lunes, 21 julio, 2025 - 10:14 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 120

    EU rechaza canal de agua para Tijuana por supuesto incumplimiento de México

    El Departamento de Estado de EU rechazó la solicitud de México para la creación de un canal de distribución que permitiría llevar agua desde el río Colorado hasta Tijuana, argumentando que el país no ha cumplido con sus obligaciones en el tratado binacional de aguas de 1944.

    A través de redes sociales, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental respondió a la exigencia del Senado de Texas, que en días recientes pidió a la administración de Donald Trump presionar al gobierno de Claudia Sheinbaum para que entregue los volúmenes de agua estipulados en el acuerdo. Según la postura estadounidense, la falta de cumplimiento por parte de México ha generado afectaciones en la agricultura del valle del Río Grande.

    “La continua insuficiencia de México en el suministro de agua, según el tratado de distribución de aguas de 1944, está diezmando la agricultura estadounidense, en particular a los agricultores del valle del Río Grande. Como resultado, hoy, por primera vez, EU denegará la solicitud de México, fuera del tratado, de un canal especial de distribución para el agua del río Colorado que se entregaría a Tijuana”, señaló la Oficina en la red social X.

    Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México sí cumple con sus obligaciones y que se han entregado las cuotas correspondientes de los ríos Bravo y Colorado. Sin embargo, legisladores texanos, incluido el republicano Ted Cruz, han insistido en que el país no ha respetado el acuerdo.

    El tratado de 1944 establece que México debe aportar a EU una tercera parte del caudal de ciertos afluentes del río Bravo, con un mínimo de 431 millones de metros cúbicos anuales en ciclos de cinco años. En caso de sequía extrema, el país tiene derecho a postergar las entregas. No obstante, autoridades texanas afirman que la sequía no justifica los retrasos actuales y que México adeuda más de 1,200 millones de metros cúbicos de agua en el ciclo en curso.

    Hasta el momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores no ha emitido una postura oficial sobre la negativa de EU y los señalamientos de Texas.

    Meta vs. Careless People: El libro que la compañía intenta silenciar

    El 11 de marzo se publicó en EE. UU. Careless People, el libro de Sarah Wynn-Williams, exdirectiva de Facebook (2011-2017). La obra rápidamente alcanzó el top 10 de ventas en Amazon y el primer puesto en la lista del New York Times. Al día siguiente, Meta obtuvo una orden provisional que impide a la autora promocionarlo, aunque sigue disponible.

    El libro expone la cultura interna de Meta, incluyendo la sumisión de la empresa a China y el trato a empleados. Wynn-Williams también acusa a Joel Kaplan, actual encargado de Asuntos Globales, de comportamientos inadecuados. Meta ha respondido calificando las acusaciones como “falsas y desactualizadas” y asegurando que la autora fue despedida por bajo rendimiento.

    Wynn-Williams, que ahora trabaja en tecnología, niega recibir dinero de activistas anti-Facebook y afirma que su objetivo es “dejar entrar luz” en los entresijos de la empresa. También señala la creciente influencia de China en la IA y su relación con Meta.

    La polémica ha desatado un debate sobre la libertad de expresión, pues Meta, que se presenta como defensora de este derecho, ha intentado bloquear el libro. Mientras algunos excompañeros critican su veracidad, otros defienden su derecho a contar su historia.

    En la obra, Mark Zuckerberg aparece como un líder obsesionado con el crecimiento de Meta, dispuesto a todo por su empresa. También se menciona al español Javier Oliván, uno de los pocos ejecutivos descritos con humor y quien alertó a Zuckerberg sobre el auge de Snapchat.

    Meta vs. Careless People: El libro que la compañía intenta silenciar

    Careless People detalla la cultura laboral extrema en Silicon Valley y lanza preguntas incómodas sobre el poder de las grandes tecnológicas.

    Colectivos de búsqueda irrumpen en rancho ligado al CJNG en Jalisco

    Al grito de “¡Queremos entrar, queremos entrar!”, integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco y Nayarit rompieron el cerco de un pequeño grupo de policías que intentaba impedir momentáneamente su ingreso al rancho Izaguirre. Este sitio es señalado como un centro de adiestramiento y exterminio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Poco después de la una de la tarde, el primer grupo de familiares de desaparecidos llegó al lugar, trasladado desde Guadalajara por autoridades estatales. Ante las restricciones para ingresar al área donde se realizan investigaciones forenses, los buscadores decidieron avanzar por el camino de terracería que conduce al rancho.

    Un pequeño contingente de policías y elementos de la Guardia Nacional intentó bloquear su paso, pero no logró detenerlos. El gobierno estatal pretendía permitir el ingreso en grupos de diez personas, pero los familiares optaron por entrar en conjunto.

    Tras caminar unos 20 minutos, los primeros integrantes de los colectivos lograron acceder al inmueble, donde, según indagatorias y testimonios de sobrevivientes, el CJNG reclutaba y entrenaba a jóvenes, asesinando a quienes se negaban a unirse a la organización.

    Colectivos de búsqueda irrumpen en rancho ligado al CJNG en Jalisco

    El rancho Izaguirre fue asegurado en septiembre de 2024, tras un operativo en el que la Guardia Nacional detuvo a 10 presuntos integrantes del cártel. Se trata de un terreno de unos 50 metros de ancho por más de 200 metros de largo, rodeado por una barda y con varias construcciones: una edificación de dos pisos utilizada para vigilancia y como gimnasio, una bodega techada, un espacio bardeado sin techo, tres sanitarios y una casa rústica.

    Colectivos de búsqueda irrumpen en rancho ligado al CJNG en Jalisco

    Actualmente, en el rancho hay siete puntos bajo investigación. Sin embargo, los peritajes comenzaron hace solo 15 días, y ayer el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, denunció que la Fiscalía General de Justicia de Jalisco (FGJEJ) incurrió en anomalías al retrasar durante seis meses la investigación de las evidencias en el sitio.

    Los buscadores recorren ahora las áreas accesibles del rancho sin interferir con las zonas en análisis pericial.

    Colectivos de búsqueda irrumpen en rancho ligado al CJNG en Jalisco

    STF de Brasil rechaza recusación de jueces en caso contra Bolsonaro

    El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil desestimó este jueves un recurso que pedía la exclusión de tres jueces en el caso contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar un golpe de Estado.

    Entre los magistrados señalados está Alexandre de Moraes, quien lleva el caso en el STF y es considerado un opositor del bolsonarismo. Moraes también integra el grupo de cinco jueces que el 25 de marzo decidirán si abren juicio contra Bolsonaro por presuntamente intentar impedir la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.

    La mayoría de los jueces respaldaron la decisión del presidente del STF, Luis Roberto Barroso, quien en febrero rechazó la solicitud de la defensa para apartar a Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin por supuesta falta de imparcialidad. Solo André Mendonça, nominado por Bolsonaro, votó a favor de excluir a Moraes y Dino.

    STF de Brasil rechaza recusación de jueces en caso contra Bolsonaro

    La Fiscalía acusa a Bolsonaro de liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado, incluyendo un supuesto intento de asesinato contra Moraes. La defensa argumentó que Dino y Zanin también deberían ser recusados, ya que Dino presentó una acción penal contra el expresidente cuando era ministro de Justicia y Zanin fue abogado de la campaña de Lula antes de su nombramiento en el STF.

    En febrero, Bolsonaro fue imputado junto con 33 colaboradores por delitos como “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”. Si es juzgado y declarado culpable, podría enfrentar hasta 40 años de prisión.

    Aunque no hay un plazo fijo para la decisión del STF, se espera que el 25 de marzo los jueces determinen si el caso avanza a juicio. Para esa fecha, la corte reforzará la seguridad en su sede en Brasilia con mayor presencia policial y controles de acceso.

    Bolsonaro, inhabilitado políticamente hasta 2030 por difundir desinformación sobre el sistema de votación electrónica, espera revertir su sanción y competir en las elecciones presidenciales de 2026.

    Sheinbaum propone sanciones por omisión en búsqueda de desaparecidos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su estrategia para combatir las desapariciones incluirá reformas que establezcan obligaciones claras para los distintos niveles de Gobierno, con sanciones en caso de incumplimiento.

    Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que las leyes actuales solo mencionan la colaboración entre dependencias, pero sin obligatoriedad.

    “Pongo un ejemplo: cuando fallece una persona no identificada, no hay una base de datos nacional. Tampoco existe la obligación de que una alerta de desaparición en un estado se comparta con todo el país, aeropuertos y centrales camioneras”, explicó.

    Sheinbaum propone sanciones por omisión en búsqueda de desaparecidos

    Ante esta situación, la Mandataria busca que la ley especifique responsabilidades a nivel estatal, federal y municipal, así como sanciones por omisión.

    Sheinbaum también justificó el retraso en la presentación del paquete legislativo, originalmente prometido para este jueves, argumentando la complejidad de las modificaciones. Aseguró que se sigue trabajando con familiares de víctimas y que las reformas serán enviadas al Congreso el próximo lunes.

    Además, adelantó que se fortalecerá la coordinación entre fiscalías, con nuevas disposiciones sobre inteligencia e investigación, y se creará una base de datos única para mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.

    “Estamos afinando los detalles para que cada institución tenga claras sus responsabilidades y garantizar que estas modificaciones realmente fortalezcan la búsqueda y las sanciones”, concluyó.

    Fermaca invertirá 3,700 mdd en ciudad digital y planta de fertilizantes en Durango

    La empresa Fermaca anunció una inversión de 3,700 millones de dólares en Durango, destinada a dos proyectos clave: una ciudad digital en la capital del estado y una planta de fertilizantes en Lerdo.

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Fernando Calvillo, representante de Fermaca, detalló que 2,700 millones de dólares se destinarán a la construcción de la ciudad digital, un centro de datos que integrará cuatro iniciativas:

    1. Conectividad digital, con una red de fibra óptica de 2,000 kilómetros que enlazará México y EE.UU.
    2. Centro de datos de gran capacidad, con 250 megawatts para atender la demanda de la industria digital.
    3. Suministro de energía, con una planta de gas natural de 350 megawatts en esquema de autoabasto.
    4. Gasoducto de 160 kilómetros, que abastecerá a Durango de gas natural.

    La construcción de la ciudad digital comenzará en las próximas semanas.

    El segundo proyecto es una planta de fertilizantes nitrogenados en Lerdo, con una inversión de 1,000 millones de dólares. La planta producirá 600,000 toneladas de urea anuales, reduciendo importaciones y apoyando la soberanía alimentaria del país.

    El gobernador de Durango, Esteban Villegas, destacó que ambos proyectos impulsarán el desarrollo nacional.

    Trump firma orden para desmantelar el Departamento de Educación

    El expresidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva para iniciar el desmantelamiento del Departamento de Educación de Estados Unidos, cumpliendo así una de sus promesas de campaña. La medida busca reducir el alcance de la agencia, que por años ha sido un blanco de críticas por parte de los conservadores.

    Trump ha argumentado que el departamento es innecesario y está influenciado por ideologías liberales. No obstante, su eliminación completa requeriría la aprobación del Congreso, que estableció la agencia en 1979. En respuesta, los republicanos han anunciado que presentarán un proyecto de ley para lograrlo.

    Recorte de funciones, no cierre total

    La Casa Blanca aclaró que el departamento no desaparecerá por completo. Se mantendrán funciones esenciales, como la administración de fondos del Título I para escuelas de bajos ingresos, las becas Pell y el financiamiento para niños con discapacidades. También se conservará la gestión de préstamos estudiantiles federales.

    Durante la firma de la orden, Trump responsabilizó al departamento por el bajo rendimiento educativo en el país y defendió que los estados están mejor capacitados para gestionar la educación.

    “No nos hace ningún bien”, declaró en la ceremonia en la Casa Blanca.

    Desde su administración, ya se habían implementado recortes significativos en la agencia, reduciendo su plantilla a la mitad y disminuyendo el presupuesto de la Oficina de Derechos Civiles y del Instituto de Ciencias de la Educación.

    Trump firma orden para desmantelar el Departamento de Educación

    Críticas y oposición

    Los defensores de la educación pública advierten que la medida podría perjudicar a millones de estudiantes, especialmente en comunidades pobres y rurales.

    “Este es un día oscuro para los niños que dependen de la financiación federal para recibir una educación de calidad”, expresó Derrick Johnson, presidente de la NAACP.

    Por su parte, los demócratas aseguraron que combatirán la orden en los tribunales y en el Congreso. El representante Bobby Scott, demócrata de Virginia, calificó la decisión como “peligrosa e ilegal”, señalando que afectará principalmente a estudiantes de bajos ingresos, minorías y personas con discapacidades.

    El Departamento de Educación se creó, en parte, para garantizar los derechos civiles de los estudiantes. Scott advirtió que la eliminación de la agencia podría reavivar debates sobre los derechos estatales en la educación, un argumento utilizado en el pasado para oponerse a la desegregación escolar.

    Apoyo de grupos conservadores

    Por otro lado, la orden ha sido bien recibida por sectores conservadores que abogan por mayor autonomía estatal en la educación.

    “Se acabó la burocracia que dicta lo que aprenden los niños”, celebró Tiffany Justice, cofundadora de “Mamás por la Libertad”.

    Sin embargo, aún no está claro qué funciones del departamento serán trasladadas a otras agencias o eliminadas por completo. Actualmente, el Departamento de Educación administra miles de millones de dólares en financiamiento para escuelas y universidades, incluyendo programas de ayuda para estudiantes sin hogar y subvenciones para la investigación.

    Los fondos federales representan aproximadamente el 14% del presupuesto de las escuelas públicas, apoyando principalmente a estudiantes en situación vulnerable. Mientras tanto, las universidades dependen en gran medida de estos recursos a través de becas y programas de ayuda financiera.

    Una lucha de décadas

    El cierre del Departamento de Educación ha sido un objetivo recurrente entre los republicanos, quienes consideran que la agencia desperdicia dinero y centraliza decisiones que deberían estar en manos de los estados. En los últimos años, esta postura ha cobrado fuerza con el respaldo de grupos de padres conservadores que exigen mayor control sobre la educación de sus hijos.

    Trump ha descrito el departamento como un centro de “radicales y marxistas”, acusándolo de imponer regulaciones innecesarias. A pesar de sus intentos por reducir la agencia, también ha recurrido a su autoridad para impulsar su agenda, amenazando con retirar fondos a escuelas y universidades que no cumplan sus directrices sobre temas como la participación de atletas transgénero en deportes femeninos o el activismo pro-palestino en campus universitarios.

    Trump firma orden para desmantelar el Departamento de Educación

    No obstante, incluso dentro del Partido Republicano hay dudas sobre la viabilidad de su cierre. En 2023, una propuesta en la Cámara de Representantes para eliminar el departamento fue rechazada con el voto en contra de 60 legisladores republicanos.

    En su primer mandato, la entonces secretaria de Educación, Betsy DeVos, intentó reducir el presupuesto del departamento y convertir los fondos educativos en subvenciones estatales con mayor flexibilidad. Sin embargo, la propuesta no prosperó debido a la oposición bipartidista.

    Por ahora, el futuro del Departamento de Educación sigue en disputa, y cualquier intento de eliminarlo enfrentará una fuerte batalla legislativa y judicial.

    Japón, primer clasificado al Mundial 2026 tras vencer a Bahréin

    Japón se convirtió en la primera selección en asegurar su clasificación al Mundial 2026 luego de vencer 2-0 a Bahréin en las eliminatorias asiáticas. El encuentro se disputó este jueves en el estadio de Saitama.

    Con 19 puntos y aún tres jornadas por disputar, Japón lidera cómodamente el Grupo C asiático, lo que le permitió sellar su boleto a la Copa del Mundo. De esta manera, se une a Estados Unidos, México y Canadá, que tienen su lugar asegurado como anfitriones del torneo.

    Los goles de la victoria fueron obra de Daichi Kamada, mediocampista del Crystal Palace, en el minuto 66, y de Takefusa Kubo, jugador de la Real Sociedad, en el 87′. Tras el triunfo, los jugadores celebraron su clasificación junto a los más de 60 mil aficionados presentes en el estadio.

    Japón, primer clasificado al Mundial 2026 tras vencer a Bahréin

    Esta será la octava participación consecutiva de Japón en una Copa del Mundo, desde su debut en Francia 1998. Sin embargo, el equipo nunca ha logrado superar los Octavos de Final. En la edición más reciente, Qatar 2022, sorprendió al ganar el Grupo E por encima de España y eliminando a Alemania y Costa Rica, aunque fue eliminado en penales por Croacia en la fase de octavos.

    En el mismo Grupo C, Australia ocupa la segunda posición con 10 puntos tras golear 5-1 a Indonesia, lo que también le permite estar cerca de la clasificación. Arabia Saudita, tercera con 6 puntos, podría acercarse si vence a China en su próximo partido.

    Por su parte, Corea del Sur e Irán, líderes de los otros grupos de las eliminatorias asiáticas, también están cerca de conseguir su pase al Mundial 2026, que contará por primera vez con 48 selecciones.

    Sheinbaum niega que caso de Teuchitlán sea un punto débil de su Gobierno

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el caso del narcorrancho en Teuchitlán, Jalisco, no representa un “talón de Aquiles” para su Gobierno y criticó que el tema esté siendo utilizado como parte de una “campaña” en su contra.

    Durante su conferencia matutina, Sheinbaum expresó su confianza en que la Fiscalía General de la República (FGR) llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre. Señaló que los resultados deberán basarse en pruebas científicas para desmentir las críticas de analistas y opositores.

    Cuando se le preguntó si este caso podría representar una vulnerabilidad para su Administración, supuestamente impulsada por medios de la ultraderecha, la mandataria rechazó esa idea. “No considero que sea ni un talón de Aquiles ni de otro tipo”, afirmó, subrayando que la situación requiere una respuesta seria por parte del Estado.

    Sheinbaum explicó que los datos sobre personas desaparecidas provienen de diversas fuentes, incluidas carpetas de investigación de la Fiscalía y reportes ciudadanos que podrían no estar completos. En este sentido, se comprometió a presentar un informe actualizado para esclarecer las cifras oficiales.

    Respecto al caso de Teuchitlán, criticó la cobertura mediática y la difusión de información sin sustento. Mencionó que la investigación sobre este predio comenzó en septiembre del año pasado y que la FGR ahora debe revisar cómo lo abordó inicialmente la fiscalía estatal.

    Sheinbaum niega que caso de Teuchitlán sea un punto débil de su Gobierno

    Destacó la importancia de realizar una investigación con base en evidencia científica y aseguró que se permitirá el acceso al sitio a medios de comunicación y periodistas independientes para garantizar transparencia en el proceso. Finalmente, expresó su confianza en que la FGR realizará una indagación profunda para esclarecer lo sucedido en el lugar.

    Infonavit denuncia corrupción y anuncia nuevas medidas para garantizar viviendas

    El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha presentado 28 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República y prepara 3,380 carpetas de investigación por corrupción y conflictos de interés. Las acusaciones van dirigidas contra desarrolladores, constructoras, notarios, exfuncionarios y coyotes que despojaron de su patrimonio a más de 200,000 derechohabientes.

    Así lo informó Octavio Romero Oropeza, primer director del Infonavit con derecho de voz y voto en la Asamblea General. Durante la 133 Asamblea General Ordinaria, se presentó la nueva estructura del instituto tras la reforma a su ley, eliminando las direcciones sectoriales de trabajadores y empresarios. Se designaron los 30 miembros de la Asamblea General, 12 del Consejo de Administración, nueve de la Comisión de Vigilancia y tres del Comité de Auditoría.

    Romero Oropeza denunció que, debido a alianzas corruptas con constructoras, notarios y funcionarios, se otorgaron múltiples créditos sobre las mismas viviendas y se llevaron a cabo ventas sucesivas de inmuebles. Además, en complicidad con jueces y poderes judiciales estatales, más de 373,000 trabajadores fueron despojados ilegalmente de sus casas sin previo aviso, lo que representó una pérdida de 29,000 millones de pesos.

    También reveló que hay constructoras que adeudan más de 2,000 millones de pesos por entregar viviendas de mala calidad o no cumplir con los contratos. Asimismo, recordó el caso de Telra Realty, empresa que incumplió un contrato de 100 millones de pesos pero, en lugar de ser sancionada, recibió una indemnización de 5,000 millones de pesos por autorización del Consejo de Administración.

    Nuevas regulaciones y plan de vivienda

    El Infonavit implementará nuevas medidas para evitar actos de corrupción y mejorar su gestión. La Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisarán sus operaciones financieras, mientras que la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará sus actividades.

    En cuanto a la construcción de viviendas, Romero Oropeza anunció que en abril iniciará la edificación de 20,000 viviendas dentro del plan para alcanzar un millón de casas. También se han recibido 153 predios donados, donde se prevé construir 75,000 viviendas en 2025.

    Infonavit denuncia corrupción y anuncia nuevas medidas para garantizar viviendas

    Adicionalmente, el instituto planea un programa de renta con opción a compra de viviendas abandonadas, dirigido a sectores vulnerables como jefas de familia, jóvenes y personas con discapacidad. Para ello, se realizará un censo de 400,000 viviendas con el fin de rehabilitarlas y venderlas a precios accesibles.

    Pese a los cambios, algunos sectores manifestaron su inconformidad. Juan José Sierra Álvarez, presidente de Coparmex, criticó la eliminación de las direcciones sectoriales y aseguró que empresarios y trabajadores fueron “atendidos, pero no escuchados” en la reforma.