domingo, 14 septiembre, 2025 - 5:14 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 320

    Huracán Milton deja 3 millones de personas sin electricidad y engendra tornados en Florida


    Tampa, Florida.- El huracán Milton se adentró el jueves en el océano Atlántico tras atravesar Florida, donde dejó a más de 3 millones de personas sin electricidad y engendró una gran cantidad de tornados. El meteoro causó al menos cinco muertes y agravó los estragos causados por Helene, aunque evitó el impacto directo en Tampa.

    El meteoro viró hacia el sur en las últimas horas y tocó tierra el miércoles por la noche en Siesta Key, a 112 kilómetros (unas 70 millas) al sur de Tampa. Aunque provocó graves daños y el nivel del agua podría seguir aumentando durante días, el gobernador Ron DeSantis señaló que no era “el peor de los casos”.

    Al parecer, la mortífera marejada ciclónica que se temía en Tampa no se materializó, aunque la situación del área sigue siendo de gran emergencia. La tormenta provocó hasta 45 centímetros (18 pulgadas) de lluvia en algunas partes del área, según el gobernador.

    DeSantis señaló que la peor marejada ciclónica parecía haber ocurrido en el condado de Sarasota, donde fue de 2,5 a 3 metros (8 a 10 pies) más baja que en el peor de los lugares durante el huracán Helene.

    “Comprenderemos mejor la magnitud de los daños conforme avance el día”, dijo. “La tormenta tuvo una gran magnitud pero, afortunadamente, no fue el peor de los casos”.

    Al amanecer del jueves, las autoridades hicieron hincapié en que el peligro no ha pasado: se emitieron advertencias de marejada ciclónica en gran parte de la costa en la zona este-centro de Florida, y hacia el norte, en Georgia, y se emitieron advertencias de tormenta tropical en las costas de Carolina del Sur. Funcionarios de los condados de Hillsborough, Pinellas, Sarasota y Lee, muy afectados por el huracán, pidieron a la población que permaneciera en casa y reportaron la caída de cables eléctricos y árboles en las calzadas, así como puentes cortados e inundaciones.

    “Les avisaremos cuando sea seguro salir”, dijo en Facebook Chad Chronister, jefe de la policía del condado Hillsborough, donde está Tampa. La tormenta cortó el suministro eléctrico en gran parte del estado y dejó más de 3,2 millones de hogares y negocios sin luz, de acuerdo con poweroutage.us, que monitorea apagones.

    Tropicana Field, el estadio de los Rays de Tampa Bay de la MLB, ubicado en St. Petersburg, sufrió daños graves. La lona que sirve de cúpula en el edificio quedó hecha jirones por los potentes vientos. Por el momento se desconocía si había daños en el interior de la infraestructura. Antes de la tormenta, un grupo de socorristas fue retirado de un área de espera que había en el sitio.

    Varias grúas también fueron derribadas por la tormenta.

    Los residentes de St. Petersburg también se quedaron sin agua corriente luego de que la rotura de una tubería principal obligó a las autoridades a cortar el servicio. El alcalde, Ken Welch, había avisado de la posibilidad de grandes apagones y del cierre del saneamiento.

    Justo tierra adentro de Tampa, las inundaciones en Plant City eran “absolutamente sorprendentes”, según el administrador de la ciudad, Bill McDaniel. Los equipos de emergencia rescataron a 35 personas durante la noche, dijo McDaniel, que calculó que habían caído unos 34 centímetros (13,5 pulgadas) de lluvia en la ciudad.

    “Tenemos inundaciones en lugares y con niveles que nunca había visto, y he vivido toda mi vida en esta comunidad”, dijo en un video publicado en internet la mañana del jueves.

    Antes incluso de que Milton tocase tierra, las fuertes lluvias y los tornados azotaron parte del sur de Florida el miércoles en la mañana, y la situación fue empeorando con el paso de las horas. Un tornado tocó tierra en la zona de los Everglades, que está poco poblada, y cruzó la Interestatal 75. En Fort Myers, otro posible tornado rompió ramas de árboles y destrozó la cubierta de una gasolinera.

    El club de campo Spanish Lakes, cerca de Fort Pierce en la costa atlántica de Florida, resultó especialmente afectado, con viviendas destruidas y varios fallecidos.

    Al menos cuatro personas murieron a causa de tornados registrados en la zona, según anunció la oficina del jefe de la policía del condado St. Lucie.

    Unos 90 minutos después de tocar tierra, Milton se debilitó a huracán de categoría 2. En la madrugada del jueves el meteoro, ahora de categoría 1, tenía vientos máximos sostenidos que rondaban los 135 km/h (85mph) y abandonaba la región cerca de Cabo Cañaveral.

    La tormenta golpeó una región que aún se recuperaba dos semanas después de que el huracán Helene provocara inundaciones en calles y viviendas en el oeste de Florida y dejara al menos 230 muertos en todo el sur de Estados Unidos. En muchos lugares a lo largo de la costa, los municipios se apresuraban a recoger y deshacerse de los escombros antes de que los vientos y la marejada ciclónica de Milton pudieran volver a esparcirlos y complicar cualquier daño.

    Las autoridades han advertido que quienes no huyan enfrentan pocas probabilidades de sobrevivir. En las últimas horas de la tarde, algunos funcionarios dijeron que el tiempo se agotó y que quienes se quedaron debían refugiarse en sitios seguros.

    Jackie Curnick dijo que luchó con su decisión de permanecer en casa, en Sarasota, justo al norte del sitio en el que la tormenta tocó tierra. Ella y su esposo comenzaron a empacar el lunes para evacuar, pero no pudieron encontrar cuartos de hotel disponibles, y los pocos que hallaron eran demasiado caros.

    Con un hijo de 2 años y una bebé por nacer el 29 de octubre, Curnick dijo que había demasiadas preguntas sin responder si subían al auto y huían: dónde dormir, si podían llenar el tanque de gasolina, e incluso si podrían encontrar una ruta segura para salir del estado.

    En un video que tomó durante la tormenta se muestra el aullido del viento y cortinas de lluvia azotando su piscina acristalada, mientras su hijo y su perro observaban. Los árboles se sacudían violentamente.

    “La cuestión es que resulta muy difícil evacuar en una península”, dijo antes de la tormenta. “En la mayoría de los otros estados, uno puede ir en cualquier dirección para huir. En Florida, sólo hay un número limitado de caminos que conducen al norte o al sur”.

    En una conferencia de prensa en Tallahassee, DeSantis explicó que se movilizó una amplia gama de recursos, incluyendo 9.000 efectivos de la Guardia Nacional de Florida y de otros estados; más de 50.000 operarios de servicios públicos llegados de lugares tan lejanos como California y patrullas de carretera que escoltaron a camiones cisterna para abastecer las gasolineras y permitir que la gente llenase sus depósitos antes de marcharse.

    “Desafortunadamente, habrá víctimas mortales. No creo que haya forma de evitarlo”, afirmó DeSantis.

    Las autoridades emitieron órdenes de evacuación obligatoria en 15 condados de Florida, con una población total de unos 7,2 millones de personas. En Orlando, Walt Disney World, Universal Orlando y Sea World permanecerán cerrados el jueves.

    Para la noche del miércoles, más de 60% de las estaciones de gasolina de Tampa y St. Petersburg se habían quedado sin combustible, según GasBuddy, aunque DeSantis señaló que no había ningún problema con el suministro general del estado.

    Las autoridades advirtieron que cualquier persona que se quedara debía valerse por sí misma, ya que no se esperaba que los socorristas arriesgaran su vida para intentar rescates en el punto más alto la tormenta.

    En Charlotte Harbor, a unos 160 kilómetros (100 millas) al sur de Tampa, las nubes se arremolinaban y los vientos soplaban fuertemente mientras Josh Parks llenaba su sedán Kia con ropa y otras pertenencias el miércoles. Hace dos semanas, la marejada provocada por Helene inundó el vecindario con cerca de 1,5 metros (cinco pies) de agua, y sus calles seguían llenas de muebles anegados, paneles de yeso arrancados y otros desechos.

    Parks, técnico automotriz, planeaba huir a la casa de su hija y dijo que su compañera de habitación ya lo había hecho.

    “Le dije que empacara como si no fuera a regresar”, dijo.

    Anuncia Selección Mexicana róster para el Premier 12


    Ciudad de México.- La Selección Mexicana de Beisbol dio a conocer el roster para enfrentar la tercera edición del torneo Premier 12 dentro de 29 días, donde buscará otra actuación destacada en un gran presente del Rey de los Deportes.

    La novena tricolor, dirigida por Benjamín Gil, será anfitrión por segunda vez en su historia en el Estadio Panamericano, casa de los Charros de Jalisco y recibirá el Grupo A con la visita de Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Países Bajos y Estados Unidos, donde deberá quedar en los primeros dos lugares para avanzar a la fase final que se jugará en el Tokyo Dome.

    Asimismo, en este Premier 12 se estrenará el Estadio Coloso del Pacífico, el cual se ubica en Tepic, Nayarit y tendrá capacidad para 9 mil espectadores, previamente se espera que sea inaugurado el 4 de noviembre con un partido amistoso entre Cuba y México.

    El cuadro mexicano tendrá presencia de jugadores de experiencia en Grandes Ligas como Alan Trejo, Humberto Castellanos, Adrián Martínez y Víctor González, además de peloteros reconocidos en Liga Mexicana como Alexis Wilson, Wilmer Ríos, Randy Romero, Julián Ornelas y algunos que tienen actividad en Japón como Marcelo Martínez.

    ¿QUÉ ES EL PREMIER 12?

    Este torneo es organizado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol cada cuatro años y reúne a las 12 mejores selecciones del ranking, cabe recalcar que México ocupa el segundo lugar del mundo tras un histórico 2023 en el que fue tercero en el Clásico Mundial, campeón centroamericano y tercer puesto en los Juegos Panamericanos.

    Asimismo, este certamen da puntos para el ranking y forma parte de los eventos que la WBSC organiza para la clasificación de selecciones a los Juegos Olímpicos además de los clasificatorios por región, ya que el beisbol regresará al programa en la próxima edición de Los Ángeles 2028.

    ¿CÓMO LE HA IDO A MÉXICO EN EL PREMIER 12?

    El récord histórico de México en el Premier 12 es de 9-7, la cual es la tercer mejor marca del evento, por detrás de Japón y Corea del Sur.

    En el primer torneo celebrado en 2015 en China Taipéi y Japón, México se coló como duodécimo en el ranking y quedó en el cuarto lugar tras caer ante los nipones en la lucha por el bronce.

    En la edición 2019, donde México llegó sexto y fue anfitrión en Guadalajara, se subió al podio como el tercer puesto al derrotar a Estados Unidos y selló su primera clasificación olímpica a este deporte en la cita de Tokio 2020.

    FECHAS DE COMPETENCIA

    Del 9 al 14 de noviembre se llevará a cabo el Grupo A del Premier 12 en Guadalajara y Tepic, mientras que del 13 al 18 de noviembre tendrá actividad el Grupo B en Nagoya, Japón y Tianmu, China Taipéi.

    Ya con los cuatro clasificados, del 21 al 24 de noviembre se jugará la Súper Ronda, donde se definirá quiénes disputan el duelo por el tercer puesto y la Gran Final, todo esto se desarrollará en Tokio, Japón.

    Surgen 65 nuevas acusaciones contra Al Fayed por abuso


    Ciudad de México.- Un total de 65 nuevas mujeres han presentado denuncias de abuso sexual contra el fallecido Mohamed Al Fayed, reveló el medio BBC, semanas después de la emisión del documental Al Fayed: Predator at Harrods.

    Las víctimas afirmaron haber sido víctimas de acoso, agresión sexual e incluso violación a manos del empresario, con acusaciones que datan desde 1977, años antes de que adquiriera la icónica tienda departamental Harrods.

    Los testimonios detallan un patrón sistemático de abuso en el que Al Fayed, quien falleció en 2022, empleaba tácticas de intimidación, falsas promesas de trabajo y amenazas.

    En uno de los testimonios más antiguos, una mujer afirmó que fue agredida por Al Fayed en Dubái en 1977, ocho años antes de que su compra de Harrods lo catapultara a la fama en el Reino Unido. Ella describió cómo fue acosada y amenazada personalmente por el empresario.

    De las 65 nuevas denuncias, 37 corresponden a mujeres que trabajaban en Harrods, donde describen tácticas de intimidación a través de un equipo de seguridad personal de Al Fayed.

    En respuesta, Harrods emitió un comunicado al medio internacional confirmando que ya hay “más de 200 personas en proceso de resolver reclamos directamente con la empresa”, en referencia a las demandas de antiguas empleadas.

    Sin embargo, los abusos no se limitaban solo a empleadas de la tienda de almacenes, pues también se recabaron testimonios de mujeres que no tenían relación laboral con Al Fayed pero que aseguran haber sido víctimas de abuso.

    Entre ellas, una ex empleada de una floristería en Londres relató que fue llevada al Ritz de París para una entrevista de trabajo, donde fue agredida sexualmente por el empresario.

    Asimismo, una ex maquilladora de la BBC afirmó haber sido atacada por Al Fayed en 1989 mientras trabajaba en un episodio del programa Clothes Show en su residencia Villa Windsor en París.

    Las declaraciones se producen tras la difusión de una investigación en Al Fayed: Predator at Harrods que reveló un “cuarto de siglo de agresiones sexuales” atribuidas al fallecido empresario, quien fue padre de Dodi, expareja de la Princesa Diana.

    Acusan juzgadores al CJF por ruptura de Estado de Derecho


    Ciudad de México.- El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) rompió con el Estado de Derecho al decidir participar en la reforma judicial, cuya implementación pone en riesgo la legitimidad democrática del Gobierno de Claudia Sheinbaum y genera una crisis constitucional, acusó la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED).

    Por cuatro votos contra tres, ayer el CJF acordó no acatar las suspensiones que le impedían cumplir con obligaciones impuestas por la reforma, entre otras, entregar al Senado de la República los listados de jueces y magistrados federales, para lanzar la convocatoria de la elección de impartidores de justicia de 2025.

    El organismo que preside la juez federal Juana Fuentes Velázquez expresó su rechazo a esta decisión y acusó a la Judicatura de vulnerar el orden jurídico, por el desacato de las suspensiones de amparo que le impedían cumplir con los dictados de la reforma, lo que constituye también una violación al principio de división de Poderes.

    “Quienes integramos esta Asociación, señalamos que el incumplimiento de las suspensiones otorgadas por personas juzgadoras federales para frenar dicha reforma constituye una clara ruptura del Estado de Derecho y una violación directa a la División de Poderes, pilar fundamental del sistema democrático en México”, expuso la asociación civil.

    “La implementación de la reforma judicial, contraviniendo las suspensiones otorgadas, pone en grave riesgo la viabilidad del Estado de Derecho y la legitimidad democrática del gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, al generar una crisis constitucional. Por ello, hacemos un llamado urgente a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a la civilidad democrática, al respeto a las instituciones y a la adopción de decisiones que se apeguen estrictamente a la División de Poderes y la legalidad. La independencia y estabilidad del Poder Judicial son esenciales para la salud democrática de nuestro país y cualquier intento de socavarlas debe ser firmemente rechazado”.

    El organismo, que representa a más de mil 300 de los mil 700 juzgadores federales, cuestionó que el CJF pasara por alto las suspensiones de amparo, porque el respeto a las decisiones judiciales es una condición indispensable para la preservación de la legitimidad y la confianza en las instituciones.

    “LA JUFED expresa su enérgico rechazo a la determinación tomada por el CJF, de participar en la ejecución de la reforma judicial en desacato a las determinaciones judiciales emitidas por el Poder Judicial de la Federación, sin establecer un diálogo con las personas juzgadoras directamente involucradas, lo cual vulnera gravemente el marco institucional y legal que rige nuestro país”, expuso.

    Respecto a la implementación de la reforma, la JUFED expresó profunda preocupación ante la decisión de llevar a cabo un sorteo a través de una tómbola para seleccionar a jueces y magistrados federales que serán sustituidos en 2025.

    “Consideramos que este mecanismo transgrede los derechos humanos de las personas juzgadoras, genera una peligrosa falta de certeza y atenta contra los principios básicos de estabilidad y continuidad institucional. Esta medida representa una forma inusual e inapropiada de modificar la configuración de uno de los Poderes del Estado, violando toda técnica legislativa y constitucional, y sienta un precedente peligroso para la independencia judicial”, afiirmó.

    Advierte CSP a PJ: no los voy a recibir, acepten la reforma


    Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su negativa a reunirse con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con la reforma constitucional del Poder Judicial, instando a que se acepte la nueva realidad legislativa.

    “No me voy a reunir con la Corte”, declaró Sheinbaum de manera categórica durante su conferencia de prensa mañanera.

    La mandataria explicó que es la Secretaria de Gobernación quien posee la facultad para entablar diálogos con otros poderes o resolver asuntos relacionados con la gobernabilidad del país.

    Sheinbaum hizo referencia a la reciente votación en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde por primera vez se aprobó, con una votación de cuatro a tres, la entrega de las listas requeridas constitucionalmente.

    La presidenta señaló que tres miembros del Consejo se opusieron a proporcionar esta información, a pesar de ser una obligación constitucional.

    La mandataria criticó duramente la decisión de la Corte de aceptar recursos de inconstitucionalidad presentados por partidos políticos en relación con la reforma judicial. Según Sheinbaum, estas organizaciones políticas carecen de atribuciones para presentar tales recursos, excepto en casos específicamente electorales.

    “El argumento que dan es que es por asuntos electorales, porque es un asunto electoral. No, no tiene que ver este asunto electoral con los partidos políticos”, argumentó la presidenta, cuestionando la lógica detrás de la aceptación de estos recursos por parte de la Corte.

    Sheinbaum enfatizó la contradicción en la postura de los partidos opositores, recordando que inicialmente criticaron la reforma propuesta por el presidente López Obrador, alegando una posible partidización en la elección de jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, la presidenta aclaró que la reforma prohíbe explícitamente la participación de partidos políticos en este proceso de selección.

    “Nosotros lo dijimos cuando se presenta la reforma, critican al presidente López Obrador porque dicen que se va a partidizar la elección de jueces, magistrados y ministros. Entonces el Presidente López Obrador, la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dice: no, no tiene nada que ver los partidos, esta es una decisión del pueblo”, explicó Sheinbaum.

    La presidenta hizo un llamado a aceptar la reforma constitucional ya aprobada, subrayando que “no va a haber retroceso en la elección de jueces, magistrados y ministros por una razón: porque es una decisión del pueblo de México”.

    En cuanto al contexto más amplio de la situación, el Consejo de la Judicatura Federal resolvió por mayoría de votos ignorar los amparos que ordenaban frenar el cumplimiento de la reforma judicial impulsada por la actual administración. Esta decisión se tomó a pesar del voto en contra de la ministra Norma Piña, presidenta de la Corte.

    El CJF acordó entregar al Senado los listados de juzgadores para la convocatoria de elección de Jueces y magistrados en 2025. La votación de 4 contra 3 en el Consejo refleja una división interna, con los consejeros afines a Morena votando a favor de no frenar la reforma, mientras que la ministra Piña y otros dos consejeros se opusieron.

    El máximo órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación es el CJF. Su decisión de ignorar más de 70 suspensiones provisionales contra la reforma aprobada el 11 de septiembre marca un punto de inflexión en la implementación de los cambios legislativos.

    Adicionalmente, el CJF aprobó por unanimidad 26 peticiones de asociaciones de juzgadores que mantienen un paro de labores desde el 19 de agosto.

    Entre estas medidas, se resolvió que los salarios y prestaciones para el resto de 2024 se pagarán conforme a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de 2024, sin aplicar de inmediato la disposición de la reforma constitucional que limita los salarios al del Ejecutivo Federal.

    Discuten en Senado leyes secundarias de reforma judicial


    Ciudad de México.- Senadores discuten este jueves las leyes secundarias de la reforma judicial enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El lunes, Sheinbaum envió al Congreso dos iniciativas para regular la preparación, realización y validación en todas sus etapas del proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.

    Las reformas secundarias norman el cambio constitucional aprobado en septiembre pasado. La intención, reconoció la presidenta, es atajar la posibilidad de que el Poder Judicial (PJ) ponga freno a dicha elección.

    Las dos iniciativas de ley buscan modificar las normas de la Ley de Procedimientos Electorales y la Ley de Medios de Impugnación.

    Esta semana, Ricardo Monreal -coordinador de los diputados de Morena- dijo que la celeridad a estas leyes secundarias responde a que la fecha límite para la emisión de la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros por parte del Senado es el 16 de octubre y hacerlo sin contar con leyes secundarias es “polémico y discutible”.

    “Lo que queremos evitar es que la convocatoria se convierta en un instrumento legislativo y modificar mejor la ley reglamentaria, para que ahí se establezcan las normas secundarias para todo el desarrollo del procedimiento electivo y las demás instituciones nuevas que se crearon con motivo de esta reforma, como el Tribunal de Disciplina Judicial”, indicó Monreal.

    Rechaza presidenta ‘veto’ para imponer juzgadores


    Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que se intente introducir en la reforma judicial el derecho de “veto” sobre la lista de aspirantes a los cargos de jueces, ministros y magistrados.

    El martes, las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado, dominadas por el oficialismo, aprobaron un cambio que somete a los Comités de Evaluación y da al Congreso, al Ejecutivo federal y al Poder Judicial el poder de vetar las listas de aspirantes a juzgadores elaboradas por los evaluadores técnicos.

    Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum aseguró que debe mantenerse lo que está en la Constitución.

    “No conozco de quién fue la iniciativa, pero no debe ocurrir eso”, afirmó.

    “Se quitó, nosotros no estuvimos de acuerdo, había sido una iniciativa, no conozco de quién fue la iniciativa, pero no debe ocurrir esto, debe mantenerse lo que esté establecido en la Constitución”, dijo Sheinbaum en conferencia mañanera.

    La propuesta causó controversia entre la Oposición por permitir a los Poderes de la Unión vetar a aspirantes seleccionados por los Comités de Evaluación.

    Legisladores del PAN y del PRI acusaron que Morena tendría el control de la elección de Jueces, Magistrados y Ministros, pues ese partido decidirá quién aparece en las boletas.

    El senador Ricardo Anaya (PAN) calificó como una “tomadura de pelo” la reforma al artículo 500 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    “Cada Poder, esto es la Presidenta; la mayoría de Morena, aquí en el Senado, y así sucesivamente, van a aprobar y vetar a las personas seleccionadas por el Comité de Evaluación”, lamentó el panista.

    El artículo referido dice que los Poderes Legislativo y Judicial aprobarán las propuestas de candidaturas con mayoría calificada de sus integrantes. Las candidaturas aprobadas regresarán a los Comités de Evaluación para un sorteo final de candidatos.

    El diputado Rubén Moreira (PRI) sostuvo por su parte que el veto es un golpe a la democracia que supuestamente acompañaría a esta reforma.

    “No es una reforma de justicia ni es democrática, ni la gente va a elegir, tal vez va a seleccionar a los que diga el Poder. Morena va a tener a los jueces que ellos consideren son mejores para sus causas”, acusó el priista.

    Prometen bachear 44 mil km de carreteras en cuatro meses


    Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un ambicioso programa de bacheo para las carreteras federales del país durante su conferencia mañanera.

    Este proyecto, denominado “bachetón”, estará a cargo del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina.

    “Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, nos va a presentar el programa “bachetón”. Es un programa que teníamos en la Ciudad de México que era para tapar baches. Entonces lo traemos a nivel nacional”, explicó Sheinbaum.

    El programa de conservación de carreteras federales tendrá un alcance nacional, abarcando las 32 entidades federativas. Según detalló el Secretario Esteva, se invertirán 4 mil millones de pesos para alcanzar una meta de 44 mil 600 kilómetros de carreteras atendidas.

    “El sureste estará apoyado por la Secretaría de la Defensa en todas las zonas donde fueron afectadas las carreteras por el proceso constructivo del Tren Maya”, añadió Esteva.

    El plan de conservación incluye diversas actividades de mantenimiento.

    “Aquí vemos lo que es conservación rutinaria, que básicamente es bacheo, renivelación, deshierbe y también la limpieza de cunetas de las obras de drenaje. Esto es importante en los procesos preventivos para que no se genere daño adicional en las capas inferiores”, explicó el Secretario.

    Para llevar a cabo este proyecto, se han diseñado 134 frentes de trabajo simultáneos. El período de ejecución se extenderá de noviembre de 2024 a febrero de 2025, generando aproximadamente 8 mil 500 empleos.

    Adicionalmente, el programa contempla una conservación periódica más exhaustiva.

    “Son un poco más de 600 km, casi 700 km de longitud. Estos son tramos donde se hace el fresado y el tendido de la carpeta asfáltica. Tendremos 28 frentes de trabajos simultáneos y se inician estos trabajos en diciembre y se estarán concluyendo en abril de 2025”, detalló Esteva.

    Esta fase del proyecto generará otros 2 mil 750 empleos.

    La presidenta Sheinbaum destacó la importancia de este programa, señalando que, según encuestas del INEGI, los baches son considerados el problema que más afecta a la ciudadanía.

    “Por supuesto hay una parte que le corresponde a los municipios, otra le corresponde a los estados de la República. Lo que le corresponde principalmente al Gobierno de México, al Gobierno federal, son las carreteras federales”, aclaró.

    Sheinbaum también mencionó que el programa ya está en marcha.

    “Ya salieron las licitaciones y, afortunadamente, el presidente López Obrador nos dejó finanzas muy sanas. Nos dejó este ahorro, entre otros en gobierno, y entonces decidimos utilizar estos 4 mil millones para este programa bachetón para tapar los baches de las carreteras federales”.

    La mandataria concluyó anunciando que, además del bachetón, se llevará a cabo una mejora adicional de las carreteras federales que iniciará en diciembre.

    Turnan a Senado reforma energética


    Tras avalar una reserva que le quita al Estado la responsabilidad de la transición energética, la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la reforma constitucional que le regresa a Pemex y a la CFE el estatus de “empresas públicas del Estado” y señala que “en ningún caso” las empresas privadas prevalecerán sobre la estatal en diversas actividades de la industria eléctrica.

    La reforma, que fue turnada al Senado, se aprobó después de casi 14 horas de discusión con 350 votos a favor, una abstención y 111 votos en contra de la Oposición, que advirtió sobre el riesgo de aprobar la reserva presentada por la morenista Ana Elizabeth Ayala.

    La modificación consistió en suprimir el párrafo que establece que el Estado estaría a cargo de la transición energética y para ello utilizaría de manera sustentable todas las fuentes de energía disponibles.

    “El Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la Nación con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero, para lo que establecerá las políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales”, señala el párrafo que fue eliminado.

    Rubén Moreira, coordinador del PRI, recordó que el texto no estaba en la iniciativa del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la mayoría lo incluyó en el dictamen argumentando que si los privados no estaban sujetos al Estado mexicano, las oligarquías se iban a aprovechar, por lo que su eliminación abre esa posibilidad.

    Advirtió una confusión de los legisladores de la mayoría entre Estado y Gobierno, porque la redacción no habla de que la transición energética sea responsabilidad del Gobierno, sino que el Estado deberá dictar las políticas públicas en la materia, a las que deberán sujetarse todos, incluidos los empresarios.

    “Nosotros requerimos que el Estado mexicano, el Estado, dicte las políticas públicas a las que se sujeten todos los mexicanos, empresarios y no empresarios. Lo que ustedes están haciendo, y se los digo con respeto, es que, en el momento que quitan este párrafo, ahí sí, nadie se va a hacer cargo de hacer las políticas públicas ni de empujar el cambio tecnológico, porque las políticas públicas las hace el Estado, que es lo que dice acá”, indicó.

    El panista Federico Döring dijo que la reserva le quita a la Presidenta la posibilidad de impulsar un programa ambicioso en materia de energías limpias, como se comprometió en su discurso de toma de protesta.

    “La Presidenta se ufana de ser científica, y lo que están mutilando a la Constitución es la posibilidad de que esa Presidenta científica, que hizo estudios en materia de cambio climático, que se ufana de haber participado en el Premio Nobel de cambio climático de Al Gore demuestre todo el conocimiento que tiene que aportar a México”, afirmó.

    Döring cuestionó si la modificación tiene que ver con la negativa de la mayoría para otorgar recursos presupuestarios para la transición energética.

    “¿Por qué están reculando?, ¿será acaso porque la reunión de la Presidenta Sheinbaum con el presidente de Consejo Coordinador Empresarial tuvo que ver con que en todo país la transición energética implica apoyo fiscal y políticas públicas que acompañan la transición y resulta que, quizá, no quieren poner un centavo? ¿Resulta que lo que no le quisieron ofrecer al pueblo es acompañar la transición energética?”, cuestionó.

    El legislador lamentó que el Partido Verde se hiciera “ojo de hormiga” durante el debate, ya que durante éste no subió un solo orador para defender su agenda medioambiental.

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena, dijo que la modificación es necesaria para evitar que el Estado sea el único responsable de la transición energética, lo que sería imposible, porque no tiene la capacidad económica.

    “Si no se suprime este artículo y queda en la constitución, entonces el estado está obligado exclusivamente a cargo de la transición energética, sería el único el Estado. No se aceptaría ninguna inversión privada. Es tan simple como eso”, indicó.

    Monreal rechazó que la reserva ponga en riesgo el compromiso de la Presidenta.

    “¿Dónde está la contradicción o la traición? ¿Dónde está la manipulación? ¿Dónde está el que estemos olvidando nuestras propuestas? Lo único que ha hecho la Presidenta Claudia Sheinbaum es ser congruente en lo que hizo, en lo que dijo, y en el envío de sus iniciativas.

    “En este caso, es una modificación a tiempo, porque de lo contrario, si no lo hacemos, estaríamos condenando al Estado a ser el único que tenga el cargo de la transición energética”, reiteró.

    En su turno, la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega, propuso modificar el párrafo, para evitar que sea eliminado.

    “Ofrezco que hagamos una pausa y que redactemos de nuevo ese párrafo. ¿Qué les parece: el Estado y la iniciativa privada? Ahí está. Y también la transición de la energía como prioridad del Gobierno de México. Se queda el párrafo, cumplimos todos los que estamos diciendo la voluntad del pueblo y dejamos de pelar aquí por votos electorales, que no estamos en campaña”, indicó.

    Finalmente, la reforma fue avalada por mayoría calificada con la modificación propuesta y turnada al Senado.

    Fortalece Corte a Cofece y restan poder a la CRE


    La Suprema Corte de Justicia dio ayer una victoria contundente a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la disputa que mantienen desde 2021 por controlar las autorizaciones para fusiones y alianzas entre empresas de hidrocarburos.

    Por tres votos contra dos, la Segunda Sala de la Corte anuló los puntos centrales de un acuerdo publicado por la CRE en febrero, en el cual pretendió asignarse las facultades para determinar si una fusión entre empresas puede afectar la libre competencia.

    Al declarar fundada una controversia de la Cofece, en los temas más relevantes, la mayoría enfatizó que dicho órgano autónomo es el facultado por la Constitución en materia de competencia económica, por lo que la CRE no puede asumir sus funciones.

    “La CRE es un ente dependiente del Ejecutivo cuya autonomía es únicamente técnica, operativa y de gestión, por lo que realiza sus actos como un ente subordinado, y no como un órgano dotado de suficiente autonomía como para implicar una total independencia e imparcialidad en su funcionamiento y decisiones, libre de vigilancia o acompañamiento de otros poderes, lo que resulta indispensable en el ámbito de la competencia y la libre concurrencia”, explica el fallo.

    La Corte también reprobó que la CRE pretendiera dar a la opinión de la Cofece, sobre una fusión entre empresas, un carácter meramente consultivo, que el órgano regulador del sector energético puede o no tomar en cuenta.

    En abril de 2022, la Primera Sala de la Corte ya había resuelto que la CRE no puede resolver estos casos sin opinión previa de la Cofece.