre el tráfico de armas.

    “Espero con ilusión participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos alcanzar un acuerdo entre las dos naciones”, afirmó.

    En una triunfalista conferencia de prensa, Sheinbaum describió la charla con Trump como “larga” y relató que su interlocutor insistió en el tema del déficit comercial de Estados Unidos frente a México, a lo que ella respondió que era producto de su asociación comercial regional, que es la mejor forma de competir frente a China y otras regiones, opinó.

    México y Estados Unidos mantienen vigente con Canadá desde 2020 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que las partes deben revisar en 2026 y cuya continuidad podría verse comprometida si se produce una guerra arancelaria entre los tres socios.

    “Pienso que fue un buen acuerdo y estaremos informando de este mes de trabajo”, añadió Sheinbaum. Además, reveló que había buscado tener una conversación con el gobernante estadounidense el viernes y que en adelante convinieron mantener el contacto a través de llamadas.

    La mandataria explicó también que el sábado conversó con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y que, tras informarse entre ellos de lo que cada uno estaba realizando frente al anuncio de aranceles, quedaron en mantenerse en comunicación.

    Más tarde el lunes, Justin Trudeau dijo en X que Trump pospondrá los aranceles a las importaciones de su país por al menos 30 días.

    Trudeau, que habló tras su segunda conversación del día con Trump, también dijo que Canadá se había comprometido a crear el puesto de un “zar especial” para combatir el contrabando de fentanilo y que garantizaría la vigilancia permanente de la frontera compartida.

    Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses a menos que Ottawa tomara medidas enérgicas contra el contrabando de fentanilo y el flujo de migrantes ilegales a través de la frontera.

    “Los aranceles propuestos se pausarán durante al menos 30 días mientras trabajamos juntos”, dijo Trudeau.

    Alrededor del 77% de las exportaciones canadienses, que suponen el 24% del PIB del país, se dirigen a Estados Unidos, mientras que las cifras equivalentes para México son de más del 80% de las exportaciones -o una cuarta parte de su economía-, según estimaciones de Morgan Stanley.

    UN ALIVIO PARA EL PESO

    Después de conocerse el acuerdo entre Sheinbaum y Trump, el peso mexicano revirtió el lunes sus fuertes pérdidas iniciales en una mañana de constantes oscilaciones y se apreciaba en sus negociaciones internacionales. Los mercados financieros en México estaban cerrados por un feriado.

    La moneda cotizaba en 20.4197 por dólar, con una ganancia del 1.25%, el mejor desempeño entre una cesta de divisas de referencia, luego de haber llegado a debilitarse hasta 21.2882 unidades, su peor nivel en casi tres años.

    “La economía de México es muy fuerte y eso nos da tranquilidad y fortaleza en términos de la relación con cualquier país del mundo”, dijo Sheinbaum. Además, consideró que la pausa en los aranceles “da certidumbre” a los inversionistas.

    El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se contrajo un 0.6% en el último trimestre de 2024, según cifras desestacionalizadas preliminares, y analistas han alertado sobre la posibilidad de una recesión técnica si la economía retrocede nuevamente en el primer trimestre de 2025.

    Antes de que se hiciera público el acuerdo, el secretario de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O, dijo que el país “cuenta con recursos suficientes” para absorber los choques financieros y navegar los retos globales.

    Durante una llamada con inversionistas, destacó que México no sólo es resiliente, sino que sigue siendo un destino estratégico y confiable para atraer recursos. “Si bien los desafíos externos pueden afectar la actividad económica, la recesión no es parte de nuestras perspectivas”.

    J.P.Morgan había previsto que México y Canadá enfrentarían una recesión económica si los aranceles del 25% anunciados para ambos países el fin de semana por el gobierno de Trump se mantenían.


    Repatriados son en su mayoría menores de 35 años

    Los paisanos deportados por el gobierno del Presidente Donald Trump son en su mayoría hombres y de una edad menor a los 35 años, por lo que están en plena edad productiva, señaló Juan Guerrero, líder de la Fundación para el Bienestar de los Paisanos A.C.

    “El 95 por ciento son hombres y 5 por ciento mujeres. Son jóvenes, gente de menos de 35 años promedio, los cuales están en plena actividad productiva. Las áreas donde trabajaban son servicios, comercio y construcción”, describió Guerrero.

    Esta organización también tiene presencia en Estados Unidos a través del Consejo de Desarrollo Binacional México-Estados Unidos.

    Guerrero opinó que el programa para dar empleo a los migrantes por parte del sector empresarial es positivo e inicialmente pudieran colocarse a nivel operativo o en manufactura básica; sin embargo, siempre tienen en mente regresar a Estados Unidos.

    “Lo más triste es que la mayoría de la gente que tiene ya una vida, muchos años de radicar en Estados Unidos, su principal objetivo es regresar y por eso los coyotes y gente dedicada al tránsito migratorio ilegal han aumentado sus cuotas de manera sustancial aprovechándose de esta circunstancia”, afirmó.

    Señaló que su fundación ha propuesto el apoyo a pymes migrantes o el establecimiento de call centers bilingües, con un salario de 20 mil pesos iniciales.

    “El tipo de perfil de trabajo allá (en Estados Unidos), sería 4 veces lo que ganan en México, y el poder adquisitivo es mayor, esa es la causa por la cual migramos. Existen mayores ingresos y poder adquisitivo, pero se va haciendo superior en la medida que va teniendo empleos especializados”, advirtió.

    Añadió que buscaron en los meses de octubre y noviembre del 2024 que se asignara mayor presupuesto a la agenda migratoria en México, justamente para atender crisis como las deportaciones que están presentándose. Sin embargo, no hubo una respuesta positiva.

    “Hubo un recorte en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para los consulados, un recorte en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y no se tiene el presupuesto. Se han ido haciendo ajustes para tener algún albergue y agenda de apoyo, pero realmente no se tiene el presupuesto adecuado.

    “Ahora que se canceló la posibilidad de visas humanitarias por parte de Estados Unidos, la cifra de refugiados que van a quedarse en México es impresionante, por lo cual también se requiere un fondo importante, el cual no se tiene, y hay que apoyar a estados fronterizos para que tenga recursos para atender a esta cantidad de gente”, concluyó.

    Ofertarán más de 500 vacantes en jornada de empleo en Cabo San Lucas el próximo 7 de febrero

    Con la participación de más de 10 empresas, la Secretaría del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social (STByDS) a través del Servicio Nacional de Empleo de Baja California Sur (SNE-BCS), invita a las y los buscadores de empleo formal a asistir a la jornada de empleo “La Chamba nos Une” que se realizará el viernes 7 de febrero de 09 a las 13:00 horas, en la Unidad Deportiva del Parque Las Palmas, ubicada en Cabo San Lucas, dio a conocer, el director general, Vladimir Torres Navarro.

    Añadió que el evento contará con la participación de empresas como TAFER hotel & resorts, Caligas, Capistrano, Funerarias Rivera, Chedraui, SEPSA, Soriana, Tax Free, Vale Amigo y Aeropuerto de Cabo San Lucas; que en suma estarán ofertando más de 500 vacantes para puestos como; ejecutivo de ventas, guardias de seguridad, recepcionista bilingüe, auxiliar de cafetería, auxiliar de piso, promotor de tiempo compartido, auxiliar de limpieza y cajeras.

    El director del SNE-BCS agregó que, se contará con la participación de instituciones de los tres órdenes de gobierno que cuentan con programas sociales y servicios que informarán sobre la forma de acceder a ellos, por ejemplo: ICATEBCS, IEEA, INJUVE, ISJ, ISMujeres, Bienestar, INAPAM, SIPINNA y Preparatoria Abierta.

    Al respecto, Torres Navarro, destacó que esta jornada se realizará en el marco de la estrategia “La Chamba nos Une” y “Échale Montón” que buscan acercar a las comunidades herramientas que les permitan su desarrollo económico y bienestar social. Finalmente, hizo un llamado a las y los ciudadanos a aprovechar la oportunidad de conocer de primera mano las opciones de empleo y agregó que quienes deseen más información pueden enviar un mensaje vía WhatsApp al “Chamba Chat” al número 612 214 94 59.