sábado, 13 septiembre, 2025 - 3:32 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 95

    Luka Modric cerrará su etapa en el Real Madrid

    El mediocampista croata Luka Modric anunció este jueves que dejará el Real Madrid una vez concluya el Mundial de Clubes, cerrando así una etapa histórica en la que se consolidó como el jugador más exitoso del club y Balón de Oro en 2018.

    Modric, de 39 años, llegó al conjunto merengue en 2012 y desde entonces ha disputado casi 600 partidos, acumulando cerca de 30 títulos, entre ellos:

    • 6 Ligas de Campeones (récord del club)
    • 4 títulos de LaLiga
    • Además de múltiples Supercopas, Copas del Rey y Mundiales de Clubes
    Luka Modric cerrará su etapa en el Real Madrid

    Un adiós con emoción y gratitud

    A través de su cuenta de Instagram, el jugador compartió un mensaje donde expresó su sentir ante la despedida:

    “Ha llegado el momento. El momento que nunca quise que llegara, pero así es el futbol, y en la vida todo tiene un principio y un final... El sábado jugaré mi último partido en el Santiago Bernabéu.”

    Modric agradeció al club por los años vividos:

    “Jugar en el Real Madrid me cambió la vida como futbolista y como persona. Me siento orgulloso de haber formado parte de una de las épocas más exitosas del mejor club de la historia.”

    A pesar de su salida, el croata reafirmó su vínculo con el equipo:

    “Aunque, tras el Mundial de Clubes, ya no vaya a vestir más esta camiseta sobre el césped, siempre seré madridista.”

    El anuncio marca el cierre de una era en la que Modric no solo dejó una huella en la historia del Real Madrid, sino en el futbol mundial.

    Luka Modric cerrará su etapa en el Real Madrid

    Rescatan a 16 menores víctimas de explotación laboral en Cancún

    La Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con la Guardia Nacional (GN), rescató a 16 menores originarios de Chiapas presuntamente víctimas de trata de personas en su modalidad de explotación laboral, durante cateos realizados en cuatro domicilios de Cancún, Quintana Roo.

    Además, fueron asegurados seis menores más, hijos de los detenidos, de entre un mes y siete años de edad.

    Jornadas de hasta 12 horas bajo el sol

    De acuerdo con la investigación realizada por la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata y Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, los menores —de entre 10 y 14 años— eran obligados a vender pozol, bebida que transportaban en triciclos pesados, empujándolos durante jornadas laborales de hasta 12 horas diarias.

    Los cateos se realizaron en inmuebles ubicados en la Supermanzana 67 de Cancún, luego de que un juez de control autorizara las órdenes correspondientes.

    Durante las diligencias se encontraron:

    • 16 menores víctimas de explotación (9 niñas y 7 niños)
    • 6 menores adicionales, hijos de los detenidos, de entre un mes y 7 años

    Promesas falsas y condiciones deplorables

    Los detenidos, identificados como Julio “N” y Antonio “N”, originarios de San Juan Cancuc, Chiapas, ofrecían empleos supuestamente bien remunerados a familias de su comunidad. Una vez en Cancún, los menores eran sometidos a trabajo forzado con:

    • Solo 100 pesos diarios de pago, pese a que las ventas alcanzaban entre 1,500 y 2,000 pesos
    • Dos comidas al día
    • Condiciones de vivienda insalubres y precarias

    Los menores fueron puestos bajo resguardo de las autoridades correspondientes para garantizar su protección y bienestar.

    Proceso legal

    Julio “N” y Antonio “N” fueron puestos a disposición del Ministerio Público por su probable responsabilidad en el delito de trata de personas en su modalidad de explotación laboral. En el término constitucional previsto se determinará su situación jurídica.

    Hermosillo estrena primera electrolinera pública de Sonora

    Como parte del Plan Sonora de Energía Sostenible, el estado inauguró su primera electrolinera pública en Hermosillo. La nueva estación tiene capacidad para abastecer hasta 160 vehículos eléctricos al día y representa un paso firme hacia la movilidad sustentable y la transición energética.

    Durante el acto protocolario, el gobernador Alfonso Durazo Montaño destacó la relevancia del proyecto:

    “Si bien el día de hoy estamos inaugurando una electrolinera, es un paso histórico en el sentido de que afianzamos el rumbo de ubicar a nuestro estado como una entidad de vanguardia en materia de transición energética, en materia de cambio climático.”

    Características del proyecto

    La estación de carga está equipada con:

    • 5 cargadores rápidos dobles
    • Subestación eléctrica
    • Cuarto de máquinas
    • Oficinas
    • Baños
    • Caseta de vigilancia
    • Techumbre

    La obra requirió una inversión de 19.4 millones de pesos, y con ella, Sonora se posiciona como la quinta entidad del país con infraestructura pública de electromovilidad.

    Hermosillo estrena primera electrolinera pública de Sonora

    Beneficios ambientales

    El sistema permitirá:

    • Atender hasta 58 mil vehículos eléctricos al año
    • Reducir 138 mil toneladas de CO₂ anualmente en Hermosillo
    • Abastecer por la noche hasta 21 autobuses eléctricos, evitando 2 mil 700 toneladas adicionales de emisiones

    Nuevos autobuses eléctricos en circulación

    Junto con la apertura de la electrolinera, se incorporaron tres unidades eléctricas al corredor Hospitales–Universidades. La inversión adicional fue de 14.9 millones de pesos.

    Hermosillo estrena primera electrolinera pública de Sonora

    Esta ruta conecta el centro de Hermosillo con:

    • Universidad de Sonora
    • Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH)
    • Conalep II
    • Hospital General del Estado
    • Hospital de Especialidades
    • IMSS Zona 14

    Compromiso con la movilidad sustentable

    Desde 2022, la movilidad sustentable y moderna está reconocida en la Constitución local. Por ello, el gobernador subrayó que este proyecto refuerza el compromiso del estado con políticas públicas que favorecen el uso de energías limpias y mejoran la calidad del aire.

    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva a cabo el programa de remediación ambiental más importante en su historia, como parte de la construcción del Puente Vehicular Nichupté en Cancún, Quintana Roo. La iniciativa contempla la recuperación de 306 hectáreas de manglar, una acción sin precedentes que busca garantizar la sustentabilidad del proyecto.

    Sustento ambiental y obras

    La obra cuenta con Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual establece la ejecución de 10 programas de conservación bajo el principio de “tasa cero” en pérdida de cobertura de mangle.

    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    Aunque el puente tendrá una longitud de 11.2 kilómetros, la construcción afecta solo 4 hectáreas en el área lagunar, lo que refleja un enfoque técnico y ambientalmente responsable.

    La SICT, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, reafirma su compromiso con el medio ambiente mediante un sistema de gestión ambiental adaptativo que busca prevenir, mitigar y compensar los impactos del proyecto.

    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    Programas ambientales implementados

    Como parte de las acciones para cumplir con las medidas ambientales, la SICT y las empresas constructoras ejecutan los siguientes programas:

    • Supervisión y gestión ambiental
    • Manejo integral de vegetación y fauna
    • Manejo integral de residuos
    • Monitoreo ambiental (avifauna y cocodrilos)
    • Programa piloto para la recuperación de pastos marinos
    • Rehabilitación y mejoramiento de zonas de manglar
    • Gestión social y vigilancia ambiental externa
    • Seguridad y atención a contingencias en manglares
    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    Resultados destacados

    Entre los logros más representativos se encuentran:

    • Canalización de 75 hectáreas de manglar en la zona norte, para facilitar la limpieza natural y recuperación del ecosistema
    • Recuperación de 108 hectáreas de praderas marinas: 59 en la zona norte y 49 en la zona centro
    • Identificación de 249 especies de aves, 32 de ellas con algún estatus de protección
    • Reubicación de 954 individuos de fauna silvestre de 42 especies
    • Traslado de 822 ejemplares de biota marina de 30 especies
    • Registro de 1,627 avistamientos de cocodrilo, con una población estimada de 74 ejemplares
    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    Además, se elaboró un estudio de hidrodinámica del sistema lagunar Nichupté para identificar zonas clave que permitan restablecer el flujo hidrológico y rehabilitar manglares degradados.

    SICT lidera recuperación de manglares con el Puente Nichupté

    Función estratégica del puente

    El Puente Vehicular Nichupté no solo conectará la zona hotelera con el Boulevard Colosio y avenidas importantes como Tulum, Kabah y Bonampak, sino que también servirá como vía alterna de evacuación ante emergencias o desastres naturales.

    Este proyecto representa un modelo de infraestructura que busca convivir armónicamente con el medio ambiente, equilibrando el desarrollo urbano con la conservación ecológica.

    México rompe récord de inversión extranjera en 2025

    Durante el primer trimestre de 2025, México registró un récord en inversión extranjera directa (IED) al alcanzar 21 mil 400 millones de dólares, lo que representa un incremento del 5.4 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando fue de 20 mil 300 millones.

    Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su participación en la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Es el (nivel) más alto histórico que hayamos tenido. Esto crece respecto a todos los años anteriores”, expresó.

    Ebrard subrayó que el crecimiento es relevante pese al panorama internacional desafiante:

    “Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos de 2025 respecto a los años anteriores, significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías”.

    Además, recordó que el máximo histórico durante la etapa neoliberal se alcanzó en 2018, cuando la IED fue de 9 mil 500 millones de dólares.

    Polos de desarrollo económico

    El funcionario también se refirió a los incentivos que tendrán los inversionistas nacionales y extranjeros para participar en proyectos estratégicos a través de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi).

    Estos polos son zonas territoriales delimitadas que contarán con:

    • Infraestructura específica
    • Beneficios fiscales focalizados
    • Facilidades administrativas

    El objetivo es promover el desarrollo de sectores económicos clave integrados al Plan México, impulsar el crecimiento en regiones estratégicas y favorecer la integración de pequeñas y medianas empresas (pymes).

    “¿Qué incluye o qué va a suceder en esos polos? Pues va a haber incentivos fiscales, va a haber facilidades por parte del gobierno federal, estatal y municipal y una serie de respaldos para facilitar que la inversión llegue ahí”, explicó Ebrard.
    México rompe récord de inversión extranjera en 2025

    Sectores estratégicos

    Entre las industrias que se busca impulsar con estos polos están:

    • Agroindustria
    • Aeroespacial
    • Automotriz y electromovilidad
    • Bienes de consumo
    • Farmacéutica y dispositivos médicos
    • Electrónica y semiconductores
    • Energía, química y petroquímica
    • Textil y calzado
    • Economía circular y energías limpias
    • Industrias metálicas básicas
    • Industria del papel, del plástico y logística
    • Metal-mecánica
    México rompe récord de inversión extranjera en 2025

    Situación actual de los polos

    • 11 polos están ya en operación o próximos a licitarse, bajo la supervisión de la Marina
    • 13 más iniciaron hoy su proceso de licitación
    • Otros 4 están en proceso de evaluación

    Ebrard agregó que el plan busca incluir a todas las entidades federativas, con prioridad para las que más lo necesiten:

    “Luego vendrá otra etapa que nos instruyó la Presidenta para que procuremos que todas las entidades federativas tengan, pues si no el mismo trato, dependiendo su desarrollo, los que tengan más necesidad de apoyo, les daremos más apoyo, pero todos tienen que estar incluidos, de un modo u otro”.

    Perseverance capta remolino de polvo en selfie marciana

    Una nueva selfie tomada por el rover Perseverance en Marte reveló una inesperada sorpresa: un remolino de polvo captado en el fondo de la imagen.

    El fenómeno apareció a unos cinco kilómetros de distancia, durante una sesión de fotos realizada este mes. La NASA publicó la imagen este miércoles, destacando que se trata de un compuesto de 59 fotografías captadas por la cámara ubicada en el extremo del brazo robótico de la nave.

    Un momento único

    Para lograr esta selfie, el brazo de Perseverance necesitó realizar una serie de movimientos durante aproximadamente una hora.

    “Pero vale la pena”, comentó Megan Wu, científica de imágenes en Malin Space Science Systems, empresa que desarrolló la cámara.
    “Tener el remolino de polvo en el fondo lo convierte en un clásico”, añadió.

    En la imagen también se aprecia el agujero más reciente perforado por el rover en la superficie marciana.

    Mil 500 días marcianos en Marte

    La selfie conmemora los mil 500 soles —días marcianos— desde que Perseverance aterrizó en el planeta rojo. En días terrestres, eso equivale a mil 541.

    Actualmente, el vehículo está cubierto por una fina capa de polvo rojo, resultado de las múltiples perforaciones realizadas en docenas de rocas.

    Perseverance capta remolino de polvo en selfie marciana

    En busca de señales de vida pasada

    Lanzado en 2020, Perseverance tiene como misión principal recolectar muestras del suelo marciano para su eventual retorno a la Tierra. Trabaja en el cráter Jezero, un antiguo lecho de lago y delta fluvial, donde los científicos esperan encontrar indicios de vida microbiana del pasado.

    Analizan grasa de osos polares en el Ártico noruego

    Una expedición científica noruega, acompañada por AFP, realizó en abril las primeras biopsias de tejido graso a osos polares en Svalbard, en el Ártico, para estudiar los efectos de contaminantes en su salud.

    Extracción y análisis de muestras

    Desde un helicóptero, el veterinario Rolf Arne Olden dispara un dardo anestésico con aire comprimido para inmovilizar a los osos. Una vez dormidos, el equipo aterriza cerca y extrae tiras de grasa y sangre.

    “Queremos recrear en el laboratorio las condiciones que enfrentan en la naturaleza”, explicó Laura Pirard, toxicóloga belga que desarrolló el método.

    Los tejidos se cortan en láminas finas y se exponen a:

    • Contaminantes ambientales
    • Hormonas del estrés

    Las muestras se mantienen vivas durante algunos días a bordo del barco, antes de ser congeladas para su análisis posterior en laboratorio.

    Analizan grasa de osos polares en el Ártico noruego

    Equipamiento de rastreo

    Además de las biopsias, los científicos colocan collares electrónicos con GPS y sensores internos que registran el pulso y la temperatura de los animales. Solo las hembras pueden llevar estos collares, debido a la forma de su cuello.

    Estos dispositivos permiten registrar:

    • Cambios fisiológicos
    • Desplazamientos anuales
    • Hábitos de caza y descanso

    Los primeros sensores de este tipo se colocaron en cinco osas el año pasado.

    Analizan grasa de osos polares en el Ártico noruego

    Investigación de largo plazo

    El Instituto Polar Noruego lidera este programa de investigación desde hace 40 años. Este año, el equipo estuvo integrado por ocho personas: el jefe de misión Jon Aars, su adjunto, un veterinario, un experto en comportamiento espacial y cuatro toxicólogos especializados en ambientes marinos.

    Viajaron en el rompehielos Kronprins Haakon, un buque de 100 metros de eslora. Según Aars, lograron:

    • Capturar 53 osos, incluidas 10 hembras con crías
    • Colocar 17 collares electrónicos
    Analizan grasa de osos polares en el Ártico noruego

    Cambios en la dieta por el calentamiento global

    Los osos polares de Svalbard, antes amenazados por la caza, ahora enfrentan el deshielo acelerado del Ártico, una región que, desde 1979, se calienta cuatro veces más rápido que el resto del planeta, según la revista Nature.

    Ante la reducción del hielo marino, su hábitat natural, los osos pasan más tiempo en tierra y han modificado su dieta. Aunque siguen cazando focas, también comen:

    • Renos
    • Huevos
    • Hierba (aunque no les aporta mucha energía)
    “Si tienen muy poco hielo marino, necesariamente deben estar en tierra. Pasan mucho más tiempo en tierra que hace 20 o 30 años”, señaló Aars.

    Pese a estos cambios, la población de osos en Svalbard ha crecido ligeramente en la última década, indicó el investigador.

    Analizan grasa de osos polares en el Ártico noruego

    México entre los países en tiroteo israelí en Cisjordania

    Las Fuerzas de Defensa de Israel efectuaron disparos de advertencia contra una delegación diplomática integrada por representantes de México, España, China, Japón y al menos veinte países más durante una visita oficial a Jenin, en la Cisjordania ocupada, informó la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
    No se registraron heridos.

    Versión del ejército israelí

    • Reconoció los disparos y los atribuyó a que el convoy “se desvió del itinerario aprobado” y entró en una zona restringida.
    • Afirmó que los soldados efectuaron “fuego de advertencia para alejarlos” y lamentó las molestias ocasionadas.

    Denuncia palestina

    • El Ministerio de Exteriores palestino calificó el hecho como “una violación flagrante del derecho internacional” y difundió un video en el que se observa a militares israelíes apuntando a los diplomáticos mientras se oyen detonaciones.
    • Testigos de AFP confirmaron los disparos y la retirada apresurada de los vehículos diplomáticos.

    Países representados en la visita

    Según la agencia oficial Wafa, la delegación incluía diplomáticos de:
    México, Francia, Reino Unido, Canadá, España, Rusia, Unión Europea, Egipto, Jordania, Marruecos, Portugal, China, Austria, Brasil, Bulgaria, Turquía, Lituania, Polonia, Japón, Rumanía, Sri Lanka, India, Chile, entre otros.

    México entre los países en tiroteo israelí en Cisjordania

    Reacciones y condenas

    • España: confirmó que uno de sus diplomáticos resultó ileso y coordinó una respuesta conjunta con otros países afectados.
    • Italia: el canciller Antonio Tajani calificó el hecho de “amenaza inaceptable”.
    • Unión Europea: la alta representante Kaja Kallas recordó que Israel, como signatario de la Convención de Viena, debe garantizar la seguridad de los diplomáticos.
    • Turquía, Egipto y Jordania: emitieron comunicados que censuran la acción y exigen una investigación inmediata.
    • Hamas: consideró el incidente “una continuación de la arrogancia israelí” y pidió mayor presión internacional.

    El suceso ocurre en medio de crecientes críticas a la ofensiva israelí en Gaza y las operaciones militares recurrentes en Cisjordania. Varias cancillerías, entre ellas las de España, Italia y Francia, han convocado a los embajadores israelíes para exigir explicaciones.

    México entre los países en tiroteo israelí en Cisjordania

    Avanza cumplimiento del fallo por feminicidio de Fátima

    Días después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera una sentencia considerada histórica en favor de la familia de Fátima Varinia Quintana Gutiérrez —víctima de feminicidio en 2015—, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) sostuvo una reunión con autoridades del Estado de México para dar seguimiento al cumplimiento de dicha resolución.

    Seguimiento al caso Fátima y al desplazamiento de su familia

    El encuentro, realizado el 19 de mayo, también abordó el caso de Daniel Quintana Gutiérrez, hermano de Fátima, quien falleció tras el desplazamiento forzado de la familia a Nuevo León como medida de protección.

    Participaron en la reunión David Orihuela Nava y Karen Yatziri Ramírez Moguel Pérez, de la Subsecretaría de Gobierno del Estado de México, así como la diputada Ana Yuritzi Leyva Piñón. En este marco, el OCNF entregó un oficio dirigido a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, en seguimiento al compromiso que la mandataria asumió el pasado 13 de marzo con la familia de Fátima y representantes del observatorio.

    Principales acuerdos alcanzados:

    • Instalación de una mesa técnica, previamente acordada con la gobernadora, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la sentencia de la SCJN (Amparo Directo en Revisión 5363/2023) en materia de reparación integral del daño.
      Esta mesa contará con la participación de:
      • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal
      • CEAV del Estado de México
      • CEAV de Nuevo León
      • Otras instituciones competentes
    • Gestión de una reunión de trabajo con la CEAV del Estado de México para atender otros casos acompañados por el OCNF, relativos a familiares de víctimas de feminicidio.
    Avanza cumplimiento del fallo por feminicidio de Fátima

    Llamado urgente al cumplimiento efectivo

    El OCNF recalcó la importancia de que las autoridades estatales traduzcan la sentencia en acciones concretas, con énfasis en las medidas de no repetición y satisfacción, esenciales para garantizar justicia, verdad y memoria.

    “Hoy más que nunca es indispensable que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez instale y presida la mesa de trabajo comprometida, con el objetivo de establecer una ruta clara y efectiva para el cumplimiento de la resolución judicial, para evitar que las víctimas y sus familias continúen enfrentando obstáculos en su lucha por acceder a la justicia.”

    Finalmente, el Observatorio reafirmó su compromiso con la verdad, la justicia, la reparación y la memoria de Fátima, así como de todas las víctimas de feminicidio en el país.

    Avanza cumplimiento del fallo por feminicidio de Fátima

    Seguridad en el Edomex: Críticas y Retos

    El actual Secretario de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Castañeda Camarillo, y su subsecretario, Carlos Alberto Hernández Leyva, arribaron a sus cargos en junio de 2024 tras una salida discreta, pero significativa, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa. Su regreso a la administración pública en una de las entidades más pobladas del país plantea dudas sobre la evaluación de su desempeño anterior y los criterios que respaldaron su nombramiento.

    📌 Salida en medio de tensiones

    El 25 de agosto de 2023, Castañeda Camarillo presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa. En el mismo periodo, también dejó su cargo el entonces subsecretario, Carlos Alberto Hernández Leyva. La salida ocurrió tras una serie de incidentes de violencia, entre ellos operativos fallidos contra estructuras del crimen organizado y cuestionamientos por parte de legisladores locales.

    "Presento mi renuncia de manera irrevocable y agradezco la confianza brindada por el gobernador Rubén Rocha Moya durante este periodo de servicio."
    Cristóbal Castañeda, comunicado oficial, 25 de agosto de 2023.
    Seguridad en el Edomex: Críticas y Retos

    Durante su gestión, Castañeda fue parte del operativo en el que fue detenido Ovidio Guzmán López en enero de 2023, un suceso que derivó en una jornada de violencia en varias zonas de Culiacán. Aunque la captura fue considerada exitosa desde la perspectiva federal, analistas en seguridad cuestionaron la preparación y la estrategia territorial posterior.

    📍 Nombramientos en el Estado de México

    En junio de 2024, Cristóbal Castañeda fue nombrado Secretario de Seguridad del Estado de México. Pocos días después, se confirmó la incorporación de Carlos Alberto Hernández Leyva como subsecretario. Este nombramiento suscitó diversas reacciones, en particular por la falta de claridad en los motivos que justificaron su selección, ya que no se presentó un balance público sobre el desempeño de ambos funcionarios durante su gestión en Sinaloa.

    ⚠️ Problemáticas actuales y desafíos

    Desde su llegada al cargo, la Secretaría de Seguridad mexiquense ha enfrentado diversos desafíos, incluyendo el asesinato de tres policías municipales en el municipio de Malinalco, en enero de 2025. En su declaración, Castañeda aseguró que se “reforzaría la seguridad con la presencia de la Guardia Nacional y elementos de la SEDENA”.

    “No habrá impunidad. Hemos establecido una coordinación interinstitucional para dar con los responsables.”
    Cristóbal Castañeda, entrevista, 13 de enero de 2025.

    Hasta el momento, no se ha informado públicamente sobre detenciones o avances sustanciales en el caso.

    A esto se suma el anuncio de que el Estado de México incorporaría entre 1,500 y 2,000 nuevos elementos policiales en 2025. Sin embargo, cifras oficiales indican que los niveles de incidencia delictiva en municipios como Naucalpan, Toluca y Ecatepec se han mantenido estables o al alza durante el primer cuatrimestre de 2025.

    🧾 Conclusión: la necesidad de evaluar el historial

    El retorno de Cristóbal Castañeda y Carlos Alberto Hernández Leyva al centro de la toma de decisiones en seguridad plantea interrogantes importantes sobre los mecanismos de evaluación y rendición de cuentas en materia de seguridad pública. Si bien ambos cuentan con formación militar y experiencia operativa, su historial reciente en Sinaloa no ha sido sometido a escrutinio formal ni revisión legislativa.

    La exigencia ciudadana de resultados concretos, estrategias eficaces y transparencia es hoy más urgente que nunca, especialmente en una entidad con los niveles de complejidad social y criminal que presenta el Estado de México.