domingo, 14 septiembre, 2025 - 8:15 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 120

    Palcohabiente del Azteca exige acceso al Mundial 2026

    Los propietarios de palcos del estadio Azteca, ahora de Banorte y sede inaugural del Mundial 2026, han comenzado acciones legales ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Uno de ellos exige que se respete su derecho a usar su palco durante el torneo del próximo verano.

    Roberto Ruano, secretario general de la Asociación Mexicana de Titulares de Palcos y Plateas, señaló que los contratos firmados desde 1966 garantizan el acceso a todos los eventos del estadio por 99 años, por lo que no deberían quedar fuera de la Copa del Mundo.

    “La cláusula es muy clara, tenemos derecho a asistir a todos los eventos en el estadio desde 1966, y no estamos dispuestos a negociar, sino a exigir que se respete el contrato tal cual”, —Roberto Ruano.

    La inconformidad surgió en 2024, cuando se enteraron de que podría restringirse su acceso durante el Mundial. Sin respuestas claras, acudieron a la Profeco para que la empresa responsable del estadio se pronuncie con transparencia.

    Ángel Diego, abogado del demandante, explicó que buscan una resolución que garantice el respeto a sus derechos como consumidores. La Profeco ya convocó a una audiencia para intentar una conciliación; de no lograrse, el caso seguirá por la vía legal.

    Ruano llamó a otros propietarios a unirse en la defensa de sus derechos:

    “La unión hace la fuerza. Confiamos en que la Profeco nos apoyará, y esperamos que la resolución sea favorable para todos”.

    Aunque el torneo está a menos de un año, expresó su esperanza de lograr una solución satisfactoria:

    “Hemos tenido reuniones periódicas con el director del estadio, quien está haciendo todo lo posible para ayudarnos. Esperamos que, como en los Mundiales de 1970, 1986 y la Confederaciones de 1999, se respeten nuestros derechos sin inconvenientes”.

    Inicia la construcción de CECIs en Ciudad Juárez para apoyar a madres trabajadoras

    El 30 de abril, el gobierno federal dio un importante paso hacia el cumplimiento de una deuda histórica con las mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua. A través de la construcción de cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECIs), se busca transformar el sistema de cuidados para menores, con atención directa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Durante la conferencia mañanera de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se conectó de manera remota a Ciudad Juárez, donde el titular del IMSS, Zoé Robledo, y el alcalde Cruz Pérez Cuéllar encabezaron la ceremonia de colocación de la primera piedra de estos centros.

    Compromiso Presidencial y Objetivo a Nivel Nacional

    Sheinbaum explicó que el objetivo es construir al menos 200 CECIs a nivel nacional durante este sexenio, con la finalidad de brindar apoyo a madres y padres trabajadores. Estos nuevos centros, que sustituirán el sistema de guarderías subrogadas, ofrecen un espacio de confianza para el cuidado de los menores, permitiendo a los padres poder trabajar con la seguridad de que sus hijos están en buenas manos.

    La presidenta recordó que uno de sus compromisos durante la campaña fue iniciar este proyecto en Ciudad Juárez, debido a la profunda deuda social con las mujeres de esta ciudad fronteriza.

    "Hay una deuda de todo México con las mujeres de Ciudad Juárez. Durante años conocimos lamentablemente las llamadas muertas de Juárez, que es donde se tipificó por primera vez el feminicidio, eso por un lado. Entonces, el sistema de cuidados va a las mujeres de la maquila, muchas de las mujeres que lamentablemente fueron asesinadas en Juárez era cuando inicia todo este boom de la maquila en esa ciudad." – Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

    En este sentido, la mandataria subrayó que Ciudad Juárez representa un símbolo de violencia contra las mujeres, lo que hace aún más relevante que los CECIs inicien en esta ciudad.

    Detalles de la Iniciativa en Ciudad Juárez

    Zoé Robledo, titular del IMSS, explicó que la construcción de estos cinco CECIs es solo el inicio de un proyecto más grande: se tiene planeado un total de 12 centros en la ciudad fronteriza. Estos centros estarán dirigidos a derechohabientes del IMSS, pero también se espera que puedan abrirse para trabajadores sin seguridad social a través de recursos del DIF municipal, estatal y federal.

    En un terreno de 2,408 metros cuadrados en la colonia Las Gladiolas, la colocación de la primera piedra marcó el inicio de la construcción de uno de los CECIs. Este centro tendrá una inversión de 43 millones de pesos y se espera que esté listo para octubre. Su infraestructura incluirá un edificio de 1,382 metros cuadrados, diseñado para ofrecer un modelo pedagógico enfocado en la estimulación temprana, la vacunación, la alimentación sana y un sistema de cuidados integral.

    "Lo más importante de este nuevo modelo pedagógico es que es de prestación directa del IMSS. Dejamos atrás la subrogación y este nuevo modelo refuerza la estimulación temprana, vacunación, alimentación sana y un modelo enfocado en los niños y la comunidad." – Zoé Robledo, director del IMSS.

    Proyección de Futuro y Apoyo para Familias Trabajadoras

    Este modelo tiene como objetivo apoyar a las familias trabajadoras de Ciudad Juárez, proporcionándoles un espacio seguro y de calidad para el cuidado de sus hijos. La creación de los CECIs es un avance significativo en la política pública que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres y las familias en la frontera, un paso esencial hacia la equidad y la justicia social en México.

    Con la promesa de extender esta red de centros a otras partes del país, el gobierno federal continúa trabajando para garantizar que las mujeres tengan el apoyo necesario para desarrollar su potencial profesional y personal sin tener que sacrificar el bienestar de sus hijos.

    100 Días de Trump: Entre Logros Proclamados y Críticas Abiertas

    Ayer se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, los cuales él y su equipo celebran como un triunfo histórico, mientras que sus opositores apuntan que el país ha llegado al borde de una crisis constitucional y ha puesto en riesgo tanto la economía nacional como el sistema diplomático y económico mundial.

    Medidas Ejecutivas y Reformas

    Para marcar este hito, Trump firmó nuevas órdenes ejecutivas el lunes que impactaron directamente a:

    • Ciudades y estados con santuarios para inmigrantes, estableciendo medidas más estrictas contra estas políticas.
    • El Departamento de Justicia, forzando la salida de funcionarios clave dedicados a derechos civiles.
    • La comunidad científica, con despidos masivos de expertos encargados de elaborar el informe oficial sobre los efectos del cambio climático.

    En Michigan, Trump festejó su primer centenar de días con un discurso en el que atacó a los migrantes, llamándolos “monstruos” y acusó al Partido Demócrata de proteger a los “salvajes más violentos” de la Tierra. Afirmó también que sus medidas habían reducido el flujo de indocumentados a casi cero y que sus aranceles bajarían los precios, lo que permitiría reducir los impuestos a la mayoría de la población.

    Órdenes Ejecutivas: Un Torbellino de Decisiones

    En estos primeros 100 días, Trump ha emitido 142 órdenes ejecutivas, un récord. Estas abarcan desde medidas antimigrantes hasta el despliegue de militares en la frontera. Algunas de las decisiones más polémicas incluyen:

    • Indultos masivos a los acusados por el asalto al Congreso en 2021.
    • El retiro de EE. UU. de acuerdos internacionales, como el tratado con Irán y el acuerdo de París sobre el cambio climático.
    • Desmantelamiento de programas y agencias federales relacionados con salud, educación y asistencia exterior.

    Trump declaró en Michigan:

    “No podemos permitir que un puñado de jueces comunistas de la izquierda radical obstruyan la aplicación de nuestras leyes...”

    La Realidad de las Reformas: Pocas Leyes, Muchas Demandas

    A pesar del aluvión de órdenes ejecutivas, Trump no ha logrado avanzar en reformas legislativas mayores. Con el control de ambas cámaras del Congreso, su administración ha promulgado solo cinco leyes, la cifra más baja en las últimas tres décadas.

    Además, más de 200 demandas legales están en curso contra sus acciones, muchas de las cuales han sido suspendidas o revertidas por los tribunales. Esto incluye la desmantelación de agencias federales y medidas antimigrantes.

    Economía y Promesas Incumplidas

    Trump se comprometió a reducir impuestos y a devolver la prosperidad al país, pero la economía sigue enfrentando retos. No ha logrado deportar a los migrantes como prometió, y los economistas alertan sobre una posible recesión. A pesar de sus declaraciones sobre la disminución de los precios de productos como el huevo y la gasolina, los consumidores no perciben ninguna mejora tangible.

    Aprobación Pública: Una Caída Drástica

    La aprobación de Trump ha caído a un nivel históricamente bajo. En una encuesta reciente del Washington Post/ABC News, su aprobación es de solo 39%, el porcentaje más bajo para un presidente en sus primeros 100 días en 80 años. Las encuestas más recientes también muestran que la mayoría de la población desaprueba su manejo de temas clave como la economía, la migración y la reforma del gobierno.

    Resistencia Interna y Externa

    A pesar de su control sobre el poder ejecutivo, Trump enfrenta una creciente resistencia. Manifestaciones organizadas en cientos de ciudades del país, muchas encabezadas por inmigrantes, son una respuesta a sus políticas. Además, figuras públicas de diversos sectores, desde artistas hasta exgenerales, están llamando a una insurgencia contra sus medidas.

    David Remnick, director de The New Yorker, concluye que Trump persistirá en su asalto a las instituciones hasta que “sienta la resistencia de un pueblo que ya no lo tolerará más”.

    Descarta FGR que el rancho Izaguirre fuera usado para cremaciones

    El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró que el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, fue utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como centro de reclutamiento, adiestramiento y operación. Sin embargo, sostuvo que no existe ninguna prueba de que el lugar haya funcionado como sitio de cremación.

    Gertz señaló que las autoridades de Jalisco estaban al tanto de las actividades en ese lugar desde 2021, pero no actuaron. Expuso que, en septiembre de 2024, cuando las autoridades locales aseguraron el rancho, no se encontraron prendas, calzado ni identificaciones acumuladas, de acuerdo con las fotografías tomadas en ese momento.

    No obstante, en marzo pasado, madres buscadoras denunciaron que el sitio no estaba bajo resguardo ni sellado por las autoridades. En su visita, hallaron decenas de objetos que, según afirmaron, pertenecían a personas presuntamente reclutadas o asesinadas.

    “¿Había ahí un sitio de cremación? No hay una sola prueba que acredite ese dicho. ¿Qué es lo que sí se ha encontrado? Lugares, zanjas y algunos agujeros donde se hacían fogatas”, expresó el fiscal.

    Durante la conferencia de prensa —realizada en el Auditorio México de la FGR, donde no se celebraba un encuentro con medios desde noviembre de 2017—, Gertz Manero también indicó que las armas halladas en el inmueble en septiembre de 2024 no fueron entregadas al Ministerio Público Federal por parte de las autoridades locales.

    El fiscal detalló que se mantiene abierta una serie de investigaciones sobre otros centros de reclutamiento del CJNG en la región, incluyendo el rancho De la Vega, ubicado a aproximadamente ocho kilómetros del rancho Izaguirre.

    Respecto a los hallazgos, Gertz informó que fue localizada una pequeña vasija con fragmentos óseos de tamaño muy reducido. Este objeto se encontraba en un montículo detectado por elementos de la Guardia Nacional y autoridades estatales. El contenido se encuentra actualmente bajo análisis pericial.

    Además, explicó que se pidió a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizar estudios sobre la tierra y los materiales recolectados en el lugar. El análisis arrojó que en el rancho se alcanzaron temperaturas de 200 grados centígrados, muy inferiores a los 800 grados necesarios para una cremación.

    Gertz también afirmó que se investigará el manejo de las prendas halladas en el sitio y que no fueron debidamente procesadas por las autoridades locales. Indicó que se llevarán a cabo peritajes y se invitará a participar a familiares de las víctimas.

    Recordó que en septiembre de 2024, tras un enfrentamiento en el rancho Izaguirre, fueron detenidos 10 integrantes del CJNG, se liberó a dos personas secuestradas y se encontró un cuerpo sin vida. Según el fiscal, las fotografías tomadas en ese momento muestran que no había ropa, calzado ni identificaciones en el lugar.

    “Frente a esa realidad que las madres buscadoras encontraron, nosotros fuimos a los antecedentes de todas las actuaciones levantadas por la Guardia Nacional y la Fiscalía del estado en ese mismo lugar y mes, y no había nada”, dijo.

    Agregó que lo que sí se encontró fue una serie de bolsas con ropa, las cuales fueron recogidas por la fiscalía estatal sin que se les realizara un peritaje individual. Estas bolsas fueron entregadas posteriormente a la FGR.

    El fiscal también reveló que existen 13 procesos judiciales abiertos contra igual número de personas, entre ellas, elementos de la policía municipal de Tala, Jalisco.

    En el ámbito legislativo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reaccionó al informe de la FGR afirmando:

    “Se los dije”, en referencia a que el rancho no fue un sitio de cremación.

    Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, evitó confrontarse con los colectivos de búsqueda que han señalado que el rancho Izaguirre operaba como un campo de exterminio.

    Fernández Noroña remarcó que no está en discusión que el lugar haya sido un centro de adiestramiento, pues eso —dijo— es evidente.

    Asume José Chapa Téllez como nuevo comandante de la Cuarta Zona Naval

    En representación del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, el secretario General de Gobierno, José Saúl González Núñez, asistió a la toma de protesta del vicealmirante José Chapa Téllez, quien asumió oficialmente la titularidad de la Comandancia de la Cuarta Zona Naval. La ceremonia fue encabezada por el vicealmirante José Manuel Reséndiz Sandoval, comandante de la Cuarta Región Naval.

    Durante su intervención, González Núñez reiteró el compromiso del Gobierno de Baja California Sur de continuar trabajando en estrecha coordinación con las fuerzas armadas y los tres niveles de gobierno, con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias y visitantes en este destino turístico.

    También reconoció el papel fundamental que desempeñan la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina en el fortalecimiento de la estrategia conjunta para la construcción de la paz en la entidad.

    El funcionario agradeció al vicealmirante Edy Alberto Meléndez Cedillo por su labor al frente de la Cuarta Zona Naval, y dio la bienvenida al nuevo comandante, José Chapa Téllez.

    Asume José Chapa Téllez como nuevo comandante de la Cuarta Zona Naval

    Finalmente, González Núñez señaló que se continuará reforzando la colaboración interinstitucional para preservar el orden y la tranquilidad en las comunidades, subrayando la importancia de la participación ciudadana en las acciones de prevención y denuncia anónima.

    Celtics aplastan a Orlando y avanzan a semifinales del Este

    Los Celtics de Boston no dieron oportunidad al Orlando Magic y se impusieron con contundencia 120-89 en el quinto juego de la serie, resultado con el que la franquicia de Massachusetts selló su pase a las semifinales de la Conferencia Este con un marcador global de 4-1.

    Jayson Tatum fue el principal protagonista del encuentro, al anotar 35 puntos, de los cuales 12 llegaron por la vía del triple, al encestar cuatro de sus cinco intentos desde larga distancia. Además de su aporte ofensivo, fue el máximo rebotero de su equipo con ocho capturas, en una actuación destacada durante los 34 minutos que estuvo en la cancha. Jaylen Brown también tuvo una sólida participación con 23 puntos.

    Con este resultado, Boston queda a la espera del ganador entre los Knicks de Nueva York y los Pistons de Detroit para conocer a su próximo rival.

    Celtics aplastan a Orlando y avanzan a semifinales del Este

    En otro duelo de la jornada, los Nuggets de Denver dieron un paso importante rumbo a la siguiente ronda al derrotar 131-115 a los Clippers de Los Ángeles. Jamal Murray lideró el ataque de Denver con 40 puntos, consolidando una actuación clave para dejar a su equipo a solo una victoria de avanzar a las semifinales de la Conferencia Oeste.

    Acuerdan aumento salarial y mejoras sociales para la burocracia de BCS

    El Gobierno del Estado y el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California Sur (SUTSPEMIDBCS) alcanzaron acuerdos para mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores sindicalizados, informó el subsecretario de Administración, Jorge Humberto Bautista Rodríguez.

    Durante la Asamblea Estatal Extraordinaria, realizada este martes de forma simultánea en las cinco secciones municipales, se aprobó un incremento del 6.5% en sueldo y sobresueldo, así como un aumento del 7% en bonos, con excepción del bono navideño.

    Además, el Gobierno estatal y los Ayuntamientos destinarán una bolsa extraordinaria para otorgar becas, tanto a trabajadores que deseen continuar sus estudios como a sus hijos, en apoyo a su desarrollo académico.

    Bautista Rodríguez destacó que las negociaciones se llevaron a cabo en un marco de diálogo y respeto, valores que —dijo— caracterizan a la administración del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío.

    Subrayó también que cada punto fue analizado de forma responsable, con el objetivo de no comprometer las finanzas públicas ni afectar la operatividad de los servicios, al tiempo que se garantiza una mejora en las condiciones salariales del personal sindicalizado.

    Finalmente, reiteró que el Gobierno del Estado mantiene su disposición al diálogo y a lograr acuerdos que equilibren los intereses de los trabajadores y del servicio público.

    Sheinbaum responde a Zedillo: “No se puede hablar tan impunemente”

    La presidenta Claudia Sheinbaum respondió al exmandatario Ernesto Zedillo, quien esta mañana lanzó críticas contra el actual gobierno. Sheinbaum señaló que Zedillo no tiene autoridad moral para hablar, debido a las decisiones tomadas durante su sexenio (1994-2000), que —dijo— provocaron una profunda crisis económica.

    Recordó que, bajo su administración, se implementó el Fobaproa, “un mal diseño para rescatar a los de arriba, plagado de corrupción”, que convirtió deudas privadas en deuda pública. Según la Auditoría Superior de la Federación, esta deuda seguirá pagándose hasta 2042.

    La mandataria denunció que la crisis de 1994 dejó a cientos de miles de familias en la pobreza, muchas de las cuales perdieron sus casas, negocios o migraron al extranjero por falta de oportunidades. También señaló que Zedillo avisó a ciertos empresarios sobre la inminente devaluación del peso, lo que agravó la situación.

    Sheinbaum pidió al Banco de México informar sobre la pensión vitalicia que recibe Zedillo, quien —según afirmó— trabajó en una empresa beneficiada por su propio gobierno. Además, mencionó que durante su sexenio se privatizaron los ferrocarriles y se intentó privatizar la industria eléctrica en 1999, intento que fue frenado por una gran movilización social.

    “Quieren compararse con el gobierno del presidente López Obrador, pero no hay punto de comparación. En ese sexenio se apoyaba a los de arriba, se generó pobreza, desigualdad y entreguismo. Lo dijo incluso Francisco Labastida, su compañero de partido”, señaló.

    La presidenta ironizó que la oposición recurriera a Zedillo como vocero. “¿Dónde están Claudio X. González, Xóchitl Gálvez, Alito? Bueno, ese sí habla, pero no le creen mucho”, dijo. Y remató: “No tienen voceros, por eso buscan a Zedillo, pero no tiene autoridad moral para hablar de autoritarismo. Hoy el pueblo ha recuperado su dignidad y su participación”.

    Finalmente, sostuvo que es necesario hablar del sexenio de Zedillo para que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió. También cuestionó el silencio de otros expresidentes como Peña Nieto, Calderón, Fox y Salinas.

    Google lanza “World Wide Wood”, un homenaje digital a los árboles

    Google presentó World Wide Wood, una nueva iniciativa de su plataforma Arts & Culture que celebra la diversidad, belleza e importancia de los árboles en el mundo. El proyecto reúne colaboraciones con más de 100 instituciones de 36 países.

    Google lanza “World Wide Wood”, un homenaje digital a los árboles

    La experiencia digital está organizada en cuatro guías temáticas:

    • Una para conocer árboles de distintas partes del planeta
    • Otra que explora su influencia en el arte, la historia y la cultura
    • Una introducción a la taxonomía vegetal
    • Y una más dedicada a historias que resaltan la importancia ecológica de los árboles y las amenazas que enfrentan

    México tiene un lugar destacado dentro del proyecto, con contenidos sobre:

    • El árbol del Tule en Oaxaca, considerado el más ancho del mundo
    • El jardín surrealista de Edward James en San Luis Potosí
    • La cultura del uso de la madera en el desierto de Sonora
    Google lanza “World Wide Wood”, un homenaje digital a los árboles

    También se incluye una colaboración creativa con el Colectivo Rokunin, que presenta una exposición de poesía inspirada en la naturaleza de Veracruz, además de una galería virtual con fotografías y arte de la región cafetalera del bosque de niebla mexicano.

    La iniciativa incorpora además un Atlas Botánico que reúne cerca de 450 mil especímenes de plantas pertenecientes a más de 30 mil especies, con información organizada gracias a la inteligencia artificial de Gemini.

    Con esta propuesta, Google invita a redescubrir el papel esencial de los árboles en nuestras vidas y su vínculo con la cultura, el arte y la ciencia.

    Alerta por 200 especies acuáticas invasoras en México

    Alrededor de 200 especies acuáticas con potencial invasor han sido detectadas en cuerpos de agua dulce, lagunas costeras y zonas litorales de México, lo que representa un riesgo grave para la biodiversidad y los ecosistemas naturales del país. Así lo advirtió Yuri Okolodkov, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana.

    En entrevista, Okolodkov explicó que un estudio realizado en 2007 identificó tres especies especialmente problemáticas:

    • El pez león, que se ha extendido en el Golfo de México
    • La medusa Cassiopea, que afecta manglares y lagunas
    • La macroalga verde Caulerpa taxifolia, de rápida propagación
    Alerta por 200 especies acuáticas invasoras en México

    Estas especies pueden dispersarse por medios naturales, como las corrientes marinas o las aves migratorias, pero también por actividades humanas, como el transporte en agua de lastre de los barcos, las incrustaciones en sus cascos o la liberación irresponsable de peces y plantas en cuerpos de agua.

    Por su parte, Morelia Camacho Cervantes, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, señaló que estas especies alteran los ecosistemas y pueden tener consecuencias ecológicas, económicas y sanitarias. El pez león, por ejemplo, depreda especies clave para los arrecifes y la pesca.

    Prevención y control aún limitados

    Las acciones en México para prevenir y controlar especies invasoras aún son limitadas. La Secretaría de Marina es la encargada de regular este tema, y aunque existen normas para evitar el traslado de organismos entre puertos, aún se encuentran en revisión constante.

    Se requiere, por ejemplo, que los barcos mantengan sus cascos limpios y usen pinturas especiales para evitar incrustaciones. Desde 2017, México firmó acuerdos de la Organización Marítima Internacional sobre el manejo del agua de lastre, pero todavía no hay disposiciones específicas para los 118 puertos del país.

    Camacho Cervantes comparó la situación con el caso de Ecuador, donde en las Islas Galápagos se aplican medidas estrictas que impiden la entrada de embarcaciones si no cumplen con protocolos de limpieza.

    Okolodkov agregó que uno de los principales obstáculos para el manejo de estas especies es la falta de conocimiento sobre la flora y fauna marina del país. “No podemos saber si una especie es invasora si no conocemos lo que hay en nuestros ecosistemas”, afirmó, subrayando la importancia del trabajo de los taxónomos.

    Camacho también criticó que algunas estrategias de control han sido poco efectivas o contraproducentes. En Florida, por ejemplo, la caza con arpón del pez león logró que estos animales ahora se oculten en aguas más profundas, lo que dificulta su captura.

    Más educación y detección temprana

    Ambos investigadores coincidieron en la necesidad de capacitar a comunidades locales, prestadores de servicios turísticos y autoridades portuarias para que identifiquen especies invasoras y contribuyan a su control.

    Un caso exitoso ocurrió en los puertos deportivos de Darwin, Australia, donde la detección oportuna del mejillón exótico Mytilopsis sallei permitió aplicar medidas eficaces de contención y erradicación.

    “Las personas en contacto con estos ecosistemas deben tener el conocimiento necesario para identificar animales invasores y tomar medidas adecuadas”, concluyó Camacho Cervantes.
    Alerta por 200 especies acuáticas invasoras en México