lunes, 13 octubre, 2025 - 2:14 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 360

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución


    En enero de 2022, la Segunda Sala de la Corte emitió jurisprudencia obligatoria, que aclara que el contenido de la Constitución no puede ser cuestionado mediante amparos, pues el objetivo de este juicio es, precisamente, vigilar que actos de autoridad y normas secundarias se ajusten a la Carta Magna.

    “Cuando en un juicio de amparo indirecto se reclama alguna adición o reforma a la Constitución -respecto a su contenido material-, se actualiza una causa de improcedencia manifiesta e indudable que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo”, ordena la jurisprudencia 2/2022.

    La Sala también consideró que ningún otro mecanismo de control judicial es aplicable, incluidas controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, como la que el PAN planea presentar contra la reforma.

    “Conforme al artículo 135 constitucional, el Constituyente depositó en el Congreso de la Unión -y en las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México-, con el carácter de órgano límite, la función soberana de adicionar o reformar la Constitución General, siendo precisamente esa capacidad normativa excepcional, en donde encuentra asidero la inimpugnabilidad del texto de la Constitución, partiendo de la idea de que dicha norma fue emitida por un Poder Reformador cuyos actos no se encuentran sujetos a ninguno de los mecanismos de control jurisdiccional previstos en la Constitución General o en ley secundaria”, agregó.

    En el caso remoto de que un Ministro o Ministra admitiera alguna acción, la propia reforma le prohíbe expresamente suspenderla.

    Pueden impugnar procedimiento

    Para evadir la jurisprudencia, el personal judicial promovería amparos alegando solo vicios de procedimiento durante la reforma, tema sobre el cual no hay criterio obligatorio de la Corte, pero sí una tesis aislada.

    En septiembre de 2008, por 6 votos contra 4, el Pleno de la Corte consideró que sí es posible cuestionar mediante amparos el proceso de reforma a la Constitución.

    “Si el Poder Reformador es un órgano complejo limitado y sujeto necesariamente a las normas de competencia establecidas en el texto constitucional, entonces es jurídica y constitucionalmente posible admitir que en un Estado Constitucional deben prever medios de control sobre aquellos actos reformatorios que se aparten de las reglas constitucionales”, afirmó esa mayoría, de la que ya no queda nadie en la Corte.

    La admisión de amparos de este tipo podría dar lugar a un escenario de desquiciamiento del sistema, en el cual los jueces otorgarían suspensiones a sus propios colegas, uno por uno, para que no les aplique la Constitución reformada algo que el Poder Judicial nunca ha hecho mientras la Corte resuelve si es posible analizar fallas de procedimiento.

    Pero a fin de cuentas, los jueces tendrían que declararse impedidos, por ser parte afectada por la reforma. Estos amparos no podrían llevar a la Corte a pronunciarse contra el contenido, sino que serían una táctica dilatoria para tratar de entorpecer su implementación, que es altamente compleja.

    ¿CÓMO OPERARÍA LA ELECCIÓN JUDICIAL 2025 EN CDMX?

    En junio del próximo año, el INE organizará las elecciones para renovar el Poder Judicial. En la Ciudad de México este es el proceso que se seguirá:

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución

    TOTAL DE CARGOS EN DISPUTA

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución

    CARGOS VACANTES

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución
    • Necesariamente se disputarán en la elección de 2025.
    • Puede haber hasta 138 candidatos, hasta seis por cada cargo, pues cada Poder puede nominar hasta dos.
    • El número de puestos vacantes puede crecer considerablemente en los siguientes meses, ante un escenario de renuncias o retiros de titulares que no quieran someterse al nuevo modelo judicial, que incluye una reducción salarial de aproximadamente 30 por ciento y sanciones inapelables del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

    Y LAS TITULARES QUE SE PONDRÁN EN JUEGO

    De los 320 magistrados y jueces titulares, el  Senado definirá, por insaculación, cuáles son los 149 (95 de magistrados y 54 de jueces) que tendrán que competir en la elección de 2025. Los demás tendrán que hacerlo hasta la elección ordinaria de junio de 2027.

    149 titulares insaculados automáticamente participarán en la elección, salvo que declinen (seguirían en supuesto hasta el 31 de agosto de 2025), renuncien o se jubilen.

    894 aspirantes podría haber para los 149 cargos de titulares. Cada uno de los Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) podrán postular a dos candidatos.

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución

    EL TOTAL

    Sumando puestos vacantes y ocupados, el total de candidatos a consideración de los electores de la Ciudad de México en 2025, solo para jueces y magistrados que corresponden al Primer Circuito, podría ser de 1,181.

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución

    Es probable, sin embargo, que el número de candidatos será mucho menor, porque son posibles los siguientes escenarios:

    • Que no habrá suficientes candidatos que superen el filtro inicial del Comité de Evaluación en cada Poder. En teoría, podría haber cargos para los que solo haya dos o tres candidatos calificados, adicionales al titular.
    • Que el Poder Ejecutivo y el Judicial se limiten a postular un solo candidato a cada cargo, pues no están obligados a postular a dos, o que el Judicial se abstenga de presentar candidatos a cargos que cuentan con titular.
    • Que el Congreso controlado por Morena (que tiene que postular a un candidato por cada Cámara) y el Poder Ejecutivo, acuerden candidatos comunes, pues lo permite la reforma.

    LA BOLETA

    El nombre de los hasta mil 181 candidatos tendría que aparece en el anverso de la boleta, aclarando qué Poder los postuló, y “destacando” a los titulares en funciones. 

    La boleta solo tendrá diez recuadros en blanco, cinco para mujeres y cinco para hombres, para que el elector anote a los candidatos que eligió. Aparentemente, solo se podría poner un nombre en cada recuadro, aunque no se aclara. 

    Como habrá 172 cargos en disputa, es posible que personas que obtengan pocos votos de todos modos logren entrar entre las ganadoras de alguno de los puestos.

    CARGOS QUE SE VOTARÁN

    Prohíbe Corte litigios contra reformas a la Constitución

    El total de candidatos a consideración de los electores de la Ciudad de México en junio 2025 podría ser de mil 352, sumando los 191 cargos en disputa, distribuidos en cinco boletas, pero el 87% tendrían que acomodarse en una sola boleta, la de jueces de Distrito y magistrados de Circuito.

    Cabe la posibilidad de que el INE decida una boleta para jueces de Distrito y otra para magistrados de Circuito, pues la reforma no lo prohíbe, y eso reduciría la congestión de nombres en una sola boleta.

    En los 31 estados, hay menos jueces y magistrados federales que en la CDMX. Los principales problemas de congestión de nombres de candidatos en esta boleta se darían en el Estado de México (57 cargos en disputa en 2025), Jalisco (61 cargos) y Nuevo León (36 cargos).

    Pagarán reforma con ahorros del PJF


    CDMX.- Los recursos para organizar la elección de jueces, Magistrados y Ministros, así como el pago de sus liquidaciones, saldrá de 11 fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF) que se extinguirán por mandato de la Constitución.

    El INE contará con unos 17 mil millones de pesos para organizar esa elección judicial extraordinaria de junio de 2025, pero parte de ese dinero se tendrá que usar para liquidaciones de jueces y Magistrados federales que pierdan sus puestos.

    A finales de 2023, el Gobierno federal pretendió usar el dinero de los fideicomisos para reconstruir Acapulco tras el huracán “Otis”, y, a principios de 2024, para financiar el recién creado Fondo de Pensiones para el Bienestar.

    Sin embargo, el artículo décimo transitorio de la reforma judicial le da 90 días al PJF para extinguir sus fideicomisos no previstos en ley, y concentrar los recursos en la Tesorería de la Federación.

    “Los recursos… se destinarán por la Secretaría de Hacienda a la implementación del presente Decreto, y a los demás fines que ésta determine”, dice el transitorio.

    En paralelo, la norma ordena usar el dinero de los fideicomisos para pagar liquidaciones de tres meses de salario, más 20 días por año laborado, a jueces y Magistrados que declinen participar en la elección, o que participen pero pierdan, pues todos ellos deberán dejar sus cargos el 31 de agosto de 2025.

    Este mandato es de rango constitucional, por lo que prevalece sobre normas inferiores con las que se pretendió decidir el destino del dinero, que el PJF ha acumulado desde fines de los 90.

    En octubre de 2023, el Congreso buscó eliminar los fideicomisos mediante una reforma a leyes secundarias, que fue congelada por jueces de amparo y, posteriormente, por el Ministro Javier Láynez en la Suprema Corte.

    Ahora, no hay defensa posible. De los 11 fideicomisos, seis son de la Corte, cuatro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y uno del Tribunal Electoral del PJF.

    El saldo en junio es de 16 mil 766 millones. Para mediados de diciembre, cuando se deberá completar la extinción, es probable que el monto supere los 17 mil millones.

    Para el personal judicial la pérdida más grave es la de dos fideicomisos de la Corte, para pensiones complementarias de mandos superiores, medios y personal operativo, los cuales sumaban 4 mil 252 millones al cierre de junio, así como uno en el CJF, que incrementa las pensiones de jueces y Magistrados, y que acumulaba 5 mil 191 millones.

    El personal judicial tiene derecho a pensión del ISSSTE.

    La reforma ordena prever en el presupuesto anual fondos para pensiones complementarias, apoyos médicos y otros beneficios, pero quedará sujeto a la voluntad de la mayoría de Morena en San Lázaro.

    Forman trabajadores del PJ coalición


    Ciudad de México.– Trabajadores del Poder Judicial, que aseguraron contar con representación de los 32 circuitos judiciales del País, constituyeron una coalición y desconocieron al Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, encabezado por Jesús Gilberto González Pimentel. 

    A través de un escrito, los trabajadores dijeron contar con personal de base, de confianza y con plazas adscritas al Consejo de la Judicatura Federal, y se autodenominaron “32 Circuitos Unidos”.

    “Nuestra misión es la defensa de la división de poderes; la independencia judicial como valor básico que garantiza la justicia imparcial y objetiva; la carrera judicial como el sistema de méritos que asegura la existencia de juzgadores y juzgadoras federales altamente capacitados, independientes y libres de presiones externas; y, el Estado democrático de derecho.

    “Sabemos que la Reforma Judicial en los términos propuestos tiene implicaciones graves e impacta de modo directo en los derechos de la ciudadanía, porque lleva a la justicia al ámbito político, indicaron.

    Los trabajadores pidieron ser reconocidos gremialmente e hicieron un llamado a mantener el paro de labores.

    “Destacamos, que el secretario General Jesús Gilberto González Pimentel, que representa al sindicato mayoritario, sus agremiados hemos realizado diversos escritos y declaraciones públicas desconociéndolo y manifestando que no nos representa, pues es evidente su posición en favor del oficialismo y apoyo a la Reforma Judicial sin tomar en consideración a sus agremiados”, acusaron.

    Por su parte, José de la Luz Gastélum Leyva, delegado del Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial Federal, gremio que disputa la representación sindical, convocó también a mantener el paro.

    “Exhorto a todos los trabajadores sindicalizados de esta sede Mazatlán y de todo el Estado de Sinaloa, a continuar con la suspensión de actividades en los órganos jurisdiccionales, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a partir de las cero horas del miércoles 21 de agosto de 2024, al menos hasta el 02 de octubre de este año”, señaló.

    Van 10 estados que avalan reforma judicial


    Ciudad de México.– Los congresos de Oaxaca, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Colima, Nayarit y Yucatán aprobaron este miércoles la reforma constitucional al Poder Judicial, con lo que faltaría el aval de 8 entidades más para que se concrete.

    En sesión convocada por la madrugada, el Congreso de Oaxaca aprobó por unanimidad la iniciativa impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual fue avalada esta madrugada por el Senado de la República.

    La reforma sumó 41 votos a favor de todos los partidos representados en el Congreso estatal, incluidos PAN, PRI y PRD, y cero en contra.

    El Gobernador del Estado, el morenista Salomón Jara, se congratuló por la aprobación con un mensaje en la red social X.

    “Celebramos que el Congreso de Oaxaca sea el primero en respaldar y avalar la reforma al Poder Judicial, con una votación histórica por unanimidad en la sesión que se realizó de madrugada. Este es un paso firme hacia la construcción de un sistema de justicia democrático e independiente, y también, es una muestra más de que en Oaxaca, la transformación avanza por el bien del pueblo”, posteó Jara.

    “Nuestro reconocimiento a las diputadas y diputados que caminan del lado correcto de la historia: el de la justicia social”.

    El Congreso de Tabasco se sumó al aval con 24 votos a favor, 8 en contra y cero abstenciones, mientras que el de Quintana Roo la aprobó con 21 sufragios a favor y 4 en contra.

    En sesión extraordinaria, el Congreso de Veracruz aprobó la reforma al Poder Judicial con 32 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones.

    En Ciudad Victoria, los legisladores de Morena de la Diputación Permanente que controla el Congreso de Tamaulipas votaron a favor de la reforma constitucional.

    El aval se otorgó ante la ausencia de diputados de Oposición, en una sede legislativa cuya seguridad fue reforzada desde ayer por elementos y unidades de la Guardia Estatal.

    Al reanudar la sesión esta madrugada, los morenistas plantearon resolver la minuta enviada por el Senado y que reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Constitución.

    Se propone la democratización del Poder Judicial, permitiendo que la ciudadanía elija, mediante el voto popular, a sus autoridades judiciales, erradicando las viejas prácticas de cuotas partidistas e intereses personales ajenos al bien común, expresó, la diputada morenista Úrsula Salazar.

    La Diputación Permanente es presidida por el morenista Humberto Prieto, que liderará la próxima Legislatura a partir de octubre.

    Al filo de las 4:00 horas de este miércoles, Morena y sus aliados en el Senado avalaron en lo general y particular, con 86 votos a favor y 41 en contra, la reforma judicial.

    Con 19 votos a favor y dos en contra, el Congreso de Baja California Sur avaló también por mayoría la reforma judicial en sesión pública extraordinaria.

    En Yucatán, tras protestas y en una sesión que duró menos de una hora, la reforma judicial federal fue avalada por 19 votos a favor y 16 en contra; en Nayarit, durante esta tarde también se aprobó con 24 votos a favor y 6 en contra, y en Colima, donde policías se enfrentaron a manifestantes afuera de la sesión, se sumaron 18 votos a favor de la propuesta de Morena y aliados.

    Asimismo, en el Congreso de Baja California se aprobó con 21 votos a favor y 5 en contra.

    Congreso del Edomex aprobará la Reforma Judicial


    El Congreso mexiquense citó a las y los diputados locales el jueves para sesionar y aprobar la minuta de la Reforma Judicial, que fue avalada en el Senado de la República, la madrugada de este miércoles.

    El coordinador de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda Hernández confirmó a este medio que este miércoles les avisaron a los distintos líderes parlamentarios que habrá sesión mañana para recibir y votar la reforma.

    También se prevé que iniciará el análisis del reparto de comisiones legislativas y la sesión podría quedar abierta, mientras las bancadas generan acuerdos sobre este último tema, para reanudarla la siguiente semana.

    Otros coordinadores parlamentarios explicaron que el acuerdo inicial entre las diferentes bancadas, al interior de la junta de Coordinación era sesionar la siguiente semana para el reparto de comisiones legislativas.

    Sin embargo, confirmaron que ya los citaron para mañana a sesión, con el fin de aprobar la Reforma Judicial.

    En el Congreso mexiquense Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo tienen mayoría; por lo cual podrán aprobar la minuta de reforma constitucional sin problema, pues suman 54 de 75 diputaciones.

    Tanto el coordinador de Morena, Francisco Vázquez Rodríguez, como el del Partido Verde, José Couttolenc Buentello y el del Partido del Trabajo, Óscar González Yáñez, han expresado que apoyarán la Reforma Judicial.

    También el presidente de la Directiva y diputado de Morena, Maurilio Hernández González adelantó que la reforma judicial es prioridad y buscarían aprobarla con rapidez.

    Además, explicó que al ser una minuta de reforma constitucional, no tendría que pasar por comisiones, las cuales no se han instalado en el Congreso, ya que no tiene facultades para modificarla.

    Las bancadas del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano han adelantado que votarán en contra. Entre los cuatro suman 21 diputaciones.

    Para la aprobación y publicación de la minuta se requiere el voto de al menos 17 entidades y hasta este miércoles 11 de septiembre sumaban cuatro las que le habían avalado: Oaxaca, Tabasco Veracruz y Quintana Roo.

    Otras 11 prevén sesionar este día: Chiapas, Colima, Morelos, Campeche, Zacatecas, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Durango, que se encuentra en receso, Yucatán y Puebla.

    Este jueves seis Legislaturas ya citaron para sesionar: Tamaulipas, Ciudad de México, Tlaxcala, Sonora, Chihuahua y el Estado de México.

    Al menos otras dos lo harán el viernes: Hidalgo y San Luis Potosí.

    Advierte embajador de EU riesgos a la democracia


    Ciudad de México.- El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, indicó que en todo el mundo existen riesgos para la democracia y por eso es importante que naciones hermanas se apoyen en momentos de necesidad. 

    Durante la ceremonia de conmemoración del 23 aniversario del ataque a las Torres Gemelas, en Nueva York, el embajador de Estados Unidos en México dijo que este país ayudó enviando al agrupamiento Topos, que auxilió en el rescate de las víctimas.

    “Vivimos en un tiempo donde la democracia tiembla, en diferentes lugares del mundo se ve lo que pasa cuando una democracia no funciona. Se ve en todas partes del mundo, incluso en América Latina”, advirtió.

    En la sede de la Embajada de su país en Paseo de la Reforma, Salazar dijo que el 11 de septiembre recuerda la importancia de defender la democracia y siempre estar atentos a la seguridad.

    “Queremos aquí en este gran país, gran nación de México, reconocer también a los mexicanos, especialmente a cada una y uno de los Topos que fueron a Nueva York para ayudar. Ellos son un testimonio de cómo somos una familia, nos apoyamos mutuamente en momento de gran necesidad y juntos defendemos nuestro continente, nuestra comunidad, nuestra seguridad y nuestras vidas”, indicó.

    Durante la ceremonia, el diplomático estuvo acompañado de integrantes de los Topos, a quienes reiteró su agradecimiento por las labores de rescate realizadas.

    “El sacrificio de los Topos representa ese cariño, esa unidad, esa devoción a donde vamos, pero por las vidas que murieron ese día del 9-11 estamos nosotros más dedicados, con más devoción a asegurar que en este continente viva la democracia y viva la seguridad”, enfatizó. 

    Buscan Gobernadores refundar al PAN


    Ciudad de México.- Tras reconocer que el respaldo del senador Miguel Ángel Yunes Márquez a la reforma judicial erosiona la imagen del PAN, los cuatro gobernadores emanados de ese partido anunciaron su intención de refundarlo. 

    “La defección de uno de nuestros senadores es una traición al país y al mandato popular que recibió. Miguel Angel Yunes Márquez fue electo senador bajo la causa del PAN para defender las instituciones y democracia de México. Su claudicación es una traición personal y egoísta de graves consecuencias para la República. No obstante, conlleva también un daño a nuestro partido”, reconocieron.

    Con ese diagnóstico de por medio, los Gobernadores de Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato se comprometieron a conducir un proceso de refundación.

    “Ante esta situación, desde nuestra militancia, las y los Gobernadores del Partido Acción Nacional impulsaremos un proceso de refundación del partido de lo local hacia lo nacional”, expusieron.

    “Urge reconectar con la sociedad, construir ciudadanía y abrirnos a ella, recuperar nuestras causas, abrir las puertas del partido a nuevas personas y preparar nuevos cuadros para ofrecer alternativas de mejores niveles de vida a las y los mexicanos”.

    Las y los mandatarios estatales ofrecieron divulgar sus valores, como la generación de bien común, la creación de clase media, el apoyo a emprendedores y comerciantes, la defensa de la familia, otorgar dignidad a las personas y conexión de México con el mundo.

    “Representaremos los intereses, sueños y aspiraciones de las y los mexicanos”, aseguraron.

    Firmaron el pronunciamiento María Eugenia Campos, de Chihuahua; Teresa Jiménez, de Aguascalientes, Mauricio Kuri, de Querétaro, y Diego Sinhue Rodríguez, de Guanajuato.

    Presenta diputada Ballesteros contrarreforma sobre GN


    Ciudad de México.- La diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, presentó una contrarreforma a la del presidente Andrés Manuel López Obrador para asegurar el carácter civil de la Guardia Nacional y evitar la intervención del Ejército en asuntos civiles.

    La iniciativa modifica seis artículos de la Constitución para establecer que la Guardia Nacional estará integrada en su mayoría por elementos de origen y formación civil, incluidos sus mandos.

    Plantea que en caso de que algún elemento de las Fuerzas Armadas participe en tareas de seguridad, está participación será extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

    “El Ejecutivo federal dará cuenta ante el Congreso de la Unión sobre el uso de dicha facultad extraordinaria, cuyo ejercicio podrá ser vetado por la mayoría de los integrantes del Senado de la República”, indica.

    La propuesta se presenta en el marco de la eventual discusión de la reforma propuesta por el Ejecutivo federal, que propone trasladar la Guardia Nacional a la Sedena.

    La iniciativa establece que las autoridades civiles no podrán transferir recursos a las Fuerzas Armadas que no se encuentran contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

    Señala que en ningún caso, las leyes podrán establecer la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos civiles que no se encuentren estrictamente relacionados con la seguridad interior, situaciones de emergencia y desastres.

    En caso de violaciones a los derechos humanos que involucren a militares, la iniciativa señala que los casos siempre serán juzgados por autoridades civiles.

    Agrega que la información relacionada con el ejercicio de recursos por parte de las Fuerzas Armadas no podrá ser clasificada como reservada o confidencial, a menos que se encuentre estrictamente relacionada con la preservación de la seguridad interior.

    Además, en materia de requisitos para ser presidente de la República, indica que los candidatos no deberán estar en activo dos años antes del día de la elección.

    Los artículos transitorios detallan que, de ser aprobada la reforma, dentro de los 360 días posteriores a su entrada en vigor deberán revocarse todos los convenios de transferencia de recursos civiles a la Guardia Nacional y regresarse las funciones y recursos a las autoridades civiles originarias.

    Además, plantea un plazo de un año para que el Ejecutivo federal garantice que todos sus mandos sean civiles y tres años para lograr que la mayoría de los integrantes de la Guardia Nacional sean de origen y formación civil.

    De acuerdo con la exposición de motivos, en los últimos años ha habido no sólo una militarización de la seguridad pública, sino también un aumento del militarismo, debido a que las Fuerzas Armadas han intervenido de manera inapropiada en asuntos que no están relacionados con la seguridad pública ni con la defensa nacional.

    Advierte que este fenómeno se ha agravado en los últimos años y podría terminar de concretarse si se aprueban las últimas reformas propuestas por el Ejecutivo federal.

    “Este proceso de militarización y de militarismo inició en 2007, cuando el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa inició la ‘guerra’ contra el narcotráfico. A partir de entonces, sexenio tras sexenio, ha avanzado la influencia y el poder de los militares en materia de seguridad y en otras áreas de la vida pública.

    “Este proceso podría terminar de afianzarse en nuestro ordenamiento jurídico, ante la iniciativa de Reforma Constitucional que presentó el Presidente Andrés Manuel López Obrador para constitucionalizar el carácter militar de la Guardia Nacional, así como eliminar las limitaciones constitucionales que contienen el margen de actuación de las Fuerzas Armadas”, advierte.

    De acuerdo con Ballesteros, ante ello es necesario plantear una propuesta alternativa de reforma constitucional que logre contener la expansión militar que ha existido en las últimas décadas y que en los casos excepcionales garantice que lo hagan apegados a los criterios establecidos por nuestro marco convencional.

    Ballesteros indicó que presentarán la iniciativa este jueves ante la Junta de Coordinación Política pese al bloqueo que mantienen desde el 3 de septiembre pasado trabajadores del Poder Judicial.

    “Vamos a hacer valer los procesos formales que existen, se va a presentar mañana a través del grupo parlamentario a la Jucopo y estaremos esperando, primero, que se discuta la reforma de López Obrador en los siguientes días, meteremos esto como una reserva, como parte de la discusión”, adelantó.

    El Kremlin advierte más hostilidades si EU permite a Ucrania atacar con misiles de largo alcance


    La advertencia se da cuando altos cargos del Gobierno ucraniano presionaron al secretario de estado de EU y al ministro de Asuntos Exteriores británico.

    El Kremlin dijo el miércoles a Occidente que cualquier decisión que permita a Ucrania atacar a Rusia con misiles occidentales de largo alcance profundizaría lo que calificó de implicación directa de Estados Unidos y Europa en la guerra y desencadenaría una respuesta de Moscú.

    La advertencia se da cuando altos cargos del Gobierno ucraniano presionaron al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y al ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, en una visita conjunta a Kiev, para que permitan a Ucrania disparar misiles ATACMS estadounidenses de largo alcance y misiles de crucero Storm Shadow británicos contra objetivos situados en el interior de Rusia.

    Hasta ahora, Washington se había mostrado reacio a suministrar armas de largo alcance a Ucrania por temor a una escalada del conflicto, que dura ya dos años y medio, pero hay indicios de que su postura podría estar cambiando.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes que su Gobierno estaba “trabajando en ello ahora” cuando se le preguntó si levantaría las restricciones al uso de misiles como el ATACMS por parte de Kiev.

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas que Moscú sospechaba que Estados Unidos ya había tomado la decisión de permitir a Kiev disparar este tipo de misiles contra Rusia y que respondería si eso ocurría.

    Te puede interesar: Harris y Trump se reencuentran con un cordial apretón de manos en homenaje a víctimas del 11-S

    El Kremlin advierte de una escalada si EU permite a Ucrania atacar a Rusia con misiles de largo alcance

    “(Nuestra respuesta) Será la adecuada”, dijo Peskov.

    “La implicación de los Estados Unidos de América y de los países europeos en el conflicto sobre Ucrania es directa, y cada nuevo paso aumenta el grado de esta implicación”, dijo.

    Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal, la cámara baja del Parlamento, y estrecho aliado del presidente Vladimir Putin, dijo que Moscú se vería obligado a utilizar “armas más poderosas y destructivas” contra Ucrania si Kiev comenzaba a disparar misiles occidentales de largo alcance contra Rusia.

    “Washington y otros Estados europeos se están convirtiendo en partes de la guerra en Ucrania”, dijo Volodin en Telegram.

    Los sistemas de misiles tácticos de largo alcance del ejército estadounidense (ATACMS) tienen un alcance de hasta 305 kilómetros, mientras que los Storm Shadows británicos de 249 kilómetros.

    Ucrania ya está disparando ambos contra objetivos rusos en territorio reconocido internacionalmente como ucraniano, pero quiere utilizarlos para atacar bases dentro de la propia Rusia.

    Hacen tregua temporal en guerra política; Harris, Trump y Biden conmemoran el 9/11


    Nueva York.– Apenas 10 horas antes estuvieron atacándose el uno al otro, llamándose “una desgracia”, “horrible” y “totalmente incompetente”.

    Luego, este miércoles por la mañana dejaron a un lado sus espadas políticas y estuvieron parados a unos cuantos pies de distancia uno del uno en uno de los momentos más solemnes del moderno calendario estadounidense.

    La vicepresidenta Kamala Harris y el ex presidente Donald J. Trump se unieron al presidente Biden y a otros dignatarios en una travesía que durará un día para visitar los sitios en donde ocurrieron los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 — viajaron por separado pero les rindieron homenaje colectivamente a casi 3 mil personas que murieron ese día devastador hace 23 años en una notable demostración de un sentimiento compartido.

    Harris y Trump se saludaron de mano cortésmente en la zona cero en Nueva York durante la mañana después de su feroz debate, siendo la segunda ocasión que se han reunido en sus vidas.

    Luego, estuvieron juntos de pie en una tienda de campaña en donde fueron leídos sombríamente los nombres de los que murieron en el World Trade Center por sus familiares, que tenían lágrimas en los ojos.

    De pie entre los dos estaba Biden y el ex alcalde Michael R. Bloomberg.

    En el otro lado de Trump estuvo el senador JD Vance de Ohio, su compañero de fórmula para el puesto de vicepresidente.

    La foto en donde se muestra la unidad después de una noche de un combate entre gladiadores fue, por supuesto, un espectáculo para las cámaras.

    Parecía como si no se hubiera perdido el cariño entre Harris y Trump ni entre Biden y Trump.

    Aunque la noche anterior, Trump se refirió a Biden como un “hombre débil y patético”, quien está tan decrépito que “no sabe si está vivo” y tuvo que desaparecer de la vista del público desde que dejó la competencia que “a tal grado que ni siquiera sabemos si sigue siendo el presidente”.

    Sin embargo, ésta es la muestra de la singular naturaleza del 11 de septiembre y de los traumáticos recuerdos de la nación que los combatientes de la feroz lucha política se sienten atraídos a compartir una tienda de campaña durante una hora.

    Ambas partes saben que el que no se aparezca pagará un precio político, así que, se guardaron sus reservas y estuvieron presentes.

    No hubo discursos durante las ceremonias, evitando el riesgo de alguna declaración inadecuada.

    Una caravana con el actual presidente, el ex presidente, la actual vicepresidenta y el posible vicepresidente en Manhattan realizaron un viaje por separado a Shanksville, Pennsylvania, en donde se estrelló el Vuelo 93 después que los pasajeros y la tripulación atacaron a los secuestradores, que se habían apoderado del avión.

    En esta ocasión, Biden y Harris aparecieron primero sin Trump, para dejar coronas en una ceremonia silenciosa y posteriormente visitaron una estación de bomberos para comer pizza y beber cerveza con los parientes de los que murieron y los bomberos de la localidad.