TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
Los Minnesota Vikings ganaron este domingo por 27-25 contra los Green Bay Packers en un espectacular cruce entre potencias del Norte de la Conferencia Nacional (NFC) de la NFL, en un turno de tarde en el que los Miami Dolphins pudieron con los Cleveland Browns y se aferraron a sus opciones de postemporada.
Los Vikings incrementaron su balance a 14 victorias y dos derrotas y se jugarán la próxima semana la primera posición en la NFC contra sus rivales divisionales, los Detroit Lions (13-2), que afrontan este lunes a los San Francisco 49ers.
El ‘quarterback’ de los Vikings, Sam Darnold, firmó un partido brillante al lanzar para 377 yardas (33 de 43 en pases), con tres pases de anotación por una interceptación.
Los Vikings tuvieron que sudar hasta el final para contener el ímpetu de los Packers, que se dieron una oportunidad con un magnífico cuarto período en el que anotaron quince puntos, fruto de dos ‘TD’, uno de ellos transformado con dos puntos.
Jordan Love lanzó para 185 yardas (19 de 30 en pases), con un pase de anotación. Los Packers fueron superiores a los Vikings por tierra, donde recorrieron 105 yardas por las 69 de sus rivales.
Emanuel Wilson y Josh Jacobs anotaron dos ‘TD’ a la carrera para los Packers.
Jalen Nailor, Jordan Addison y cam Akers consiguieron las recepciones de anotación para los Vikings.
En el otro partido disputado por la tarde estadounidense, los Miami Dolphins se aferraron a sus opciones de alcanzar la postemporada gracias a su victoria por 20-3 en el campo de los Cleveland Browns.
Los Dolphins volvieron a poner en equilibrio su balance de victorias y derrotas (8-8) por primera vez desde la segunda semana.
Con este resultado, los Dolphins, los Denver Broncos y los Cincinnati Bengals siguen vivos en la pugna por una plaza en los ‘playoffs’.
Los Dolphins jugarán la última jornada contra los New York Jets ya fuera de la pugna, mientras que los Broncos afrontarán a unos Kansas City Chiefs ya seguros de su plaza en los ‘playoffs’ como mejor equipo de la AFC.
Contra los Browns, un equipo ya sin opciones de postemporada, el ‘quarterback ‘Tyler Huntley brilló con 225 yardas lanzadas (22 de 26 en pases) y dio un pase de anotación.
Huntley anotó además un ‘TD’ a la carrera. Recorrió 52 yardas con siete carreras.
En los Browns, Dorian Thompson-Robinson lanzó para 170 yardas (24 de 47 en pases), sin pases de anotación. Fue interceptado en una ocasión.
Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos (1977-1981), ha fallecido en su casa de Plains, Georgia, según informó su hijo James E. Carter III al Washington Post. Tenía 100 años y era el presidente estadounidense vivo de mayor edad de todos los tiempos. En su vida pospresidencial, Carter ganó el Premio Nobel de la Paz en 2002.
James E. Carter III, conocido también como Chip, confirmó el fallecimiento del expresidente, pero no dio más detalles al respecto.
El Centro Carter ya ha confirmado la noticia en sus redes sociales, tras lamentar el deceso de su fundador.
En febrero de 2023, el Centro Carter informó que el exmandatario suspendió sus tratamientos médicos y pasaría el resto de su tiempo de vida en su casa, bajo cuidados paliativos.
Su esposa, Rosalynn, murió el 19 de noviembre de 2023, a los 96 años.
Apenas en julio pasado, reportes de la muerte de Jimmy Carter fueron desmentidos, luego de que algunos medios encendieran las alertas de su supuesto fallecimiento.
¿De qué murió Jimmy Carter?
En febrero de 2023, se informó que Carter recibiría cuidados paliativos en su hogar. “Decidió pasar el tiempo que le queda en casa, con su familia, y recibir cuidados paliativos en lugar de una intervención adicional”, se reportó en el momento.
Los cuidados paliativos son dados a personas con enfermedades graves, principalmente cáncer, y consiste en tratamientos para procurar la calidad de vida de las y los pacientes durante el tiempo que sea necesario. Se trata de atención médica y apoyo ante problemas emocionales y de otro tipo.
El Centro Carter destacó que habrá ceremonias públicas en Atlanta y Washington, DC, así como un entierro privado en Georgia. El cronograma de estas ceremonias funerarias aún no es público.
Previamente, en 2015, Carter reveló que tenía melanoma, un tipo de cáncer, y que se había extendido al cerebro. Recibió tratamiento, se recuperó y el 22 de marzo de 2019 se convirtió en el presidente ejecutivo más longevo de la historia de Estados Unidos.
¿De qué partido era Jimmy Carter?
El Centro Carter informó que Jimmy Carter “murió pacíficamente el domingo 29 de diciembre de 2024, en su casa de Plains, Georgia, rodeado de su familia”.
James Carter fue presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, tras ganar las elecciones de la mano del Partido Demócrata.
Carter, un demócrata que pasó de dirigir los negocios familiares de cultivo de maní y suministro de semillas a ocupar el cargo de gobernador de Georgia, ganó la Casa Blanca en 1976 frente al titular Gerald Ford prometiendo llevar honestidad a un cargo manchado dos años antes por la renuncia de Richard Nixon en la culminación del escándalo Watergate.
Durante su Gobierno, Carter renegoció una crisis de rehenes tomados en Irán; colaboró con los acuerdos de alto al fuego de Israel para que retirara a sus tropas de la península del Sinaí, en Egipto.
Ese y otros avances en materia de política exterior, incluido un tratado que otorgó a Panamá la propiedad del Canal de Panamá construido por Estados Unidos, se vieron eclipsados por la difícil situación de los rehenes estadounidenses retenidos en Irán durante los últimos 444 días de su presidencia. Finalmente fueron liberados el día en que Carter entregó la Oficina Oval al republicano Ronald Reagan.
Tras terminar su mandato, Jimmy Carter se mantuvo activo como mediador de conflictos. Por ello, en 2002, recibió el Premio Nobel de la Paz por “décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos y promover el desarrollo económico y social”.
SEÚL, Corea del Sur — Un avión de pasajeros se salió de la pista, se estrelló contra una valla de hormigón y estalló en llamas el domingo en Corea del Sur después de que aparentemente su tren de aterrizaje no se desplegó. Todas menos dos de las 181 personas a bordo murieron en uno de los peores desastres de aviación del país , dijeron las autoridades.
El avión 737-800 operado por Jeju Air llegó procedente de Bangkok y se estrelló cuando intentaba aterrizar en la ciudad de Muan, a unos 290 kilómetros (180 millas) al sur de Seúl.
Bomberos y miembros del equipo de rescate trabajan en el Aeropuerto Internacional de Muan, en Muan, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024.Los bomberos trabajan para extinguir un incendio en el Aeropuerto Internacional de Muan, en Muan, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024.
Las imágenes del accidente difundidas por los canales de televisión de Corea del Sur muestran al avión deslizándose por la pista a gran velocidad, evidentemente con el tren de aterrizaje todavía cerrado, y estrellándose contra un muro de hormigón, lo que provoca una explosión. Otras cadenas de televisión difundieron imágenes en las que se veía una densa columna de humo negro saliendo del avión, que estaba envuelto en llamas.
El accidente mató a 179 personas, según informó la agencia de bomberos de Corea del Sur. Los equipos de emergencia rescataron a dos miembros de la tripulación, que estaban conscientes y no parecían tener lesiones que pusieran en peligro su vida, según informaron las autoridades sanitarias.
Lee Jeong-hyeon, jefe de la estación de bomberos de Muan, dijo en una conferencia de prensa televisada que el avión quedó completamente destruido y que entre los restos solo se podía reconocer el conjunto de cola. Las autoridades estaban investigando la causa del accidente, incluso si el avión fue golpeado por pájaros, dijo Lee.
Un equipo de rescate lleva el cuerpo de un pasajero en el lugar del incendio de un avión en el Aeropuerto Internacional de Muan, en Muan, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024.
La torre de control emitió una advertencia sobre la presencia de aves al avión poco antes de que éste tuviera previsto aterrizar y dio permiso a la tripulación para aterrizar en una zona diferente, según indicaron funcionarios del ministerio. La tripulación envió una señal de socorro poco antes del accidente, según las autoridades.
Joo Jong-wan, funcionario de alto rango del Ministerio de Transporte, dijo que los trabajadores recuperaron los datos de vuelo del avión y las grabadoras de voz de la cabina. Agregó que los investigadores podrían tardar meses en completar su investigación. La pista del aeropuerto de Muan estará cerrada hasta el 1 de enero, dijo el ministerio.
Kyle Bailey, ex representante del equipo de seguridad de la FAA en Estados Unidos, dijo a Fox News que le pareció que el avión viajaba demasiado rápido mientras se deslizaba por la pista antes de chocar contra lo que él creía que era una estructura que albergaba equipo de aterrizaje por instrumentos.
“Creo que eso fue más o menos lo que significó el desastre para ese avión”, dijo.
Uno de los supervivientes estaba siendo tratado por fracturas en las costillas, el omóplato y la parte superior de la columna, dijo Ju Woong, director del Hospital de la Universidad Femenina Ewha de Seúl. Ju dijo que el hombre, cuyo nombre no fue revelado, dijo a los médicos que “se despertó y se encontró rescatado”. Los detalles sobre el otro superviviente no estaban disponibles de inmediato.
Los pasajeros eran en su mayoría surcoreanos, entre ellos dos tailandeses. Las autoridades identificaron a 88 de ellos en las horas posteriores al accidente, según informó el departamento de bomberos.
El primer ministro de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, expresó sus condolencias a las familias de las personas a bordo del avión en una publicación en X. Paetongtarn dijo que ordenó al Ministerio de Asuntos Exteriores que brindara asistencia.
Familiares de pasajeros se reúnen en el Aeropuerto Internacional de Muan, en Muan, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024, después de que un avión de pasajeros se estrellara en el aeropuerto.Un turista camina junto a una oficina de Jeju Air en el Aeropuerto Internacional de Suvarnabhumi, en la provincia de Samut Prakarn, Tailandia, el domingo 29 de diciembre de 2024.Los turistas consultan un tablero electrónico con el horario de salidas en el Aeropuerto Internacional de Suvarnabhumi, en la provincia de Samut Prakarn, Tailandia, el domingo 29 de diciembre de 2024.
Boonchuay Duangmanee, padre de un pasajero tailandés, dijo a The Associated Press que su hija, Jongluk, había estado trabajando en una fábrica en Corea del Sur durante varios años y regresó a Tailandia para visitar a su familia.
“Nunca pensé que esta sería la última vez que nos veríamos para siempre”, dijo.
Kerati Kijmanawat, directora de aeropuertos de Tailandia, confirmó en un comunicado que el vuelo 7C 2216 de Jeju Air partió del aeropuerto de Suvarnabhumi sin informes de nada anormal a bordo del avión o en la pista.
Los familiares de los pasajeros del avión que estalló en llamas lloran en el Aeropuerto Internacional de Muan, en Muan, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024.
Jeju Air expresó en un comunicado su “profunda disculpa” por el accidente y dijo que hará “todo lo posible para gestionar las consecuencias del accidente”.
En una conferencia de prensa televisada, el presidente de la compañía, Kim E-bae, hizo una profunda reverencia junto con otros altos funcionarios de la compañía mientras se disculpaba con las familias de las víctimas y decía que se sentía “plenamente responsable” del accidente. Kim dijo que la compañía no había identificado ningún problema mecánico en el avión tras las revisiones periódicas y que esperaría los resultados de las investigaciones del gobierno sobre la causa del incidente.
El director ejecutivo de Jeju Air, Kim E-bae (cuarto desde la izquierda), y otros miembros del equipo ejecutivo se inclinan en señal de disculpa antes de una reunión informativa en Seúl, Corea del Sur, el domingo 29 de diciembre de 2024, después de que su avión de pasajeros estallara en llamas en un aeropuerto de la ciudad de Muan.
Los familiares lloraron cuando los funcionarios anunciaron los nombres de algunas de las víctimas en un salón del aeropuerto de Muan.
Boeing dijo en un comunicado en X que estaba en contacto con Jeju Air y que estaba listo para apoyar a la compañía para lidiar con el accidente.
El accidente ocurrió mientras Corea del Sur está sumida en una crisis política provocada por la sorprendente imposición de la ley marcial por parte del presidente Yoon Suk Yeol y el consiguiente impeachment . Los legisladores surcoreanos destituyeron el viernes al presidente interino Han Duck-soo y suspendieron sus funciones, lo que llevó al viceprimer ministro Choi Sang-mok a asumir el cargo.
Choi, que viajó al lugar del siniestro en Muan, pidió a las autoridades que utilizaran todos los recursos disponibles para identificar a los muertos lo antes posible. El gobierno declaró a Muan zona de desastre especial y designó un período de luto nacional de una semana.
La oficina de Yoon dijo que su secretario en jefe, Chung Jin-suk, presidió una reunión de emergencia entre el personal presidencial de alto rango para analizar el accidente e informó los detalles a Choi. Yoon expresó sus condolencias a las víctimas en una publicación en Facebook.
En la Plaza de San Pedro de Roma, el Papa Francisco dijo que se unía a la “oración por los sobrevivientes y los muertos”.
El accidente de Muan es uno de los desastres más letales en la historia de la aviación de Corea del Sur. La última vez que Corea del Sur sufrió un desastre aéreo a gran escala fue en 1997, cuando un avión de Korean Airlines se estrelló en Guam, matando a 228 personas a bordo. En 2013, un avión de Asiana Airlines se estrelló en San Francisco, matando a tres personas y hiriendo a unas 200.
El accidente del domingo también fue uno de los peores accidentes de aterrizaje desde el de julio de 2007, en el que murieron las 187 personas a bordo y otras 12 en tierra, cuando un Airbus A320 se deslizó fuera de una pista resbaladiza en Sao Paulo, Brasil, y se estrelló contra un edificio cercano, según datos compilados por la Flight Safety Foundation, un grupo sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorar la seguridad aérea.
En 2010, 158 personas murieron cuando un avión de Air India Express se salió de la pista en Mangalore, India, y se precipitó en un desfiladero antes de estallar en llamas, según la fundación de seguridad.
Nuevo año y nuevas obligaciones para los capitalinos, pues se aproxima el pago de tenencia vehícular del 2025. No obstante, de contar con ciertos requisitos podrías estar exento de este pago para propietarios de automóviles.
De acuerdo con la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, el beneficio fiscal de excepción del 100 por ciento del pago de la tenencia sólo es para que aquellos que cumplan con ciertos requisitos, como:
Que no excedan el valor de 250 mil pesos más IVA
No tener adeudos de tenencias anteriores
Cubrir antes el refrendo o derechos de control vehicular (aún no se anuncia fecha ni cifra oficial a pagar)
Tener vigente la Tarjeta de Circulación con chip.
Cabe mencionar que dicho impuesto es una obligación de todo propietario de un vehículo, de no pagarlo no podrás:
Canjear o cambiar las placas del vehículo.
Verificar tu auto, ya que la tenencia es requerida para hacer la verificación vehicular.
Calificar para obtener los subsidios de excepción
Además, al no pagar la tenencia en tiempo y forma, es altamente probable que tengas recargos adicionales por el retraso, pues el monto acumulado se juntará con el de los próximos años. No sólo eso, pues si cometes una infracción y tú vehículo es retenido, no podrás llevártelo hasta pagar tu deuda.
¿Dónde pagar la tenencia en CDMX?
De acuerdo con la Secretaría de Administración y Finanzas de CDMX, el pago de tenencia en CDMX puede realizar en los siguientes lugares:
En los 33 kioskos de Tesorería de la Ciudad de México
Al igual que gran parte del mundo empresarial mexicano, Daniel Córdova se encuentra lidiando con una enorme variable que se cierne al otro lado de la frontera estadounidense: el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Córdova dirige una fábrica a las afueras de la ciudad de Monterrey que fabrica unidades de calefacción y aire acondicionado para Trane, una empresa estadounidense. La última vez que Trump fue presidente, desató una guerra comercial contra China que resultó beneficiosa para la industria mexicana. Las empresas que dependían de fábricas chinas para fabricar artículos para el mercado estadounidense trasladaron la producción a plantas en México para evitar los aranceles de Trump.
Esa tendencia, conocida como “deslocalización cercana” o nearshoring, cobró impulso cuando el presidente Joe Biden amplió los aranceles a las importaciones chinas. El aumento de los precios del transporte marítimo durante la pandemia acentuó los inconvenientes de depender de fábricas situadas al otro lado de los océanos. Para las empresas que buscaban acortar la distancia entre las plantas de Asia y los clientes de Estados Unidos, México se presentaba como un lugar atractivo para fabricar sus productos.
Entonces, el mes pasado, el presidente electo Trump amenazó a la economía del nearshoring al prometer imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos procedentes de México y Canadá que entraran en Estados Unidos. La industria mexicana se enfrentó a una pregunta de alto riesgo. ¿Trump estaba usando la amenaza de aranceles solamente como estrategia, esperando que esta presionara al gobierno mexicano para detener el movimiento de personas y drogas hacia la frontera? ¿O realmente se disponía a imponer aranceles a las importaciones mexicanas para obligar a las empresas a trasladar la producción a Estados Unidos?
Una fábrica a las afueras de Monterrey que fabrica unidades de calefacción y aire acondicionado para Trane, una empresa estadounidense.La fábrica de Trane está considerando si debe trasladar los pedidos a plantas estadounidenses si entran en vigor los aranceles.Un empleado en la cadena de montaje de Trane.
El ritmo de la inversión y el crecimiento del empleo en México penden de un hilo, junto con la disponibilidad de una gran profusión de bienes importados en Estados Unidos, desde frutas y verduras frescas hasta piezas de automóviles.
En la fábrica de Trane en el enclave industrial de Apodaca, Córdova se está preparando. Si los aranceles se materializan, la empresa podría trasladar los pedidos a sus fábricas estadounidenses. Sin embargo, él sigue siendo optimista en cuanto a que prevalecerá el statu quo, porque las economías mexicana y estadounidense dependen la una de la otra en cuanto a piezas y materias primas para sus propios productos acabados. Aunque se sabe que Trump es impredecible, Córdova no se lo imagina impidiendo la circulación de productos a través de la frontera, una medida que, según advierten los economistas, elevaría los precios para los consumidores estadounidenses y ralentizaría el crecimiento económico.
“Estamos juntos en esta aventura, Estados Unidos y México”, dijo Córdova, mientras las máquinas de su fábrica golpeaban trozos de metal para convertirlos en piezas de calefactores que se ensamblarían en Tennessee. “Nos necesitamos mutuamente. Un divorcio nunca es barato”.
Mientras el gobierno de Trump promete una extensión de la guerra comercial, las empresas mexicanas siguen ampliando sus fábricas. Asumen que su país sigue siendo fundamental para el objetivo estadounidense más ferviente: reducir la dependencia de las fábricas de China.
Muchos líderes empresariales mexicanos afirman que sus empresas están posicionadas para prosperar durante otro gobierno de Trump. Mientras él siga adelante con su promesa de aumentar los aranceles a las importaciones chinas, eso ampliará la necesidad de lugares alternativos para fabricar productos.
“Trump odia a China más de lo que odia a México”, dijo Isaac Presburger, cuya empresa familiar de confección a las afueras de Ciudad de México lleva mucho tiempo exportando a Estados Unidos. “Esta es una gran oportunidad”.
Por ahora, reina la incertidumbre. Mazda, el fabricante japonés de automóviles, está aplazando futuras inversiones en México hasta que los planes de Trump tomen forma. Honda ha dicho a los inversores que los aranceles sobre los vehículos fabricados en México podrían obligarle a considerar trasladar la producción a otro lugar.
“Si yo fuera miembro de un consejo de administración o director ejecutivo, me lo pensaría mucho ahora mismo antes de invertir en México hasta que haya más claridad”, afirmó Shannon K. O’Neil, experta sobre América Latina del Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York.
Daniel Córdova, quien dirige la fábrica de Trane, se prepara para los aranceles, pero es optimista de que se encontrará una solución.La cadena de montaje en Trane.Cajas metálicas para compresores de aire acondicionado.
El auge de la deslocalización cercana ha sido abundante en Monterrey, una metrópoli de más de cinco millones de habitantes que se extiende por un valle desértico enmarcado por las escarpadas cumbres de la Sierra Madre. Capital del estado de Nuevo León, Monterrey se encuentra a tres horas en camión de la frontera estadounidense. Tiene fama de ofrecer una relativa seguridad, además de hoteles y restaurantes de lujo. Esa combinación ha atraído la inversión extranjera.
En los primeros 11 meses de este año, se comprometieron casi 23.000 millones de dólares de inversión extranjera en más de 100 proyectos, según el gobierno estatal. Volvo, la empresa sueca, comenzó hace poco a construir una fábrica de camiones. John Deere está construyendo una planta para fabricar equipos de construcción.
Una noche reciente, Emmanuel Loo, secretario de Economía de Nuevo León, se reunió en un restaurante al aire libre, donde se sirvieron tacos a un par de consultores, uno de ellos un antiguo ejecutivo de Intel, el fabricante estadounidense de chips informáticos. Loo los había contratado para atraer inversiones que pudieran convertir al estado en un centro de la industria de semiconductores.
Expresó su confianza en que el gobierno de Trump no perturbaría esos planes. Dijo que se lo había asegurado su reunión con Donald Trump Jr., el hijo mayor del presidente electo, en Houston justo antes de las elecciones.
“Trump no puede hacer lo que quiere hacer sobre China sin México”, dijo Loo.
El papel de México como alternativa a China ha impulsado en los últimos años un auge de la construcción en Monterrey.
Wisdom Digital Logistics, que gestiona almacenes y organiza el transporte por camión para empresas de ambos lados de la frontera, abrió recientemente un cuarto almacén en la zona y ya está buscando un quinto.
“Estamos recibiendo llamadas de todas partes: franceses, alemanes, italianos”, dijo Edgar Pereda, director ejecutivo de la empresa, quien agregó que desde esos países quieren saber cómo garantizar sus cadenas de suministro y están intentando establecer una presencia en México.
El sitio de una fábrica de camiones Volvo en construcción en Monterrey.
Bosch, el gigante alemán de los electrodomésticos, ha trasladado parte de su producción de China a México, abriendo una fábrica en Monterrey en julio. Eso ha generado negocios para los proveedores locales, entre ellos Plastiexports, que fabrica piezas de plástico.
Plastiexports abrió recientemente una fábrica en Saltillo, ciudad industrial del vecino estado de Coahuila. “Vi el potencial del nearshoring”, dijo el director ejecutivo, Baldwin Britton.
En el interior de la planta, unos brazos robóticos arrancaban tapas para contenedores de plástico de las mordazas de unos moldes de acero. La fábrica tenía 41 máquinas en funcionamiento. Britton tenía previsto duplicar ese número a finales del próximo año. “La demanda existe”, dijo.
Britton no ve motivos para preocuparse por las amenazas arancelarias de Trump, aunque espera que el gobierno de Trump exija cambios en la política comercial de México. “Presionarán a México para que limite la inversión de las empresas chinas”, afirmó.
En los últimos años, las empresas chinas han construido fábricas en México, aprovechando el pacto de libre comercio de América del Norte para acceder al mercado estadounidense. Siempre que cumplan las denominadas normas de origen —requisitos de que determinados porcentajes de piezas y materias primas procedan de proveedores norteamericanos—, sus productos se consideran de fabricación mexicana. Pueden acceder a Estados Unidos libres de impuestos.
El año pasado, las empresas chinas realizaron 42 inversiones en México por un valor total de 3770 millones de dólares, más del triple que en los años anteriores a 2020, según Rhodium Group, una organización de investigación independiente.
Un único parque industrial situado en un antiguo rancho ganadero al norte de Monterrey alberga a 40 empresas chinas que han construido fábricas. Los desarrolladores han adquirido recientemente terrenos cercanos para una ampliación.
Dentro de la esfera política estadounidense, la inversión china en México se describe con frecuencia en términos nefastos, como la forja de una puerta trasera hacia Estados Unidos. Pero uno de los desarrolladores del parque industrial, César Santos, argumentó que la presencia de marcas chinas representaba un triunfo del bloque comercial norteamericano. Las empresas chinas emplean a trabajadores mexicanos mientras compran piezas y materiales a proveedores tan lejanos como los de Estados Unidos y Canadá.
Plastiexports, que fabrica piezas de plástico, abrió recientemente una fábrica en Saltillo, México.Baldwin Britton, director ejecutivo de Plastiexports, dijo que vio “el potencial del nearshoring”.
Los términos del bloque norteamericano fueron negociados por Trump, quien lo calificó como “el mayor, más significativo, moderno y equilibrado acuerdo comercial de la historia”. Si impone aranceles de forma indiscriminada a las exportaciones mexicanas, en la práctica estaría renunciando a su propio acuerdo, dijo Santos.
El pacto, conocido como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, debe revisarse formalmente en 2026. Algunos expertos consideran que la amenaza arancelaria de Trump es una forma de obligar a los gobiernos de Canadá y México a aceptar una renegociación anticipada de sus términos. Podría tratar de añadir normas que dificulten a las empresas chinas utilizar México como punto de entrada al mercado estadounidense.
Es casi seguro que la industria automovilística recibirá una atención especial en cualquier renegociación. Según los términos actuales, los fabricantes de automóviles chinos pueden establecer fábricas en México y vender coches a Estados Unidos libres de impuestos, siempre que las piezas y materiales procedentes de la región representen al menos el 75 por ciento del valor de los vehículos acabados.
Tratando de impedir esa posibilidad, Trump ha amenazado con imponer aranceles de hasta el 200 por ciento a todos los automóviles fabricados en México.
Los líderes de la industria automovilística en México señalan que una política de este tipo aumentaría drásticamente los costos para los estadounidenses.
“No es que Trump quiera hacer una guerra comercial con México, porque eso sería una guerra con los propios Estados Unidos”, dijo Manuel Montoya, director ejecutivo de una asociación comercial de la industria automovilística en Monterrey. Más bien, dijo, es probable que Trump presione para alterar los detalles del acuerdo comercial de América del Norte de forma que limite a las empresas chinas.
Con esta perspectiva en mente, las empresas mexicanas, más allá de la industria del automóvil, están tratando de limitar su dependencia de los componentes procedentes de China, al tiempo que buscan sustitutos norteamericanos.
Córdova, quien gestiona la planta de Trane, dedica ahora gran parte de su tiempo a buscar fabricantes mexicanos que puedan producir los componentes electrónicos y los motores que durante tanto tiempo ha importado de China. Calcula que eso limitará la vulnerabilidad de la empresa ante cualquier política que venga de Trump.
“No sabemos qué decisiones podría tomar”, dijo. “Tenemos que prepararnos para distintos escenarios. Hay muchas variables”.
El auge del nearshoring ha impulsado un incremento del comercio minorista en Monterrey.
No hay Navidad para la Secretaría de Exteriores mexicana, ni para los 53 consulados que el país tiene en Estados Unidos. El 20 de enero, fecha en que Donald Trump toma posesión como presidente, se espera en México un tsunami de efectos incontrolables ante la amenaza tantas veces proferida por el republicano de una “deportación masiva de migrantes” que podría alcanzar los 11 millones de personas. México lleva días preparándose para combatir en el terreno legal y humanitario un posible aluvión de paisanos obligados a retornar, pero también se mantiene en guardia por la posibilidad de que otras tantas personas de terceros países atraviesen por México para volver. Los municipios fronterizos están en alerta máxima, así como los albergues, las policías y las asociaciones de derechos humanos. A juzgar por los mecanismos que se están poniendo en marcha, el Gobierno mexicano da crédito a la amenaza de Trump.
El año electoral que acaba de pasar Estados Unidos no ha sido bueno para los migrantes, nunca lo son. Los millones de extranjeros que trabajan allí, pagan sus impuestos allí, pero lustros después aún no tienen documentos que les garanticen una estancia segura en aquel país, han tenido que soportar este año, además, un acalorado debate de campaña donde el entonces candidato Trump les acusó hasta de comerse las mascotas de sus vecinos. México es el país más afectado por las amenazas reales que se vienen haciendo, entre ellas la imposición de onerosos aranceles si no se controla, es decir, se frena, la migración, una cantinela ya sabida de anteriores ocasiones en la relación entre ambos países. A nadie le extraña que en los primeros días de mandato, el magnate estadounidense ponga en marcha las anunciadas deportaciones, como un gesto de palabra cumplida, aunque quizá se frenen antes de alcanzar la cifra de los 11 millones de extranjeros.
Las maniobras que se observan en México revelan que el país se prepara para la particular guerra de la migración que llega desde su frontera norte. Los extranjeros suelen utilizarse como ariete político entre los líderes populistas, véase Trump. El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha dejado claro que recibirá a los suyos, es decir, a los mexicanos, pero que Estados Unidos tendrá que encargarse de deportar, si quiere, a los demás. Si acaso, como socio más débil, ofrecerá alguna colaboración. “No estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”, ha dicho la presidenta mexicana en varias ocasiones y ha recordado por activa y por pasiva el trabajo crucial para la economía estadounidense que desempeñan sus paisanos así como los millones en impuestos que dejan en aquel país.
Mientras tanto, las oficinas de exteriores mexicanas están a toda máquina. Los consulados en Estados Unidos se ha reforzado con 329 asesores más para analizar al detalle las detenciones que incumplan los acuerdos internacionales y el 6 de enero se pone en marcha un botón de alerta que remitirá el mensaje urgente de aquellos mexicanos que se enfrenten a una detención inminente hacia los consulados y sus familiares más cercanos. El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, ha advertido de que estarán muy pendientes de que esos arrestos cuenten con la preceptiva orden judicial y todo el proceso se atenga a derecho. Cada consulado tiene sus planes locales para expurgar la legislación estatal y federal estadounidenses y se están afianzando las redes de apoyo comunitario, entre las que participan las iglesias, las universidades, los empresarios y los servicios de salud, entre otras instituciones para efectuar los acompañamientos requeridos. Asimismo, se está incrementando la presencia en cárceles y centros de procesamiento y detención.
Pero es complicado hacer frente a una riada humana de ese calibre. Los municipios fronterizos se quejan de que sus presupuestos y sus infraestructuras no están preparados para recibir a millones de personas en tan corto plazo de tiempo. Tijuana, Ciudad Júarez, Nuevo Laredo o Reynosa son algunas de las alcaldías que esperan mayores dificultades. Eso en la frontera norte, la del sur de México con Guatemala, por donde entran los extranjeros del centro y sur de América además de miles de asiáticos y africanos está sufriendo en las últimas semanas tensiones parecidas, en este caso con caravanas de migrantes que querían llegar a Estados Unidos antes de que Trump tomara el poder. Los albergues, siempre escasos de recursos, están en graves problemas. Ante el fenómeno de la migración, México vuelve a ser el país aplastado entre dos fronteras al rojo vivo.
Cuando los republicanos toman el poder en Estados Unidos este asunto se complica, pero tampoco va mucho mejor cuando gobiernan los demócratas. En campaña electoral el problema se vuelve espinoso al ser utilizado como estrategia para arañar votos. En los últimos tiempos, sin embargo, Biden hizo algunos gestos en favor de los mexicanos que llevaban 10 o más años viviendo en Estados Unidos y que estaban casados con un estadounidense. Pretendió documentarlos debidamente, pero los tribunales lo frenaron a instancias de gobernadores republicanos. Los migrantes viven con miedo la suspensión de programas implantados para conceder algunos beneficios a los que llegaron siendo niños, los llamados dreamers, así como otros que dan cierta seguridad a quienes llevan décadas trabajando sin papeles.
La realidad de los mexicanos en Estados Unidos cobra tintes dramáticos. Son millones los que han levantado la industria y la agricultura durante décadas y ahora jubilados no encuentran quien les conceda una pensión. La Red Nacional de Jornaleros se reunió a primeros de diciembre con el gobierno de Sheinbaum para solicitar ser incluidos en la paga universal para los retirados que se ha puesto en marcha en el último sexenio en México. Esa pensión de bienestar apenas alcanza los 300 dólares bimensuales, pero algo es algo para ellos. México recibe alrededor de 6.000 millones de dólares gracias a las remesas que los migrantes envían a sus familias, uno de los grandes pilares que sostiene la economía de este país. Pero tampoco Estados Unidos puede prescindir de la fuerza de trabajo que aportan en su territorio. Tampoco las deportaciones son moco de pavo; algunos análisis económicos sostienen que expulsar a tantos millones de personas costaría cerca de 500.000 millones de dólares.
La realidad va por un lado y las estrategias políticas, por otro. México espera que los intereses económicos pesen a la hora de cumplir estas amenazas, pero a buen seguro su economía se verá afectada, si no es por el recibimiento de sus paisanos lo será por los aranceles económicos o algunas otras medidas contra los carteles y el narcotráfico que también tienen en guardia los preceptos soberanistas de México. De Trump siempre se dice que conduce la política como si se tratara de una empresa que ha de ser lo más rentable posible. Y en ello fundan sus esperanzas quienes creen que las amenazas, finalmente, no serán para tanto. Aún así, la frontera aguarda el ciclón que se avecina para finales de enero.
Londres, Inglaterra.- Helmut Marko cree que Sergio Pérez aún tiene posibilidades de estar en la F1 en un futuro tras su salida de Red Bull.
El asesor de la escudería austriaca no ve posible esto en 2025, pero en 2026 habrá cambios que le abrirían la posibilidad a Checo de volver a la máxima categoría.
“Creo que todavía tiene esperanzas en la Fórmula 1, pero todos los asientos están ocupados para el año que viene. ¿Pero si se queda fuera un año? Es un hombre experimentado. Siempre puede surgir algo nuevo”, dijo en una entrevista con Sport.de.
El mexicano tenía contrato para el siguiente año con Red Bull, pero hace unos días se anunció que salía y que Liam Lawson tomaría su lugar.
Marko también mencionó que esperaba que piloto mexicano recuperara el nivel que lo llevó a ser subcampeón del mundo en 2023, pero que no sucedió y lo mejor era una separación con el equipo.
“Al principio no (esperaba su salida). Tenía la esperanza de volver a su antigua forma. Quiero decir, ganó cinco Grandes Premios con nosotros y fue subcampeón del mundo. Pero, por desgracia, eso no sucedió, y luego vio que una resurrección no era posible para él en este entorno y que una separación era lo mejor. Y hay muchas posibilidades para él en el futuro”, declaró.
Marko había comentado que Checo recibió un pago para abandonar su asiento como piloto titular, y aunque sí fue millonario no fue tanto como se especuló en la prensa.
Massachusetts, Estados Unidos.– Los Ángeles Chargers aprovecharon el vuelo bajo de los New England Patriots, para imponerse como visitantes 40-7 y de esta manera asegurar un lugar en los Playoffs, en partido de la Semana 17 de la NFL.
Justin Herbert, quarterback de los Chargers, tuvo una destacada actuación, lanzó para tres touchdowns y 281 yardas. Herbert, de 26 años, completó su primer partido de la temporada.
El equipo angelino anotó 40 puntos en un partido por primera vez desde el 2021.
Los Chargers, ahora con marca de 10-6, tienen en su poder uno de los últimos dos boletos de la Conferencia Americana; se han clasificado a los Playoffs por segunda ocasión en las últimas seis temporadas.
Para los Patriots, el segundo peor equipo de la Liga con marca de 3-13, esta fue su sexta derrota en fila, ocupan el último lugar de la división Este en la Conferencia Americana.
Ciudad de México.– Keanu Reeves, actor quien recientemente le dio voz a Shadow, el villano de Sonic the Hedgehog 3, reveló recientemente detalles sobre una futura interpretación de él como John Wick, admitiendo que se siente listo emocionalmente pero duda sobre su estado de salud.
Reeves, de 60 años, repetirá su personaje como el “hombre del saco” en el próximo spin-off de Ballerina y en una entrevista para CBS Mornings se le preguntó sobre su papel en una futura película para John Wick 5.
“Nunca puedes decir nunca, pero mis rodillas ahora mismo me dicen: ‘No puedes hacer otro John Wick’. Mi corazón quiere hacerlo, pero no sé si mis rodillas podrán hacerlo”, admitió Reeves.
Los codirectores de John Wick, Chad Stahelski y David Leitch, revelaron que Keanu es la única persona que podría asumir el papel principal y que el actor jugó un papel crucial en el éxito de la franquicia.
“¿Podrías haber hecho John Wick sin Keanu? No, no como lo ves. El estoicismo que demuestra John Wick es una parte importante de la personalidad de Keanu.
“Tienes que ver a Keanu en el set. Sé que todos escuchan las historias, pero él siempre llega temprano. Siempre es el primero en llegar y el último en irse. Realmente no hay otra persona que pueda interpretar a John Wick”, añadió Leitch en una entrevista para People.
Estrenada en 2014, la primera película de John Wick tuvo como protagonista a Reeves como el hombre del saco que se venga de mafiosos rusos. Hasta la fecha se han estrenado cuatro películas que han recaudado más de mil millones de dólares y cuenta con una serie de precuelas, The Continental, varias adaptaciones de videojuegos y una serie de cómics.
Ciudad de México.- Hwang Dong-hyuk, creador de El Juego del Calamar, confirmó una tercera y última temporada para el año 2025.
Hwang, informó que los capítulos fueron escritos simultáneamente y pensados para conformar una sola temporada, sin embargo, decidió crear dos temporadas diferentes.
Estos cambios permitieron un avance significativo en el desarrollo y según Hwang, la tercera temporada podría llegar a principios de diciembre y que ya se encuentra en etapa de postproducción.
“Escribí las temporadas dos y tres al mismo tiempo y estábamos en producción para ambas simultáneamente. Cuando estaba escribiendo el guion para las dos temporadas, sentí que había un gran punto de inflexión y ese fue el final del episodio siete.
“Pensé que le haría justicia tener una temporada separada después de eso, es por eso que dejé los primeros siete episodios como la temporada dos y luego el resto de la temporada tres”, comentó Dong-hyuk en una entrevista para Deadline.
Esta nueva entrega buscará reforzar la idea que planteó la recién añadida temporada dos de El Juego del Calamar sobre la fuerza de voluntad de la sociedad para cambiar el mundo y recuperar la humanidad perdida en tiempos recientes.
“Lo que más tenía en mente era este mundo actual y cómo nos divide a todos, nos separa otro grupo, crea diferentes bandos que se vuelven hostiles. Hay tantas cosas que nos dividen hoy, ya sea la raza, la religión, el idioma, los que tienen y los que no tienen.
“Parece que los líderes mundiales están creando estos muros y divisiones y nos lleva a pensar que todos los que están del otro lado, que no piensan como tú, son enemigos que nunca podrán ser perdonados”, resaltó el director.