martes, 15 julio, 2025 - 10:16 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 244

    ¿Puede Trump retomar el control de EU sobre el canal de Panamá? Esto sabemos


    El presidente electo Donald Trump ha intensificado sus amenazas de retomar el control del canal de Panamá, acusando falsamente a Panamá de permitir que soldados chinos controlen esa ruta marítima vital y cobrar tarifas exorbitantes a los buques estadounidenses.

    Trump ha afirmado que Panamá cobra a los barcos estadounidenses “precios exorbitantes” y ha advertido que, si esas tarifas no se reducen tras su toma de posesión el mes próximo, exigirá que se conceda a Estados Unidos el control del canal “en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos”.

    El miércoles, Trump volvió a las andadas. Al anunciar que elegía a Kevin Marino Cabrera para detentar el cargo de embajador en la nación centroamericana, acusó al gobierno panameño de “estafarnos con el canal de Panamá, mucho más allá de sus sueños más descabellados”. En un escrito navideño que fue publicado en Truth Social, su red social, Trump deseó una feliz Navidad a “los maravillosos soldados de China”, que dijo —incorrectamente— que gestionaban el canal. También se quejó de que Estados Unidos “invierte miles de millones de dólares” en el mantenimiento del canal “pero no tiene absolutamente nada que opinar de ‘nada’”.

    Aunque no está claro qué provocó la reciente obsesión de Trump con el canal de Panamá, desde hace tiempo algunos republicanos se han opuesto a haberlo entregado al control panameño. Cuando Ronald Reagan se postuló a las elecciones presidenciales, dijo que el pueblo de Estados Unidos era el “legítimo propietario” del canal y fue ovacionado al decir: “Lo compramos; lo pagamos; lo construimos”.

    Durante el gobierno del presidente Jimmy Carter, Estados Unidos firmó dos tratados que culminaron con la entrega formal del control del canal a los panameños el 31 de diciembre de 1999.

    “Hay cierto sector del Partido Republicano que siempre se ha mostrado escéptico ante la entrega”, dijo Ryan C. Berg, director del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un laboratorio de ideas en Washington.

    “Las quejas tienden a surgir en torno al aniversario, y ahora parece que están llegando a su punto álgido debido a la cuestión de China y al deseo de competir con China en la región”, dijo.

    A continuación presentamos tres aspectos importantes que hay que saber sobre el Canal de Panamá, a medida que evoluciona este asunto.

    ¿A quién le pertenece el canal de Panamá?

    ¿Puede Trump retomar el control de EU sobre el canal de Panamá? Esto sabemos

    El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, y el gobierno estadounidense lo gestionó durante varias décadas. A lo largo de los años, esa situación generó importantes tensiones con Panamá y en 1964 estallaron disturbios antiestadounidenses en la zona del canal.

    Los disturbios ocasionaron que se renegociaran los tratados del canal de Panamá y, en 1977, Carter y el dirigente panameño Omar Efraín Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Ambos acuerdos garantizaban la neutralidad permanente del canal de Panamá. Tras un periodo de custodia conjunta, el tratado exigía que Estados Unidos cediera el control del canal para el año 2000.

    Panamá asumió el control total en 1999, y desde entonces gestiona esa infraestructura a través de la Autoridad del Canal de Panamá.

    El domingo, en un comunicado que fue visto como un reproche a Trump, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo que “cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente ES DE PANAMÁ”.

    ¿Se está cobrando de más a los barcos estadounidenses?

    Mulino dijo que no.

    Las tarifas que se cobran a los barcos y buques de guerra, insistió, “no son un capricho”.

    Las autoridades panameñas dijeron que todos los países están sujetos a las mismas tarifas, aunque difieren según el tamaño del barco. Se establecen en reuniones públicas por la Autoridad del Canal de Panamá, y tienen en cuenta las condiciones del mercado, la competencia internacional y los costos de funcionamiento y mantenimiento, explicó Mulino.

    Sin embargo, las tarifas han subido recientemente. Eso se debe a que, a partir de 2023, Panamá experimentó una grave sequía, provocada por una combinación de El Niño y el cambio climático. Con los niveles de agua del lago Gatún, principal reserva hidrológica del canal, en niveles históricamente bajos, las autoridades redujeron el transporte marítimo a través del canal para poder conservar el agua dulce del lago.

    Trump ha calificado el cambio climático de engaño.

    ¿China controla el canal de Panamá?

    ¿Puede Trump retomar el control de EU sobre el canal de Panamá? Esto sabemos

    Los soldados chinos no están, como ha afirmado Trump, “operando” el Canal de Panamá.

    “No hay soldados chinos en el canal, por el amor de Dios”, dijo Mulino en un discurso el jueves. “El mundo es libre de visitar el canal”.

    Una empresa con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, gestiona dos puertos en las entradas del canal. Y algunos expertos han dicho que eso plantea válidas preocupaciones competitivas y de seguridad para Estados Unidos, porque Hong Kong ahora forma parte de China.

    Por ejemplo, señaló Berg, es probable que la empresa disponga de información sobre todos los barcos que atraviesen el canal de Panamá, lo que le daría una ventaja de datos. China también ha estado utilizando sus operaciones navieras y marítimas para recabar información de inteligencia extranjera y realizar actividades de espionaje.

    “China ejerce, o podría ejercer, un cierto elemento de control incluso en ausencia de una conflagración militar”, dijo Berg. “Creo que hay motivos para preocuparse”.

    Mao Ning, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, dijo el martes que China “respetará como siempre la soberanía de Panamá” sobre el canal de Panamá.

    China es el segundo mayor usuario del canal de Panamá después de Estados Unidos. En 2017, Panamá cortó sus lazos diplomáticos con Taiwán y lo reconoció como parte de China, una importante victoria para Pekín.

    ¿Estados Unidos puede reafirmar su control?

    No sería con facilidad.

    Mulino ha dejado claro que el canal de Panamá no está en venta. Señaló que los tratados establecen la neutralidad permanente del canal y garantizan “su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones”. Y el Senado de EE. UU. ratificó los tratados del canal de Panamá en 1978.

    Mick Mulvaney, exjefe de gabinete de Trump, insinuó que las provocaciones no eran más que una táctica negociadora para bajar las tarifas.

    “Sabes, no me imagino a los soldados estadounidenses entrando para retomar el canal, pero tienes que pensar que alguien está por ahí rascándose la cabeza y pensando: ‘¿Donald Trump está tan loco como para hacer algo así?’”, dijo Mulvaney el martes en The Hill, el programa de NewsNation.

    Berg dijo que el acuerdo de neutralidad hacía improbable que Panamá pudiera siquiera conceder tarifas especiales a Estados Unidos. Además, señaló, Mulino es “increíblemente proestadounidense” y probablemente esté deseoso de ayudar al gobierno de Trump a abordar problemas como la inmigración ilegal.

    “El presidente Mulino va a ser un gran aliado de Estados Unidos”, dijo Berg. “No debemos querer que esto se convierta en una especie de lucha política, porque vamos a necesitar al presidente Mulino en muchos otros asuntos”.

    Químicos indestructibles, el peligro oculto en los fertilizantes que usamos


    A principios de 2000, los científicos del gigante químico 3M hicieron un descubrimiento sorprendente: en las aguas residuales del país estaban apareciendo altos niveles de PFAS, los “químicos permanentes” prácticamente indestructibles que se utilizan en sartenes antiadherentes, alfombras resistentes a las manchas y muchos otros productos.

    Los investigadores estaban preocupados. Los datos sugerían que las sustancias químicas tóxicas fabricadas por 3M se estaban volviendo rápidamente omnipresentes en el medio ambiente. La investigación de la empresa ya había vinculado la exposición a defectos congénitos, cáncer y más.

    Esas aguas residuales se estaban utilizando como fertilizantes en tierras agrícolas de todo el país, una práctica fomentada por la Agencia de Protección Ambiental. La presencia de PFAS en las aguas residuales significaba que esos productos químicos se estaban esparciendo involuntariamente en los campos de todo el país.

    3M no publicó la investigación, pero la empresa sí compartió sus hallazgos con la EPA en una reunión celebrada en 2003, según documentos de 3M a los que tuvo acceso The New York Times. La investigación y el conocimiento que tenía la EPA sobre ella no habían sido publicados anteriormente.

    En la actualidad, la EPA continúa promoviendo el uso de lodos de depuradora como fertilizante y no exige pruebas de PFAS, a pesar de que denunciantes, académicos, funcionarios estatales y estudios internos de la agencia a lo largo de los años también han planteado preocupaciones de contaminación.

    “Se trata de mezclas de sustancias químicas sumamente complejas”, dijo David Lewis, ex microbiólogo de la EPA que a fines de los años 90 emitió advertencias tempranas sobre los riesgos de esparcir lodos en tierras agrícolas. El suelo “básicamente queda contaminado de manera permanente”, dijo en una entrevista reciente desde su hogar en Georgia.

    Las preocupaciones planteadas por el Dr. Lewis y otros no fueron atendidas en ese momento.

    El país está empezando a tomar conciencia de las consecuencias. Se han detectado PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) en lodos de depuradora , en tierras tratadas con fertilizantes de lodos en todo el país y en leche y cultivos producidos en suelos contaminados. Solo un estado, Maine, ha comenzado a realizar pruebas sistemáticas de PFAS en sus granjas. Maine también ha prohibido el uso de lodos en sus campos.

    En un comunicado, 3M afirmó que el estudio sobre las aguas residuales se había compartido con la EPA y, por lo tanto, estaba disponible para cualquiera que lo buscara en los archivos de la agencia. La agencia había solicitado la investigación de 3M sobre las sustancias químicas como parte de una investigación a principios de la década de 2000 sobre sus efectos sobre la salud.

    3M también afirmó que había invertido en “tecnologías de tratamiento de agua de última generación” en sus operaciones de fabricación. La empresa está en camino de dejar de fabricar PFAS a nivel mundial para fines de 2025, afirmó.

    La EPA no respondió a preguntas detalladas para este artículo, incluidas las relacionadas con la investigación de 3M. En una declaración anterior, dijo que “reconoce que los biosólidos a veces pueden contener PFAS y otros contaminantes” y que estaba trabajando con otras agencias para “comprender mejor el alcance de las granjas que pueden haber aplicado biosólidos contaminados” y para “apoyar a los agricultores y proteger el suministro de alimentos”.

    La contaminación de las tierras de cultivo se ha convertido en un problema ambiental polémico tanto en los estados republicanos como en los demócratas.

    En Oklahoma, los votantes republicanos desbancaron a un legislador que llevaba mucho tiempo en el cargo en las primarias de la Cámara de Representantes en agosto, después de que el legislador fuera criticado por el uso de fertilizantes de lodos de depuradora en sus campos. El vencedor, Jim Shaw, dijo que planeaba presentar una legislación para prohibir el uso de fertilizantes de lodos en todo el estado.

    “Hay otras formas de deshacerse del exceso de desechos de las ciudades”, dijo Shaw en un correo electrónico. “Contaminar nuestras tierras agrícolas, ganado, alimentos y fuentes de agua no es una opción y debe terminar”.

    Este año, la EPA designó dos tipos de PFAS como sustancias peligrosas bajo la ley Superfund, y ordenó que las empresas de agua redujeran los niveles en el agua potable a casi cero y dijo que no existe un nivel seguro de exposición a los PFAS . También designó a los PFAS como “un problema urgente de salud pública y ambiental” en 2021, y ha dicho que emitirá un informe sobre los riesgos de contaminación por PFAS en los fertilizantes de lodos para fin de año.

    The Times encontró la investigación de décadas de antigüedad realizada por 3M y el registro de la interacción de la compañía con la EPA en un conjunto de decenas de miles de páginas de documentos internos que la compañía publicó como parte de los acuerdos a principios de la década de 2000 entre el gobierno federal y 3M sobre los riesgos para la salud de los productos químicos.

    La reutilización de desechos humanos para fertilizar tierras de cultivo, una práctica que se remonta a siglos atrás, evita que los desechos necesiten otras formas de eliminación, como la incineración o el vertido en vertederos, que tienen sus propios riesgos ambientales.

    Pero el problema, según los expertos, es que las aguas residuales actuales contienen una gran cantidad de sustancias químicas, incluidas las PFAS, generadas por empresas, fábricas y hogares. El gobierno federal regula determinados metales pesados ​​y patógenos presentes en los lodos que se reutilizan como fertilizantes; no impone límites a las PFAS.

    “Hay evidencia absolutamente suficiente, con los altos niveles de contaminantes que vemos en el lodo, para que la EPA lo regule”, dijo Arjun K. Venkatesan, director del Laboratorio de Investigación de Contaminantes Emergentes del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey.

    “Es insidioso”

    El cambio de siglo fue una época turbulenta para 3M. Después de décadas de ocultar los peligros de los PFAS (una historia descrita en demandas judiciales y estudios revisados ​​por pares basados ​​en documentos de la industria que antes eran secretos), en 1998 alertó a la EPA sobre los posibles peligros.

    La empresa ya había detectado altos niveles de PFAS en la sangre de sus empleados y estaba empezando a detectar las sustancias químicas en la población en general. También había detectado PFAS en las aguas residuales de sus fábricas desde hacía tiempo.

    En un estudio realizado en el año 2000, los investigadores de 3M notaron algo alarmante: al realizar pruebas de detección de PFAS en ciudades “sin uso industrial significativo conocido” de estas sustancias químicas, entre ellas Cleveland (Tennessee) y Port St. Lucie (Florida), encontraron concentraciones sorprendentemente altas en los lodos de depuradora.

    Una pregunta pesaba en la mente de los investigadores: si no había fabricantes de PFAS presentes, ¿de dónde provenían los químicos?

    Las pistas se encuentran en otras investigaciones de 3M. La empresa había estado estudiando cómo las sustancias químicas podían liberarse de las alfombras tratadas con PFAS durante el lavado. Y también estaban estudiando cómo las PFAS podían filtrarse de los envases de alimentos y otros productos.

    En una entrevista, Kris Hansen, ex químico de 3M que participó en la investigación, dijo que la presencia en el lodo “significaba que esta contaminación probablemente estaba ocurriendo en cualquier ciudad” que usara los productos de 3M.

    El estudio demostró, además, que los PFAS no se descomponían en las plantas de tratamiento de aguas residuales. “Acababan en el lodo, que se convertía en biosólidos y se mezclaba con el suelo”, afirmó el Dr. Hansen. “Desde allí, pueden llegar a las aguas subterráneas y volver a las personas. Es insidioso”.

    En septiembre de 2003, los funcionarios de 3M se reunieron con la EPA para analizar el estudio de la empresa sobre la contaminación por lodos y otras investigaciones, según los registros internos. Al final de la reunión, la EPA solicitó “información adicional que respaldara estos datos de monitoreo”, según muestran los registros.

    Los lodos de depuradora se han esparcido en millones de acres en todo el país. Es difícil saber exactamente cuánto, y los datos de la EPA son incompletos. La industria de fertilizantes dice que se utilizaron más de 2 millones de toneladas secas en 4,6 millones de acres de tierras agrícolas en 2018. Y estima que los agricultores han obtenido permisos para usar lodos de depuradora en casi 70 millones de acres, o aproximadamente una quinta parte de todas las tierras agrícolas de Estados Unidos.

    “Si realmente queríamos resolver este problema porque creíamos que era en beneficio de la salud pública, necesitábamos compartir esos datos ampliamente”, dijo el Dr. Hansen, quien se ha convertido en un denunciante contra 3M. “Pero recuerdo que la corporación estaba un poco atrapada en la idea de ‘Dios mío, ¿qué hacemos al respecto?’”.

    Alerta temprana, desatendida

    El Dr. Lewis era una estrella en ascenso a finales de la década de 1990 como microbiólogo en la EPA. Descubrió cómo el equipo dental podía albergar VIH, lo que le valió elogios dentro de la comunidad científica.

    Luego centró su atención en los lodos de depuradora.

    La EPA estaba alentando a los agricultores a utilizar lodos como fertilizantes. Después de todo, los seres humanos habían utilizado desechos para fertilizar la tierra durante milenios. Pero, como señaló el Dr. Lewis con su investigación, las aguas residuales de hoy en día probablemente contenían una gran cantidad de sustancias químicas, incluido el PFAS, que las convertían en fertilizantes muy peligrosos.

    Recogió y examinó muestras de aguas residuales. Investigó enfermedades y muertes que, según él, podrían estar relacionadas con el lodo. Comenzó a presentar sus hallazgos en conferencias científicas.

    “Es prácticamente seguro que se produzcan efectos adversos graves a causa de una mezcla compleja e impredecible de decenas de miles de contaminantes químicos”, afirmó en su momento. Su investigación llevó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades a emitir directrices para proteger a los trabajadores que manipulan lodos cloacales procesados.

    La EPA eliminó su trabajo en 2003.

    Fue una voz destacada sobre el tema en aquel momento, pero no la única.

    Rolf Halden, profesor de la Escuela de Ingeniería Sostenible de la Universidad Estatal de Arizona y uno de los primeros investigadores de la contaminación en biosólidos, se reunió con funcionarios de la EPA al menos nueve veces desde 2005 para advertirles sobre su propia investigación, según sus registros.

    “La historia de los biosólidos es que eran un residuo tóxico”, dijo. Durante décadas, señaló, los lodos de la ciudad de Nueva York “se cargaban en trenes y se enviaban a los rincones más remotos del país”, dijo. Los agricultores a menudo se llevaban los lodos sin saber que podían estar contaminados.

    En 2006, cuando un contratista de la EPA le ofreció muestras de lodos de depuradora municipal que habían quedado de pruebas anteriores de la agencia, la EPA había estado a punto de tirarlas.

    Esas muestras dieron lugar a un estudio que confirmó la existencia de niveles elevados de PFAS en los lodos de todo el país (las primeras investigaciones sobre muestras de aguas residuales acabaron dando lugar a pruebas de aguas residuales que han ayudado a los investigadores a rastrear el virus que causa la COVID-19).

    Otro investigador, Christopher Higgins, estaba iniciando su carrera académica a principios de la década de 2000 cuando empezó a estudiar los lodos. Presentó su trabajo a los funcionarios de la EPA, dijo, y se quedó con la impresión de que no era una prioridad. “Me sorprendió mucho la poca gente que trabajaba para la EPA en el tema”, dijo el Dr. Higgins, que ahora es profesor en la Escuela de Minas de Colorado.

    Betsy Southerland, ex directora de ciencia y tecnología de la Oficina de Agua de la EPA, que supervisa los biosólidos, dijo que el programa se había visto afectado por la escasez de personal, así como por un arduo proceso para establecer nuevas restricciones. La acción ha sido lenta, dijo, a pesar de que los estudios de lodos de la EPA habían mostrado “todo tipo de contaminantes: retardantes de llama, productos farmacéuticos, esteroides, hormonas”, dijo. “Es la historia más horrible”, dijo.

    Un informe de 2018 del inspector de la EPA acusó a la agencia de no regular adecuadamente los biosólidos, diciendo que había “reducido el personal y los recursos en el programa de biosólidos con el tiempo, creando barreras”.

    La administración Biden ha dicho que publicará una evaluación de riesgos de PFAS en biosólidos para fines de 2024. Ese sería un primer paso hacia el establecimiento de límites para los PFAS en los lodos de depuradora utilizados como fertilizantes.

    Los expertos afirman que existe otra solución. Según la Ley de Agua Limpia, las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen autoridad legal para limitar la contaminación por PFAS de las fábricas locales. Se trata del “programa de pretratamiento” de la Ley de Agua Limpia, que impide que los productos químicos lleguen a las aguas residuales.

    En los últimos dos años, dos ciudades ( Burlington, Carolina del Norte, y Calhoun, Georgia) han ordenado a las industrias que limpien los efluentes que envían a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En un caso, un productor textil decidió dejar de utilizar PFAS por completo.

    Estas acciones se produjeron después de que un grupo ambientalista local demandara a las ciudades. “La industria está en la mejor posición para controlar su propia contaminación, en lugar de tratar las plantas de tratamiento de aguas residuales como vertederos industriales y tóxicos”, dijo Kelly Moser, abogada del Southern Environmental Law Center, que presentó las demandas.

    La Asociación Nacional de Agencias de Agua Limpia, que representa a las plantas de tratamiento de aguas residuales, dijo que más de 1.600 empresas de servicios públicos ya contaban con programas de pretratamiento, aunque no necesariamente para PFAS. (El grupo también dijo que las investigaciones demostraron que los productos químicos provenían de desechos domésticos, incluidos los desechos humanos, no solo de fábricas).

    Adam Krantz, director ejecutivo del grupo, dijo que muchas empresas de servicios públicos estaban esperando que la EPA estableciera estándares. Eso fortalecería la capacidad de las plantas de tratamiento para exigir responsabilidades a los principales contaminadores, dijo. “Si estas compañías químicas eran conscientes de los peligros potenciales de los PFAS y no lo decían”, dijo, “entonces estos contaminadores tienen que pagar”.

    El termómetro descenderá hasta los -5°C hoy en 5 estados de México


    El clima en México estará dominado por un ambiente frío a muy frío, con heladas significativas en amplias regiones del país de acuerdo al pronóstico del tiempo hoy 27 de diciembre 2024 de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Sistema Meteorológico Nacional (SMN)

    En cuanto a los estados que conforman a la Zona Centro de México, la autoridad especialista advierte de temperaturas entre -5 y 0 grados, acompañadas de heladas, en Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

    Con menos severidad, el termómetro marcará un descenso significativo con temperaturas de 0 a 5 grados en Ciudad de México y Morelos. Por fortuna, hoy las temperaturas más severas (que serán de -15 y -10 grados) no afectarán al centro de la República ya que se presentarán en las zonas montañosas de Chihuahua y Durango.

    El Frente Frío 18 en México

    El frente frío número 18, estacionado sobre el noreste del país, en combinación con la corriente en chorro polar, un canal de baja presión frente a Quintana Roo y la entrada de humedad desde el Caribe, el Pacífico y el Golfo de México, provocará lluvias en varias regiones, como lluvias aisladas en Veracruz.

    Mientras el frío predomina en gran parte del país, las temperaturas máximas de 30 a 35 grados Celsius se registrarán en regiones costeras y del sureste, como Veracruz.

    Cómo está la calidad del aire de la CDMX y Edomex este 27 de diciembre


    La pésima calidad del aire en la Ciudad de México puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo.

    La contaminación puede traer consigo una serie de afectaciones a la salud para quienes respiran el oxígeno en un ambiente de estas condiciones, es por eso que el gobierno de la Ciudad de México, al ser una de la urbes más grandes y pobladas del mundo, realiza constantes monitoreos sobre la calidad del aire.

    Diariamente, a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital del país publica su reporte de la calidad del aire en el Valle de México.

    Con cada actualización, las autoridades capitalinas hacen un llamado a la población a tomar precauciones respecto a las actividades al aire libre e incluso llevan a cabo medidas en materia, tales como la aplicación de la Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula.

    Este es el reporte de la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México de este 27 de diciembre al corte de las 05:00 horas.

    La calidad del aire en la Ciudad de México y Estado de México es “Aceptable”, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Monitoreo Atmosférico y el riesgo para la salud es “Moderado“.

    Las personas deben tomar en cuenta este reporte de las autoridades a la hora de realizar actividades al aire libre, sobre todo cuando se trata de grupos sensibles.

    En cuanto al índice de Rayos Ultra Violeta, se alcanzó un nivel 0, esto significa que “no necesita protección” si se va a salir al aire libre.

    Al respecto, las autoridades capitalinas publicaron las siguientes recomendaciones:

    Puedes realizar actividades en exteriores.

    Una pésima calidad del aire puede traer consigo una serie de medidas ambientales como el Doble Hoy No Circula.

    La Dirección de Monitoreo Atmosférico tiene 16 estaciones que registran la calidad del aire en la Ciudad de México, estos fueron los resultados de cada una, según el último reporte.

    Tlalpan (AJM): Buena

    Benito Juárez (BJU): Sin datos o en mantenimiento

    Azcapotzalco (CAM): Buena

    Coyoacán (CCA): Buena

    Cuajimalpa (CUA): Buena

    Gustavo A. Madero (GAM): Buena

    Cuauhtémoc (HGM): Buena

    Iztacalco (IZT): Buena

    Venustiano Carranza (MER): Aceptable

    Miguel Hidalgo (MGH): Buena

    Álvaro Obregón (PED): Buena

    Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento

    Iztapalapa (SAC): Buena

    Tláhuac (TAH): Buena

    Coyoacán (UAX): Aceptable

    Iztapalapa (UIZ): Buena

    En tanto en las 13 estaciones de monitoreo que se encuentran en territorio mexiquense, la calidad del aire es la siguiente:

    Atizapán (ATI): Buena

    Chalco (CHO): Buena

    Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena

    Naucalpan (FAC): Buena

    Nezahualcóyotl (FAR): Aceptable

    Ecatepec (LLA): Buena

    Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena

    Nezahualcóyotl (NEZ): Buena

    Ecatepec (SAG): Aceptable

    Tlalnepantla (TLA): Aceptable

    Tultitlán (TLI): Buena

    Coacalco (VIF): Aceptable

    Ecatepec (XAL): Sin datos o en mantenimiento

    Es importante mencionar que en la lista se repiten algunos municipios y alcaldías porque tienen más de una estación de monitoreo atmosférico.

    De Buena a Extremadamente Mala, hay cinco niveles de la calidad del aire.

    La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México divide en cinco niveles la calidad del aire en la capital del país.

    Señalada con el color verde, el índice más bajo es el “Bueno”, en el que se considera mínimo el riesgo para la salud y tanto la población en general como los grupos sensibles pueden disfrutar de las actividades al aire libre.

    Le sigue el nivel “Aceptable”, identificado con el color amarillo, en el que las personas sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios (como los asmáticos), un posible agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca en personas con comorbilidades y adultos mayores. En este índice las personas de grupos sensibles deben considerar limitar las actividades físicas vigorosas al aire libre, mientras que el resto de la población aún puede hacerlo.

    De color naranja, está el índice “Malo”, en la que hay un alza importante en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios en personas sensibles. Mientras que en personas con enfermedades respiratorias y cardiacas hay incremento en la probabilidad de agravamiento y disminución en la tolerancia de la actividad física, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

    A partir de aquí, tanto las personas que forman parte del grupos sensibles como la población en general deberá tomar mayor precauciones a la hora de realizar actividades al aire libre.

    En el nivel “Muy Malo”, identificado con el color rojo, se agravan los síntomas respiratorios en poblaciones sensibles y en personas con enfermedad pulmonar, así como los síntomas cardiovasculares, como dolor precordial, en personas enfermas del corazón, además existe una mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

    El último índice, señalado con el color morado, está el “Extremadamente Malo”, en el que hay un aumento importante en la probabilidad de síntomas severos respiratorios en población general, así como serios efectos respiratorios y agravamiento de síntomas en personas sensibles y con enfermedad pulmonar, sin mencionar el agravamiento de síntomas cardiovasculares en enfermos del corazón y en la probabilidad de muerte prematura en personas con enfermedad pulmonar y cardiaca.

    Es importante mencionar que los grupos sensibles referidos por las autoridades incluyen niños, ancianos, personas con deficiencias nutricionales, personas que realizan actividades en exteriores, ciclistas y hasta trabajadores.

    50 años de la disolución de los Beatles: ¿qué los separó?


    Londres, Inglaterra.– La separación formal de los Beatles cumple este 29 de diciembre 50 años, un momento doloroso precedido de “muchas tensiones” por diferencias personales, conflictos creativos y la muerte en 1967 de su mánager.

    Pese a que rubricaron su disolución en un documento, el 29 de diciembre de 1974, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr habían dejado de trabajar juntos entre 1969 y 1970.

    “Descubrieron que eran individualidades y no solo miembros de la banda”, explica Peter Doggett, autor del libro “You Never Give me Your Money: The Battle for the Soul of The Beatles”, publicado en 2009 y centrado en la separación de la banda.

    Aquel documento, conocido como “The Beatles Agreement”, en el que está escrita a mano la fecha del 29 de diciembre de 1974, con las firmas de los cuatro miembros de la banda, permitió al cuarteto dividir de manera estructurada sus derechos sobre la propiedad de las canciones y los asuntos legales relacionados con la ruptura.

    “La separación legal en diciembre de 1974 incluyó un acuerdo por el cual, según los términos de la sociedad original, todo ese dinero se dividió en partes iguales entre los cuatro”, añade Doggett.

    Entre las causas de la disolución del grupo, señaladas por los diferentes autores que han escrito sobre al cuarteto, aparecen diferencias personales, conflictos creativos y la muerte en 1967 de su mánager Brian Epstein, sin que su sustituto, Allen Klein, lograra la unanimidad en el cuarteto.

    Ofertas lucrativas para volver

    “Hubo muchas tensiones entre varios miembros del grupo”, afirmó Holly Tessler, responsable del máster que se imparte en la Universidad de Liverpool sobre los Beatles.

    La separación parecía la única salida posible, según Doggett.

    “Habría sido un gran error si no se hubieran separado, porque el sentido de unidad que fue su base entre 1962 y 1969 se había ido. Estaban empezando a verse a sí mismos como individuos fuera de esa asociación”, señala.

    Tessler coincide en que el distanciamiento entre los cuatro hacía inviable otra salida.

    “El hecho de que nunca se reunieran pese a las numerosas y lucrativas ofertas para hacerlo habla de lo profundamente arraigadas que estaban sus tensiones”, afirma Tessler.

    Philip Norman, autor del libro “Shout!: The True Story of The Beatles”, de 1981, cree también que para sus componentes era difícil soportar la presión a la que se veían sometidos cada día.

    “A menudo era muy desagradable, muy estresante y a veces muy aterrador ser un Beatle. Y solo ellos cuatro entendían esa situación”, señala Norman.

    Tras firmar el papel del 29 de diciembre de 1974, sus abogados finalizaron poco después todos los aspectos legales de la separación.

    “Es muy posible que no se hiciera oficial la disolución en términos legales hasta principios de enero. Pero en lo que respecta a los Beatles, el acuerdo se hizo el 29 de diciembre, cuando John firmó y la fecha se agregó a mano al documento mecanografiado”, explica Doggett.

    ‘Nunca habrá unos nuevos Beatles’

    El entramado comercial en torno a los Beatles y el reparto entre sus componentes no era sencillo.

    “Con cuatro carreras diferentes en solitario en marcha, los asuntos comerciales del grupo eran muy complicados de desenredar. También hubo considerables implicaciones fiscales, así como el asunto de cumplir con su contrato con Capitol Records que se extendía hasta 1976”, señala Kenneth Womack, autor del libro “Solid state: The story of Abbey Road and the end of The Beatles”, publicado en 2013.

    Los Beatles se separaron entre 1969 y 1970 y plasmaron de forma oficial su disolución el 29 de diciembre de 1974, pero su legado sigue vivo cincuenta años después.

    “Nunca habrá unos ‘nuevos Beatles’, pese a que se ha estado buscando unos desde 1970. Pero los originales siempre serán un símbolo de libertad, experimentación y optimismo, lo que escasea en el mundo contemporáneo. Simbolizaron todos los increíbles cambios creativos y sociales de la década”, resume Doggett.

    Lluvias puntuales fuertes en Quintana Roo, así como ambiente frío en gran parte del país


    El frente No. 18 se extenderá con características de estacionario sobre el norte y noreste de la República Mexicana, mantendrá su interacción con una vaguada en niveles altos de la atmósfera, generando viento de 20 a 30 km/h y rachas de 40 a 60 km/h en Chihuahua, Coahuila y Durango. Además, prevalecerá el ambiente frío a muy frío con posibles heladas en la Mesa del Norte, noroeste, occidente, centro y oriente del país, así como gélido en zonas serranas de Chihuahua y Durango. Por otra parte, un canal de baja presión frente a las costas de Quintana Roo y el ingreso de humedad del mar Caribe y el océano Pacífico, generarán lluvias puntuales fuertes en Quintana Roo e intervalos de chubascos en Chiapas, Campeche y Yucatán.

    El ingreso de humedad procedente del océano Pacífico y golfo de México, ocasionará lluvias aisladas en Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Guerrero y Oaxaca. También se prevé viento de componente sur de 20 a 30 km/h y rachas de 40 a 60 km/h en Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz (norte). Una nueva vaguada en niveles altos de la atmósfera ingresará sobre el noroeste del territorio nacional, originando viento de 20 a 30 km/h y rachas de 40 a 60 km/h en el golfo de California, y con tolvaneras en Baja California, Baja California Sur y Sonora. En el transcurso de la noche, el sistema se desplazará sobre el sur de EUA. Se prevé oleaje de 3 a 5 metros de altura en la costa occidental de la península de Baja California y de 1 a 3 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

    El frente No. 18 se extenderá con características de estacionario sobre el norte y noreste del territorio nacional generando vientos fuertes en dichas regiones; sin embargo, prevalecerá el ambiente frío a muy frío con posibles heladas en la Mesa del Norte, noroeste, occidente, centro y oriente de la República Mexicana. Un canal de baja presión frente a las costas de Quintana Roo y el ingreso de humedad del mar Caribe, originarán lluvias y chubascos en la península de Yucatán. Así mismo, el ingreso de humedad procedente del océano Pacífico y golfo de México, ocasionarán lluvias y chubascos en zonas del noreste, centro, oriente, sur y sureste del país. Además, se prevé oleaje elevado en la costa occidental de la península de Baja California y en el occidente del territorio nacional.

    Pronóstico por regiones:

    Valle de México: Durante la mañana se pronostica ambiente frío a muy frío con temperaturas de -5 a 0 °C y bancos de niebla en el valle de México. Por la tarde, ambiente fresco a templado, cielo con nubosidad dispersa y sin lluvia en el Estado de México y en la Ciudad de México. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 40 km/h. La temperatura mínima para la Ciudad de México será de 5 a 7 °C y la máxima de 21 a 23 °C. Para Toluca, Edo. Méx., se prevé una temperatura mínima de -1 a 1 °C y una máxima de 16 a 18 °C.

    Península de Baja California: Cielo medio nublado transcurso del día y sin lluvia en la región. Por la mañana, bancos de niebla en la costa occidental, ambiente fresco, frío con heladas en sierras de la región, y gélido con heladas en zonas serranas del norte de Baja California. Durante la tarde, ambiente cálido en el sur de la península y templado en el resto de la península. Viento del oeste y noroeste de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y con tolvaneras en Baja California; además se pronostica oleaje de 1 a 3 metros de altura en la costa occidental de la península.

    Pacífico Norte: Cielo parcialmente nublado en el transcurso del día, sin lluvia en Sonora y Sinaloa. Por la mañana, bancos de niebla en el sur de Sonora y costas de Sinaloa. Ambiente fresco en Sinaloa y frío en Sonora, así como gélido con heladas en zonas serranas del norte de Sonora. Durante la tarde, ambiente templado a cálido, así como fresco en sierras de Sonora. Viento del oeste y suroeste de 20 a 30 km/h en la región, con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en Sonora.

    Pacífico Centro: Cielo despejado en el transcurso del día, sin lluvia en la región. Por la mañana, bancos de niebla en la costa norte de Nayarit y zonas altas de Michoacán. Ambiente fresco a frío con heladas en sierras de la región, y muy frío con heladas en zonas altas de Jalisco y Michoacán. Durante la tarde, ambiente templado a cálido en zonas de Colima y Michoacán. Viento de dirección variable de 5 a 10 km/h con rachas de hasta 30 km/h en la región, además de oleaje de 1 a 2 metros de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

    Pacífico Sur: Por la mañana, cielo despejado a medio nublado, con bancos de niebla en costas de Guerrero y sierras de Oaxaca y Chiapas. Ambiente fresco a frío en sierras de la región, y muy frío con heladas en zonas serranas de Oaxaca. Durante la tarde, ambiente cálido en la región. Cielo nublado con chubascos en Chiapas y lluvias aisladas en zonas de Oaxaca; sin lluvia en Guerrero. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h.

    Golfo de México: Cielo medio nublado en el transcurso del día con lluvias aisladas en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Por la mañana, bancos de nieblas en Tamaulipas y sierras de Tabasco, así como en zonas altas y costas de Veracruz. Ambiente fresco a frío en sierras de la región y muy frío con heladas en zonas montañosas de la zona central de Veracruz. Durante la tarde, ambiente cálido en la región. Viento de dirección variable de 20 a 30 km/h y rachas de hasta 40 km/h en la región.

    Península de Yucatán: Cielo nublado la mayor parte del día con intervalos de chubascos, acompañados con descargas eléctricas en la península. Por la mañana, bancos de niebla en el sur de Quintana Roo y Campeche. Ambiente templado a fresco en zonas de Campeche y Yucatán. Por la tarde, ambiente cálido en la región. Viento de dirección variable de 20 a 30 km/h y rachas de 40 a 60 km/h en Campeche y Yucatán.

    Mesa del Norte: En el transcurso del día, cielo parcialmente nublado y sin lluvia sobre la región. Por la mañana, bancos de niebla dispersos en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. Ambiente fresco a frío, con heladas en sierras de la región; muy frío con heladas en zonas serranas de Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, además de gélido con heladas en zonas serranas de Durango y Chihuahua. Durante la tarde, ambiente templado a cálido. Viento de dirección variable de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en Chihuahua y Coahuila.

    Mesa Central: Cielo con nubosidad dispersa y sin lluvias en la región. Por la mañana, bancos de niebla dispersos en Hidalgo, Puebla y Morelos. Ambiente fresco en Morelos y frío a muy frío con heladas en el resto de la región. Durante la tarde, ambiente cálido en Morelos y templado a cálido en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h.

    Delfina Gómez entrega 8 toneladas de alimentos para animales en refugios


    Toluca, Estado de México.- Las organizaciones protectoras de animales recibieron, de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ocho toneladas de alimentos que fueron recaudados en la “Colecta de amor por los que menos tienen”.

    Delfina Gómez entrega 8 toneladas de alimentos para animales en refugios

    El donativo corresponde a la primera semana de acopio, donde se ha recibido alimento seco y artículos para seres sintientes, pero el módulo estará abierto hasta el 5 de enero, en Palacio de Gobierno para recibir las donaciones de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

    Las 33 asociaciones civiles dedicadas a la protección animal escucharon de la mandataria estatal mexiquense el agradecimiento a todos los que dieron este beneficio.

    “Gracias a la generosidad que tuvieron muchos ciudadanos, servidores públicos, mucha gente que lo trajo con el corazón esta ayuda”, aseguró la mandataria Gómez Álvarez.

    Fue el pasado 19 de diciembre cuando se lanzó esta iniciativa que estará vigente hasta el 5 de enero próximo, está bajo la supervisión del personal de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), organismo adscrito a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el propósito de reunir alimentos, camas y artículos que serán distribuidos a agrupaciones protectoras de animales en todo el estado.

    La campaña forma parte de las acciones que la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, impulsa para incentivar la cultura de bienestar animal en la entidad mexiquense, entre estas, la esterilización de más de 8 mil animales y 10 mil desparasitaciones durante 2024.

    Además del Programa de Adopción Responsable de Seres Sintientes, mediante el cual se ha logrado que 245 lomitos o michis encuentren un hogar; 31 de ellos han sido adoptados gracias a la alianza con el Deportivo Toluca FC, a través de la iniciativa “La Mejor Jugada es Adoptar”.

    Así como la construcción de Centros de Bienestar Animal para Atención Integral de Animales de Compañía.Centros de ayuda canina reciben alimentos de parte de la gobernadora del Estado de México (26/12/2024). Foto: X @delfinagomeza

    A estas tareas se suma el combate al maltrato animal, en colaboración con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) que ha realizado operativos para el resguardo y recuperación de animales en situación de maltrato.

    En la entrega de los donativos, la mandataria Gómez Álvarez hizo un llamado para cuidar a las mascotas y no abandonarlas, evitando la sobrepoblación en los albergues, por ello, reconoció la labor de las asociaciones y protectoras de animales.

    “Les pido que sigan con este maravilloso trabajo. Recordemos que cuando se actúa con el corazón, todo es posible, por eso hagamos de este Estado de México un lugar más amable con nuestros animales de compañía, porque ellos nos enseñan cada día lo que significa amar sin condiciones”, aseveró.

    El juego del calamar 2: las 5 claves para entender la nueva temporada


    La segunda temporada de “El juego del calamar” llegó este jueves 26 a Netflix, como una de las grandes apuestas de la plataforma. En esta nueva entrega, el protagonista Seong Gi-hun, interpretado por Lee Jung-jae, regresa al juego, y de acuerdo con los adelantos, lo hace con el objetivo de desmantelar la organización y salvar a futuros participantes.


    La trama se desarrolla tres años después de que el mismo personaje Gi-hun ganara el juego. Pero está vez en lugar de ir a Estados Unidos, decide regresar con un nuevo propósito en mente: detener el juego y enfrentar a sus creadores.


    Además, la temporada introduce nuevos personajes y desafíos, manteniendo la esencia que convirtió a la serie en un éxito global, pero al mismo tiempo buscando profundizar en la vida de los vigilantes y en las historias de múltiples jugadores.

    El juego del calamar 2: las 5 claves para entender la nueva temporada


    Pero antes de entender esto es necesario conocer las claves que dejó la primera temporada:
    1. El trauma y la evolución de Seong Gi-hun: Gi-hun gana el juego, pero su victoria viene con un costo emocional enorme. El dinero no llena el vacío dejado por las muertes que presenció y sus decisiones en el juego. Al final de la temporada, su cambio de actitud y su decisión de no usar el dinero sugieren un conflicto interno clave que marca el inicio de la segunda temporada.


    2. El misterio detrás de los organizadores del juego: El “Front Man”, quien lidera la operación, resulta ser el hermano del policía Hwang Jun-ho. Aunque esto no se explora completamente en la primera temporada, deja abierta la posibilidad de entender más sobre la jerarquía y los verdaderos responsables detrás del juego en la segunda temporada.


    3. La dinámica de los jugadores: Cada jugador participa por una razón personal, pero el juego revela lo peor y lo mejor de ellos. Las alianzas y traiciones que se forman son un recordatorio de cómo la desesperación puede moldear las decisiones humanas. Esta dinámica probablemente influirá en los nuevos personajes de la segunda temporada.


    4. El sistema de votación y su impacto: En la primera temporada, los jugadores tienen la opción de abandonar el juego por mayoría de votos. Sin embargo, cuando regresan por decisión propia, demuestra cómo el sistema manipula la desesperación de las personas. Este concepto será expandido con las nuevas reglas de votación en la segunda temporada.


    5. El final abierto con Gi-hun regresando: Gi-hun descubre que los juegos siguen ocurriendo y decide enfrentarlos en lugar de huir. Su transformación de víctima a posible adversario del sistema es un arco crucial que establece el tono de la segunda temporada y su lucha por desmantelar los juegos.

    El juego del calamar 2: las 5 claves para entender la nueva temporada

    Se Cumplen 20 Años del Devastador Tsunami en Asia: Miles Recuerdan a Víctimas


    El poderoso oleaje mató a más de 220 mil personas aquel 26 de diciembre; en varios países asiáticos se efectuaron ceremonias y homenajes por los fallecidos.

    En la Bahía de Bengala, habitantes vertieron leche al mar en memoria a las víctimas del tsunami de 2004. Foto: Reuters

    El 26 de diciembre de 2004, un poderoso sismo de 9.1 grados Richter al oeste de Indonesia provocó uno de los desastres naturales más devastadores en la historia: un tsunami que dejó un saldo de más de 226 mil personas muertas.

    20 años del suceso, miles de personas desconsoladas y llorosas recordaron este jueves en varios países asiáticos a las víctimas de la tragedia originada en el océano Índico.

    Luego del poderoso movimiento tectónico, se generaron olas de hasta 30 metros que embistieron los litorales de más de una decena de países: el mar recorrió desde Indonesia hasta Somalia.

    Una mañana normal que terminó en tragedia

    Uno de los lugares más devastados fue la provincia indonesia de Aceh, donde el tsunami dejó más de 100 mil muertos. Fue ahí donde comenzaron los homenajes por el vigésimo aniversario de la tragedia.

    Una sirena sonó el miércoles 25 de diciembre en la Gran Mezquita Baiturrahman de Banda Aceh para dar comienzo a las conmemoraciones en toda la región.

    Asistentes recordaron que aquella mañana parecía el juicio final. Era un día tranquilo en familia, cuando llegó el desastre. Primero fue el sismo y después el poderoso oleaje que arrasó todo a su paso.

    En la fosa común de Siron, donde 46 mil personas fueron enterradas, familiares de las víctimas recitaron oraciones islámicas a la sombra de los árboles que han crecido desde entonces.

    Se Cumplen 20 Años del Devastador Tsunami en Asia: Miles Recuerdan a Víctimas

    En distintos países asiáticos se llevaron a cabo ceremonias conmemorativas o religiosas, sobre todo en las naciones más afectadas: 

    • Indonesia: 130 mil muertos.
    • Sri Lanka: 35 mil muertos.
    • India: 12 mil muertos.
    • Tailandia: 5 mil muertos, la mitad eran turistas.

    El tsunami dejó fallecidos en Somalia, Myanmar, Maldivas, Malasia y en países tal lejanos al epicentro del sismo, como Sudáfrica, Tanzania y Kenia.

    Líderes mundiales también recordaron el terrible episodio y lanzaron oraciones por las familias de personas que perecieron a causa del tsunami.

    El tsunami llegó sin ninguna alerta de las autoridades y dio poco tiempo para evacuar las zonas costeras, pese al intervalo en la hora del impacto en los distintos países.

    García Harfuch Seguirá en Sinaloa para Sentar las Bases para Construir la Paz, Dice Sheinbaum


    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó los 4 ejes de la estrategia de seguridad durante su sexenio.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó hoy 26 de diciembre de 2024 que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, seguirá en Sinaloa para sentar las bases para construir la paz en el estado.

    • El 25 de diciembre de 2024 se informó de la desarticulación de una supuesta red de generadores de violencia en Sinaloa ligada con El 27 o El Perris, operador clave de Los Chapitos
    • El 19 de diciembre de 2024 Sheinbaum Pardo informó que García Harfuch iría a Sinaloa por segunda ocasión para atender los temas de seguridad en el estado

    ¿Por qué García Harfuch seguirá en Sinaloa?

    Durante su conferencia de prensa matutina de este jueves en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo destacó el trabajo contra la violencia en Sinaloa y explicó por qué Omar García Harfuch seguirá en el estado.

    En este momento la decisión fue que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch) se fuera a Sinaloa para hacer esta coordinación. Él sigue allá unos días para dejar sentadas las bases de la estrategia de la construcción de la paz en Sinaloa.

    Sobre las detenciones anunciadas el 25 de diciembre de 2024 relacionadas con Los Chapitos dijo que son temas que el propio García Harfuch ha estado dando a conocer no solo en Sinaloa sino en todo el país. “En todas las entidades de la República estamos llevando a cabo la estrategia que planteamos desde que entramos al gobierno”.Video: Por Violencia, Omar García Harfuch Pasa Nochebuena y Navidad en Sinaloa

    La Presidenta recordó los cuatro ejes de la estrategia de seguridad durante su sexenio:

    1. Atención a las causas
    2. Consolidación de la Guardia Nacional
    3. Fortalecimiento de la inteligencia e investigación
    4. Coordinación con las entidades federativas

    La mandataria federal aseguró que lo prioritario en Sinaloa será atender las causas de la violencia y evitar que los jóvenes caigan en manos de grupos de la delincuencia, bajo la falsa percepción de mejores condiciones de vida.

    El 25 de diciembre de 2024 la Fiscalía General del Estado de Sinaloa informó de un homicidio en el poblado El Diez, en Culiacán, además de dos desapariciones forzadas en el mismo municipio.