UNAM proyecta nuevo espacio educativo en el Geoparque Mixteca Alta
En una superficie de más de 2 mil metros cuadrados, se construirá el Jardín Geobotánico dentro del Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, promovido por la UNAM a través del Instituto de Geografía (IGg). Este espacio tiene como objetivo fortalecer la investigación y la enseñanza sobre la relación entre la geodiversidad y la biodiversidad.
Un laboratorio vivo de la interacción naturaleza-economía
Quetzalcóatl Orozco Ramírez, coordinador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca del IGg, explicó que el jardín permitirá observar cómo interactúan factores abióticos —como geología, clima y suelos— con elementos biológicos, como flora, fauna y sus relaciones en los ecosistemas, además de su impacto económico.
También se tiene previsto mostrar especies de relevancia cultural y económica para la civilización mixteca, como palmas y magueyes.
Cinco áreas para entender la geología del Geoparque
El jardín contará con cinco zonas, cada una representando un tipo de roca predominante en la región:
- Formación Yanhuitlán
- Tobas o canteras
- Andesitas
- Rocas calizas
- Aluvión (áreas planas de valles fértiles para la agricultura)
Además, incluirá una sección con plantas propias de los sistemas agrícolas tradicionales, como maíz, frijol, calabaza, nopales, jitomates y tomates, así como espacios educativos sobre compostas y técnicas agroecológicas.
Ubicación e inspiración del proyecto
El Jardín Geobotánico estará ubicado en el exconvento de Yanhuitlán, Oaxaca, un sitio resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Inspirado en los jardines botánicos como museos vivos, este proyecto busca integrarse a los espacios botánicos relevantes del país, como el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, el Francisco Javier Clavijero en Xalapa y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca.
Geología, suelos y saberes tradicionales
“Con este lugar pretendemos mostrar la relación directa entre geología, suelos y plantas”, señaló Orozco Ramírez, especialista en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Añadió que el jardín también incorporará el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas, creando una conexión entre el entorno físico y los saberes locales.