domingo, 27 julio, 2025 - 12:47 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    Inicio Blog Página 228

    Delfina Gómez retira más de 10 mil llantas y mil 800 toneladas de basura de las calles del Edomex


    El programa “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, impulsado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha logrado resultados importantes desde su lanzamiento en agosto de 2024. 

    Hasta la fecha, más de 12 mil llantas y 1,800 toneladas de basura han sido retiradas de calles, barrancas y espacios públicos en los 125 municipios del Estado de México.

    Delfina Gómez retira más de 10 mil llantas y mil 800 toneladas de basura de las calles del Edomex

    Esta iniciativa está contribuyendo significativamente a la reducción de la contaminación ambiental, y también está mejorando la imagen urbana y fomentando la conciencia ecológica entre los mexiquenses.

    La colaboración entre el gobierno estatal y la ciudadanía ha sido clave para transformar puntos críticos en lugares útiles y atractivos.

    Uno de los ejes principales del programa es el reciclaje de las llantas abandonadas, puestos materiales, que pueden tardar más de mil años en degradarse, serán reutilizados como materia prima para producir asfalto y equipos de cómputo destinados a escuelas.

    En el Estado de México se generan anualmente más de 40 millones de llantas, de las cuales solo el 12% se recicla. Con este esfuerzo, el programa busca mitigar los graves efectos ambientales de los neumáticos desechados.

    “Limpiemos Nuestro EdoMéx” es una campaña permanente que en 2025 ampliará su alcance para incluir la recolección de desechos y limpieza general de espacios públicos. 

    Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de México con el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente.

    Delfina Gómez retira más de 10 mil llantas y mil 800 toneladas de basura de las calles del Edomex

    Para fortalecer la participación ciudadana, el Gobierno estatal ha puesto a disposición de la población el sitio web https://limpiemos.edomex.gob.mx/, donde se pueden reportar las llantas abandonas, que personal capacitado se encargará de su recolección para garantizar su correcto manejo y reciclaje.

    Con iniciativas como esta, el Estado de México avanza hacia un futuro más limpio y responsable, marcando un ejemplo para otras entidades del país. 

    La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez reafirma así su compromiso con la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.

    Sheinbaum celebra presidenta retiro de Cuba de lista terrorista de EU


    Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, retirara a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo.

    “Nos da mucho gusto que en el caso de Cuba el Presidente Biden haya retirado esta, este tema de que Cuba era un país que apoyaba el terrorismo”, dijo la Mandataria federal.

    “Es muy bueno esto que ocurrió y que bueno que lo hizo el Presidente Biden, entonces no quería dejar pasar la oportunidad de decirlo”.

    Ayer, el Gobierno de Estados Unidos informó al Congreso sobre su intención de retirar la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo, anunció la Casa Blanca, como parte de un acuerdo facilitado por la Iglesia católica para liberar a prisioneros políticos en la isla.

    Washington también disminuirá algunas presiones sobre la economía cubana, así como las medidas que forman parte un memorando de 2017 emitido por el entonces Mandatario Donald Trump que endureció la postura de Estados Unidos hacia La Habana.

    En Cuba, las autoridades consideraron como positivo el anuncio, aunque no suficiente dado el grueso del embargo estadounidense y el perjuicio ocasionado aún vigente.

    “Agradezco a todos los que contribuyeron a la decisión anunciada hoy por Estados Unidos de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar y que, junto a otras dos medidas adoptadas, ha tenido un alto costo para las familias cubanas”, expresó el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel en la red social X (antes Twitter).

    La determinación del Gobierno saliente de Joe Biden, de un sólo mandato, probablemente será revertida después de que Trump asuma la Presidencia y el nominado como Secretario de Estado, Marco Rubio, se convierta en el principal diplomático de Washington.

    Respetamos, pero no estamos de acuerdo en aranceles: CSP


    Ciudad de México.- Luego que Donald Trump anunció un órgano para recaudar aranceles extranjeros, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que respeta mucho pero no está de acuerdo.

    Durante la mañanera, la Mandataria federal dijo que Sheinbaum priorizó los beneficios que obtienen Estados Unidos, México y Canadá con el T-MEC.

    “Vamos a tener diálogo con el Gobierno de Estados Unidos, es algo que no es nuevo, lo ha dicho ya varias veces y nosotros en ese sentido no estamos de acuerdo, porque sabemos y lo respetamos mucho, pero en el caso del tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos y México ha beneficiado mucho a Estados Unidos en empleo, en producción y realmente en el caso del tratado comercial de América del Norte, México, Estados Unidos y Canadá”, aseguró Sheinbaum.

    “Nos complementamos y esta región en la medida que sigamos juntos pues en esa medida podremos competir mejor con otras regiones del mundo y el objetivo incluso es que pueda ampliarse a otros países de América”.

    La Presidenta agregó que ya habrá tiempo para hablar con el Gobierno de Trump de ese tema.

    “Ya habrá tiempo para poder hablar con el Gobierno del Presidente Trump, ellos apenas ahora apenas están creo que ratificando los nombramientos que ya había hecho desde hace tiempo y entonces estaremos en comunicación”, expresó.

    Estamos preparados para deportaciones, dice CSP

    La presidenta Sheinbaum aseguró que su Gobierno está preparado para las deportaciones que anunció Trump.

    Cuestionada sobre la declaratoria de emergencia por el cabildo de Tijuana, la Presidenta sostuvo no conocer esa medida.

    “No entiendo muy bien por qué declaró el cabildo la situación de emergencia, no sé exactamente la declaratoria”, indicó.

    “Lo que sí es que nosotros estamos preparados. Por supuesto no estamos de acuerdo y por eso defendemos el trabajo de las y los mexicanos en Estados Unidos que aportan a la economía mexicana, pero aportan más a la economía de Estados Unidos, pero en caso de una decisión así por parte del Gobierno de Estados Unidos nosotros estamos preparados y ya vamos a presentarlo en su momento, no necesitamos adelantar, hemos estado trabajando ya desde hace varios meses desde que lo llegó a anunciar el Presidente Trump para poder recibir a nuestros connacionales de la mejor manera en caso de que haya deportaciones”.

    El costo económico de los incendios en LA va mucho más allá de las casas destruidas


    Después de décadas de daños crecientes por desastres naturales provocados por el clima, los investigadores han recopilado muchos conjuntos de datos llenos de miseria que rastrean las consecuencias económicas durante semanas, meses y años.

    Los incendios que aún arden en Los Ángeles seguramente se clasificarán entre los más caros de Estados Unidos, pero no existe un análogo perfecto para ellos, lo que dificulta pronosticar el costo final.

    La razón principal es que los incendios forestales generalmente han ardido en lugares más rurales, consumiendo menos estructuras y atacando áreas metropolitanas más pequeñas. La conflagración de Los Ángeles es más parecida a una tormenta que golpea una ciudad costera importante, como Houston o Nueva Orleans, causando grandes trastornos para millones de personas y empresas.

    “Se parece mucho más a la situación humanitaria de una inundación o un huracán que a un incendio forestal que la gente está observando en las colinas”, dijo Amir Jina, profesor asistente de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, que ha estudiado el impacto económico del cambio climático.

    Por otro lado, varios factores atenuantes podrían conducir a menores costos y un repunte más fuerte en relación con otros lugares. La riqueza y la diversidad industrial de la capital del cine, junto con otras ventajas naturales de la geografía y el clima, pueden permitir a Los Ángeles evitar el peor de los casos.

    Estimar las pérdidas económicas probables es complicado en esta etapa. La compañía de datos meteorológicos AccuWeather ha ofrecido una cifra de entre 250.000 y 275.000 millones de dólares, aunque un informe de Goldman Sachs dijo que la estimación era alta. (Al negarse a proporcionar un desglose porque su metodología es “patentada”, AccuWeather dijo que consideró muchos factores, incluidos los impactos en la salud a largo plazo, así como las pérdidas a corto plazo en el valor de las empresas públicas expuestas al desastre).

    Estos son algunos elementos a tener en cuenta al pensar en el costo total de los incendios.

    Escombros físicos

    El componente más sencillo de los daños es el número de estructuras dañadas o destruidas, que actualmente son unas 12.000. Eso es menos que los 18,000 derribados por el incendio Camp en el norte de California en 2018, pero este es un tipo diferente de casa: Zillow valora la casa promedio en el código postal de Pacific Palisades en $3.4 millones; en el código postal de Altadena, es de $1.3 millones.

    Eso es lo que está impulsando las primeras estimaciones de pérdidas aseguradas al alza progresivamente, alcanzando ahora los 30.000 millones de dólares, según Wells Fargo. Pero el seguro no compensará a todos los propietarios ni pagará el costo total de la reconstrucción. Las aseguradoras han cancelado miles de pólizas en las áreas afectadas en los últimos años, y la aseguradora de último recurso respaldada por el estado limita la cobertura a $3 millones por propiedad residencial.

    Luego está el daño al espacio comercial. Aunque un propietario logró proteger un centro comercial al aire libre con camiones cisterna de agua alquilados de forma privada, muchos otros negocios fueron destruidos.

    Estos vecindarios pueden ser más capaces de recuperarse que otros afectados por incendios forestales en los últimos años. El ingreso medio anual de los hogares en Pacific Palisades, por ejemplo, es de más de 200.000 dólares, en comparación con unos 80.000 dólares a nivel nacional; en Altadena, es de 134.000 dólares.

    No obstante, se necesitarán fondos públicos para reparar y reconstruir los sistemas de alcantarillado, las líneas eléctricas y las carreteras. La infraestructura hídrica requiere especial atención, ya que las cenizas y los contaminantes pueden contaminar el agua potable mucho más allá de las zonas quemadas.

    “No estoy segura de que haya suficiente dinero para todos”, dijo Margaret Walls, directora del Programa de Riesgos Climáticos y Resiliencia de Resources for the Future, un grupo de expertos ambientales. “Las comunidades no han descubierto cómo pagar por esto”.

    El trabajo no se hace

    Los incendios forestales y los huracanes pueden tener efectos a corto y largo plazo en el empleo y la productividad. Es posible que las personas que han evacuado no puedan trabajar, y los empleos basados en las áreas afectadas, como el paisajismo, la enseñanza escolar y la atención médica, desaparecen al menos temporalmente.

    Los primeros datos están llegando a cuentagotas. Los incendios no han afectado a los principales centros de empleo ni a las instalaciones industriales, pero el número total de horas trabajadas en Malibú y Pacific Palisades disminuyó un 57 por ciento la semana en que comenzaron los incendios en relación con la semana anterior, según Homebase, una plataforma de operaciones para pequeñas empresas.

    Los analistas de Goldman Sachs pronostican que los incendios eliminarán entre 15.000 y 25.000 puestos del informe de empleo del Departamento de Trabajo de enero. Eso es menos que el golpe de los grandes huracanes del verano pasado, después de los cuales la gente regresó rápidamente al trabajo.

    Pero el daño no termina ahí. Un estudio publicado este mes en The Journal of Environmental Economics and Management encontró que los grandes incendios deprimen la creación de empleos en los condados afectados. Los efectos aumentan con la proporción de la masa terrestre del condado que se quemó, y el condado de Los Ángeles se está acercando al extremo superior de la escala.

    Según uno de los autores, Raphaelle Gauvin-Coulombe, profesora asistente de economía en el Middlebury College, un incendio de esta magnitud reduce en promedio el crecimiento mensual del empleo en 1,46 puntos porcentuales durante tres años. Los Ángeles tiene una base industrial relativamente variada, que incluye manufactura, educación superior y tecnología, junto con entretenimiento, lo que podría ayudarlo a recuperarse más rápido. Por otro lado, depende mucho más que el típico condado de las empresas de ocio y hostelería, que son extremadamente vulnerables a los incendios.

    “Si se depende mucho de los visitantes para su economía, la reducción de la demanda de los consumidores será especialmente importante para la región”, dijo el Dr. Gauvin-Coulombe.

    El estudio también encontró que una declaración federal de desastre podría amortiguar sustancialmente esos impactos negativos al inyectar miles de millones de dólares en la comunidad. Eso a menudo conduce a un aumento en la producción económica local después de los desastres, a pesar de la devastación.

    Pero ese dinero viene de alguna parte, y los costos están aumentando. Por ejemplo, el Congreso tuvo que reponer el fondo de ayuda para desastres de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) después de la temporada de huracanes del año pasado, y tales asignaciones suplementarias se han vuelto más grandes y frecuentes.

    “Es dinero de los impuestos que proviene de mí y de usted y que podría haberse destinado a otros usos si no estuviéramos tan expuestos a este riesgo”, dijo el Dr. Jina.

    Efectos a largo plazo en la salud

    El impacto más inmediato y concreto de los incendios en la salud humana es el recuento de cadáveres: hasta ahora, se sabe que han muerto 25 personas, y es probable que la cifra aumente.

    Pero eso es solo el comienzo. El humo de los incendios forestales tiene una serie de efectos nocivos, como asma, cáncer y nacimientos prematuros, siendo los niños y las personas con afecciones respiratorias los que corren mayor riesgo. Los venenos particulares que se lanzan al aire cuando las casas y su contenido se queman, en lugar de solo vegetación, podrían crear aún más complicaciones.

    Los desastres naturales también desencadenan una serie de eventos que conducen a miles de muertes tempranas durante más de una década, según una investigación. Las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares o que pierden oportunidades de trabajo agotan sus recursos financieros, lo que puede disminuir el acceso a los servicios de salud regulares. El estrés agravado puede conducir a comportamientos riesgosos, y los recursos públicos se agotan por la respuesta a los desastres, todo lo cual se suma a la pérdida adicional de vidas.

    Aumento del costo de vida

    California es un lugar caro para vivir, y es probable que los incendios sobrecarguen ese problema en el área de Los Ángeles, al menos a corto plazo, ya que las personas desplazadas por los incendios buscan nuevos lugares para vivir.

    “Esperaría que los alquileres subieran básicamente de inmediato”, dijo Jeff Bellisario, director ejecutivo del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía. “Tenemos muy pocas casas de alquiler vacías, por lo que no hay un colchón real dentro de nuestro mercado inmobiliario”.

    Al mismo tiempo, una amenaza aún más fundamental está creciendo: el aumento del costo del seguro de propiedad, que ya era prohibitivamente caro en muchas áreas de California. Cuando las pólizas se vuelven inasequibles o no están disponibles, los bienes raíces comienzan a perder valor, lo que puede drenar la riqueza de las familias cuyo principal activo financiero es el valor neto de la vivienda.

    El costo económico de los incendios en LA va mucho más allá de las casas destruidas
    El seguro no compensará a todos los propietarios ni pagará el costo total de la reconstrucción.

    Los expertos dicen que la forma de mantener las áreas asegurables es hacer que no solo los edificios individuales, sino comunidades enteras, sean menos inflamables. Eso significa reacondicionar techos y revestimientos, agregar sistemas de rociadores, limpiar la vegetación y tomar una serie de otras medidas que cuestan dinero y requieren una vigilancia constante.

    Según el Dr. Walls, es el precio que la gente tendrá que pagar por vivir en lugares hermosos junto a paisajes salvajes. Hasta ahora, los propietarios de viviendas no se han visto obligados a asumir el costo total de la prevención.

    “¿De verdad quieres vivir allí? Entonces es mejor que inviertas en mucha más mitigación de riesgos de lo que estás haciendo”, dijo. “Realmente no están valorando los riesgos de manera adecuada en California”.

    Posibles caminos a seguir

    En gran medida, la recuperación de Los Ángeles, y la distribución de los daños y beneficios, depende de los legisladores.

    Con poca intervención, las personas adineradas podían reunir lotes quemados para construir fincas aún más grandes en el aún impresionante lugar costero. Las empresas de capital privado podrían comprar tierras a precios muy reducidos y esperar a que las condiciones estén maduras para la reconstrucción.

    Alternativamente, los funcionarios del gobierno local podrían fomentar un patrón de reconstrucción que alivie el problema de asequibilidad de la ciudad. Convertir parte de la tierra en espacio abierto mientras se rezonifica para construir más unidades en menos superficie reforzaría la oferta de viviendas y permitiría que las comunidades se defiendan más fácilmente.

    “Desde la perspectiva de un economista de la vivienda, si tenemos oportunidades de construir de una manera multifamiliar más densa, deberíamos hacerlo”, dijo Bellisario. “El ‘pero’ es que sabemos que estamos en una zona de daño por incendios forestales, ¿se puede hacer de una manera que pueda ser segura y asegurable y también albergar a más personas de lo que quizás lo hacíamos antes?”

    Es probable que sea necesario agregar más viviendas para detener el flujo de personas que ya se están mudando fuera de California. Los lugares golpeados por el fuego tienden a perder población y no se recuperan.

    La buena noticia es que la modernización de las casas existentes puede ser relativamente asequible, y las nuevas comunidades construidas desde cero aún más, según un estudio del grupo de investigación Headwaters Economics.

    Con los desastres a gran escala cada vez más frecuentes, “no queremos llegar al punto de normalizarlo”, dijo Kimiko Barrett, analista de la firma. “Sabemos cómo construir cosas más seguras e inteligentes para esta realidad cada vez mayor que estamos viendo”.

    Biden pronunciará un discurso de despedida poniendo fin a 5 décadas de carrera política


    Washington.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene previsto pronunciar un discurso de despedida a la nación este miércoles, poniendo punto final a su carrera política de cinco décadas pocos días antes de dejar un cargo que ha venerado durante mucho tiempo y que sólo abandona a regañadientes.

    La Casa Blanca no reveló lo que Biden planea decir en su discurso, programado para las 8 p.m. hora del este. Pero en sus últimos meses ha estado tratando de cimentar un legado como un presidente transformador que estabilizó la política interna al tiempo que reforzó el liderazgo de Estados Unidos en el extranjero, uno que sacó a la nación de una pandemia, realizó inversiones históricas en infraestructura y energía limpia, y trabajó para fortalecer las instituciones democráticas tanto a nivel nacional como mundial.

    En una carta publicada el miércoles temprano antes de su discurso, Biden dijo que el país era “más fuerte, más próspero y más seguro” de lo que era hace cuatro años.

    “Ha sido el privilegio de mi vida servir a esta nación durante más de 50 años”, escribió Biden. “En ningún otro lugar de la Tierra podría un niño con tartamudez de orígenes modestos en Scranton, Pensilvania, y Claymont, Delaware, sentarse un día detrás del Resolute Desk en la Oficina Oval como presidente de los Estados Unidos. He entregado mi corazón y mi alma a nuestra nación. Y he sido bendecido un millón de veces a cambio con el amor y el apoyo del pueblo estadounidense”.

    “La historia está en sus manos”, agregó.

    Cualquiera que sea la imagen que el presidente busque proyectar el miércoles por la noche, se encuentra en un contexto en el que deja el cargo profundamente impopular y entrega las riendas a un sucesor, Donald J. Trump, a quien desprecia y ha dicho repetidamente que no es apto para ocupar el poder.

    Incluso la ubicación del discurso, desde detrás del Resolute Desk en la Oficina Oval, es un recordatorio de que Biden no se va como hubiera querido. Su último discurso en horario estelar fue los 11 minutos que pasó en julio explicando por qué se retiró de la carrera presidencial bajo la presión de su propio partido mientras aumentaban las preguntas sobre su edad y su aptitud para otro mandato.

    Desde que Biden abandonó la contienda y especialmente desde la victoria electoral de Trump en noviembre, el presidente ha luchado por mantener el centro de atención.

    “Los discursos de despedida son desafiantes porque buscan poner la piedra angular de una era en un momento en que la mayor parte del país ya ha pasado a la siguiente”, dijo Robert Schlesinger, autor del libro “White House Ghosts: Presidents and Their Speechwriters”.

    El discurso de despedida, una tradición que se remonta a George Washington, es uno de una serie de discursos que Biden pronunciará en sus últimos días en el cargo. Por turnos, ha destacado los logros nacionales, como su “histórico” historial de conservación. En un discurso centrado en política exterior en el Departamento de Estado el lunes, Biden dijo que había fortalecido el lugar de Estados Unidos como líder mundial y lo había dejado en una posición más fuerte con aliados y enemigos que hace cuatro años. Dará al menos dos discursos más esta semana en los que se espera que continúe construyendo el caso de que, como presidente de un solo mandato, logró un progreso generacional.

    Y en comentarios tan recientes como la semana pasada, se ha mantenido desafiante sobre la carrera presidencial, diciendo que creía que podría haber derrotado a Trump y que su decisión de retirarse estaba motivada por su deseo de unificar al Partido Demócrata.

    “Creo que habría vencido a Trump, podría haber vencido a Trump, y creo que Kamala podría haber vencido a Trump”, dijo Biden, y agregó: “Pensé que era importante unificar el partido. Aunque pensé que podía volver a ganar, pensé que era mejor unificar el partido”.

    Biden ha dicho a los donantes que tiene la intención de seguir involucrado en el partido después de dejar el cargo. La semana pasada, cuando se le preguntó qué papel planeaba asumir después de la presidencia, respondió: “No voy a estar fuera de la vista ni fuera de la mente”.

    Los presidentes anteriores han utilizado su discurso de despedida para reflexionar sobre sus antecedentes y advertir sobre los desafíos que se avecinan.

    En 2001, el presidente Bill Clinton aprovechó su discurso de despedida para advertir a su sucesor que no disminuyera la prosperidad económica y la presencia global del país. En 2009, el presidente George W. Bush pronunció un discurso sombrío, en el que reconoció los “reveses” durante sus ocho años en el cargo, pero dijo que esperaba que los estadounidenses entendieran que hizo lo que creía que era correcto. Antes de entregar las riendas a Trump en 2017, el presidente Barack Obama advirtió que la desigualdad económica, el racismo y la cerrazón mental amenazaban la democracia y la unidad.

    Biden pronunciará un discurso de despedida poniendo fin a 5 décadas de carrera política
    Doug Mills/The New York Times | El presidente George W. Bush reconoció los contratiempos durante su discurso de despedida en 2009.

    En su discurso de despedida en 2021, Trump, políticamente aislado y enfrentando un juicio político después del ataque al Capitolio por parte de una turba de sus partidarios el 6 de enero, les dijo a los partidarios que se habían reunido para verlo despegar de la pista en la Base Conjunta Andrews: “Adiós. Te amamos. Volveremos de alguna forma”.

    Los historiadores dijeron que el discurso de Biden podría ser una reminiscencia del de Dwight D. Eisenhower, cuya despedida se considera una de las más memorables desde la de George Washington y, al igual que la de Biden, fue pronunciada después de medio siglo de servicio público.

    William Hitchcock, biógrafo de Eisenhower, dijo que esperaría que Biden hiciera referencias veladas a los peligros para la democracia y a un “ethos de servicio”, pintando un contraste con Trump, aunque no explícitamente.

    “Sería razonable que diera una despedida personal, enfocada en una vida de servicio público: literalmente dio su vida y, de hecho, la vida de los miembros de su familia a este país”, dijo Hitchcock. “Y creo que proyectar sacrificio y servicio es algo con lo que se siente cómodo. El contraste con su sucesor será obvio para sus oyentes. Eso no es algo que tenga que hacer”.

    Tanto Biden como Eisenhower se fueron después de que sus sucesores elegidos a dedo, sus vicepresidentes, perdieron sus elecciones. Pero Eisenhower, que en ese momento era el presidente de mayor edad en el cargo, no criticó explícitamente a su joven sucesor, John F. Kennedy, aunque pensaba poco en él.

    Pero la gravedad del momento será palpable, dijo.

    “Es un momento amargo de transición”, agregó Hitchcock, “tal como lo fue para Eisenhower”.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre


    Tómate un momento para imaginar cómo era hacer ejercicio en 1972. No había muchos gimnasios y rara vez permitían a las mujeres, excepto en los “días de mujeres”. Las zapatillas para correr apenas tenían amortiguación, el sujetador deportivo no se había inventado y las colchonetas de yoga solían ser solo mantas.

    Las personas que hacían ejercicio por diversión a menudo eran vistas como excéntricas. Al mismo tiempo, las enfermedades cardíacas se habían vuelto prevalentes, y la diabetes y otras enfermedades aumentaban a medida que los estadounidenses conducían más, caminaban menos y veían mucha televisión.

    Pero en el transcurso de una década, todo cambió. En los años transcurridos entre la aprobación del Título IX en 1972 y el video de Jane Fonda Workout en 1982, el ejercicio pasó de ser un pasatiempo marginal a algo que la mitad de los estadounidenses afirmaban hacer regularmente.

    ¿Cómo pivotó la cultura de manera tan radical? La respuesta está en cinco tendencias que cambiaron la forma en que nos vemos, nos sentimos y nos movemos para siempre.

    Como correr, solo que más lento.

    Antes de la década de 1970, pocas personas corrían por correr. O corrías para entrenar para un deporte o para escapar del peligro. Los pocos bichos raros que trotaba en público a menudo se enfrentaban a burlas o miradas de perplejidad.

    “Los autos pasaban, las ventanas bajaban y las burlas o las latas de cerveza vacías salían volando”, dijo Amby Burfoot, quien ganó el Maratón de Boston de 1968 y luego se convirtió en editor de Runner’s World. “No hubo respeto”.

    Eso había comenzado a cambiar a finales de la década de 1960, cuando el futuro cofundador de Nike, Bill Bowerman, y el cardiólogo Dr. Waldo Harris publicaron “Jogging”, que promovía los beneficios para la salud de correr despacio, basándose en una tendencia que Bowerman había observado en Nueva Zelanda. Se convirtió en un éxito de ventas e inspiró a legiones de atletas cotidianos a atarse los cordones y salir a la carretera.

    En 1972, el Maratón de Boston permitió competidoras femeninas por primera vez, y la ciudad de Nueva York fue sede de la primera carrera de carretera exclusivamente femenina en Central Park.

    En 1975, cuando la fascinación de Estados Unidos por las drogas psicodélicas disminuía, los corredores popularizaron el término “euforia del corredor”. Y en 1978, el primer sujetador deportivo, llamado Jogbra, llegó a las estanterías.

    Las celebridades de Hollywood se sumaron a la tendencia, con Farrah Fawcett y Lee Majors golpeando el pavimento en una portada de 1977 de la revista People, anunciando que “todo el mundo lo está haciendo”.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    “Las estrellas de los medios de comunicación de todo tipo ahora están cayendo en la locura del jogging”, motivadas por “la vanidad, la cordura, incluso una conciencia superior”, señaló la revista. Shirley MacLaine dijo que trotó para perder peso, y Tom Brokaw comentó: “Es tanto una ayuda espiritual y psicológica como una ayuda física”. Incluso el presidente Jimmy Carter dio vueltas alrededor de la Casa Blanca.

    “De repente, íbamos a cócteles”, dijo Burfoot, “y todo el mundo hablaba de correr”.

    En el camino, los joggers también ayudaron a impulsar la industria de las zapatillas, ya que el aspecto deportivo se convirtió en elegante. Para 1982, Nike se había convertido en un gigante, con 694 millones de dólares en ventas anuales, frente a solo alrededor de 2 millones de dólares una década antes.

    Cardio, con un ritmo.

    Durante la mayor parte del siglo XX, se desalentó a las mujeres a hacer ejercicio vigoroso. La sudoración se consideraba poco femenina, y muchas personas creían que esforzarse demasiado podía hacer que el útero se cayera, escribe la historiadora Natalia Mehlman Petrzela en “Fit Nation: The Gains and Pains of America’s Exercise Obsession”.

    Pero en los años 70, a medida que las feministas instaban a las mujeres a aceptar su fuerza física y las revistas femeninas promovían el ejercicio para recortar la figura, más mujeres comenzaron a hacer ejercicio.

    Al mismo tiempo, los estadounidenses también estaban enamorados de la danza, llenando los cines para películas como Fiebre del sábado por la noche y el éxito de Broadway A Chorus Line. Jazzercise, una clase de ejercicios aeróbicos basada en la danza con música pop, fue creada en 1969 por una bailarina profesional llamada Judi Sheppard Missett, como parte de una tendencia nacional más amplia de baile aeróbico que despegó en los años 70.

    En ese momento, todo el concepto de ejercicio aeróbico todavía era nuevo para la ciencia y la cultura. Durante gran parte del siglo XX, muchos médicos creyeron que el ejercicio extenuante probablemente causaría ataques cardíacos más que prevenirlos. Pero a finales de los años 60, un ex médico de la Fuerza Aérea escribió un libro, llamado Aeróbicos, en el que argumentaba que estresar estratégicamente el corazón y los pulmones era bueno para ellos.

    Antes de Jazzercise, la mayoría de las clases de baile para adultos eran para aspirantes a profesionales como Sheppard Missett, pero ella persuadió a las mujeres para que tomaran clases simplemente para ponerse en forma, para parecer bailarinas. Sheppard Missett, con movimientos de jazz y grandes sonrisas, pronto se convirtió en una personalidad nacional, escribiendo libros y bailando en los sets de los programas matutinos.

    Si bien los cínicos pueden descartar a Jazzercise como cursi, los historiadores dicen que no solo popularizó el fitness grupal, sino que creó el modelo para la clase de entrenamiento moderna. Los estudios de Jazzercise estuvieron entre los primeros espacios de acondicionamiento físico en ofrecer cuidado de niños y los primeros en los que los instructores de acondicionamiento físico usaron micrófonos de diadema (después de que Sheppard Missett perdiera la voz un día).

    Desde su base de operaciones en San Diego, Sheppard Missett convirtió a Jazzercise en un negocio global al permitir que sus instructores, a menudo cónyuges de militares, abrieran sus propios estudios. En 1982, Jazzercise era la segunda franquicia de más rápido crecimiento del país (justo detrás de Domino’s Pizza). Dos años más tarde, Sheppard Missett fue invitada a llevar la antorcha y actuar en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles.

    Más de 55 años después de su creación, Jazzercise se sigue enseñando en más de 7,200 franquicias de todo el mundo. Hoy en día, el entrenamiento de baile también incorpora trabajo de fuerza y entrenamiento de intervalos de alta intensidad.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    Doblarse y estirarse, con un toque de iluminación espiritual.

    El yoga no era nuevo para el público estadounidense en 1972. Los devotos de la práctica espiritual india habían estado tratando de vender a los occidentales sus beneficios para la salud y la belleza durante décadas a través de libros y clases en grupos pequeños. Y, sin embargo, incluso cuando los Beatles se retiraron a un ashram a finales de los años 60 en busca de trascendencia, la mayoría de los estadounidenses seguían viendo el yoga como algo para hippies y místicos orientales.

    Pero gracias, en parte, a las fotos de los Fab Four con chaquetas Nehru, muchos estadounidenses comenzaron a adentrarse en las prácticas espirituales indias, y pasaron del yoga como un ejercicio para el alma a uno principalmente para el cuerpo. En 1974, un artículo de la revista Time declaró que el yoga “es una parte tan importante de la vida estadounidense como el pastel de manzana orgánico”.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    Miembros del Templo de Kriya Yoga, Chicago, 1972.

    El yoga llegó a los hogares de todo el centro de Estados Unidos gracias a una fuente poco probable: un programa de bajo presupuesto de PBS llamado Lilias, Yoga and You, que se emitía justo antes de Plaza Sésamo. El programa fue presentado por una ama de casa de Cincinnati llamada Lilias Folan, quien atribuyó al yoga la curación de su depresión y la ayudó a perder peso.

    Imagínese a un Sr. Rogers más flexible, vistiendo spandex en lugar de suéteres, hablando directamente a la cámara en tonos tranquilos y tranquilizadores, y revisando el estado mental de los espectadores como un maestro de escuela dominical cariñoso.

    “Hola, clase. Namaste. Hola, ¿y cómo estás hoy?”, dice en la parte superior de un episodio de 1974. “No necesariamente tienes que estar terriblemente feliz incluso para venir a clase, pero mientras estés aquí, eso es maravilloso”. El programa duró 25 años, dio lugar a varios libros y desmitificó el yoga para millones de estadounidenses.

    En 1975, un grupo de californianos del norte fundó Yoga Journal para servir a la creciente comunidad de devotos. En 1982, un instructor británico trajo las primeras colchonetas de yoga contemporáneas a las tiendas. Algunos vieron esta occidentalización del yoga como una modernización; otros lo han criticado como apropiación cultural.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    Levantar pesas en las playas y en el gimnasio.

    Hubo un tiempo, no hace mucho, en que los hombres que levantaban pesas por diversión eran vistos como matones o narcisistas. En la década de 1950, algunos entrenadores profesionales de fútbol y béisbol prohibieron a sus atletas levantar objetos pesados. Y las mujeres que trataban de desarrollar músculo eran vistas como varoniles o antinaturales.

    Entra en escena el hijo travieso y desgreñado de un oficial de policía austriaco. En 1977, el documental Pumping Iron presentó al mundo a Arnold Schwarzenegger, un culturista encantador y guapo que hacía que los músculos enormes fueran sexys.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre
    El documental de 1977 lanzó a Arnold Schwarzenegger.

    “Realmente fue la persona que cambió el paradigma”, dijo Jan Todd, campeón de levantamiento de pesas, historiador y director de kinesiología de la Universidad de Texas en Austin. Schwarzenegger demostró que se pueden tener bíceps abultados y “aun así ser inteligente y encantador”.

    Pronto, los músculos de Schwarzenegger comenzaron a aparecer en películas taquilleras como Rambo, en programas de televisión como The Incredible Hulk y en juguetes como He-Man. Las mujeres también comenzaron a aventurarse en las salas de pesas, gracias a culturistas pioneras como Lisa Lyon y Carla Dunlap.

    Tener un cuerpo duro de repente indicaba que tenías una fuerte ética de trabajo y fuerza de voluntad, escribe el Dr. Petrzela en Fit Nation. A finales de los años 70 también se vio el auge de los grandes gimnasios y, por primera vez, mixtos, que finalmente se convirtieron en “los nuevos bares de solteros”, según un artículo de portada de Rolling Stone de la década de 1980 con el titular “Buscando al Sr. Goodbody”.

    Estos gimnasios hicieron que el levantamiento de pesas fuera más accesible y aspiracional, ofreciendo barras, mancuernas y máquinas de pesas, así como entrenadores personales. En poco tiempo, los científicos del ejercicio comenzaron a descubrir que el entrenamiento de fuerza es beneficioso para casi todas las medidas de aptitud física.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    Cuando Jane Fonda entró en el negocio del fitness a los 41 años, era muy querida por sus películas y vilipendiada por muchos por su postura contra la guerra de Vietnam. Pero nadie podría haber predicho que se haría más conocida por los levantamientos de piernas y las inclinaciones pélvicas, y por llevar videocaseteras a las salas de estar de todo Estados Unidos.

    Los gurús del ejercicio habían existido durante décadas, pero Fonda fue la primera gran celebridad de Hollywood en crear y vender un programa de acondicionamiento físico especializado. La promesa era simple: haz como yo y podrás ser como yo.

    “Pienso en la historia del acondicionamiento físico de las mujeres como B.J. y A.J., antes de Jane y después de Jane”, dijo Ken Alan, un kinesiólogo que enseñó aeróbicos en la década de 1970, en una entrevista de 2020.

    Fonda inicialmente entró en el negocio del ejercicio para recaudar dinero para su esposo, el activista progresista Tom Hayden, quien soñaba con postularse para un cargo local. En 1979, abrió su primer estudio, Jane Fonda’s Workout Studio en Beverly Hills. Sus clases de gimnasia, impartidas al ritmo de los 40 principales éxitos y a veces dirigidas por la propia Fonda, estaban repletas de lugareños, turistas y alguna que otra celebridad de primera línea. Su clase distintiva era una rutina de cardio y resistencia al ritmo de los Jacksons o REO Speedwagon que trabajaba todos los grupos musculares principales.

    El éxito del estudio pronto llevó a “Jane Fonda’s Workout Book” en 1981, que vendió dos millones de copias de tapa dura, llegó a la cima de la lista de best-sellers del New York Times y provocó el cheque de regalías más grande que Simon & Schuster había firmado.

    Gracias en gran parte a la influencia de Fonda, la obsesión de Estados Unidos con la lycra, los leotardos y ponerse en forma trascendió el gimnasio y se filtró en la cultura pop. Ese mismo año, Olivia Newton John lanzó Physical, una oda al ejercicio que se convirtió en el sencillo número uno del país.

    Pero la verdadera revolución aún estaba por llegar. En mayo de 1982, Fonda lanzó el Jane Fonda Workout en una cinta VHS todavía de nicho, con su rutina de ejercicios característica.

    En sus primeros tres años, la cinta vendió 850.000 copias, más que Alien o Tiburón, y se convirtió en el video casero más vendido hasta ese momento, a pesar de costar 59,95 dólares (el equivalente a 190 dólares en la actualidad).

    Algunos atribuyen al video el mérito de haber ayudado a lanzar toda la industria del VHS. En 1980, alrededor del dos y medio por ciento de los hogares poseían una videograbadora; En 1985, alrededor de un tercio lo hacía. Fonda eventualmente lanzaría 22 videos de ejercicios, vendiendo colectivamente más de 17 millones de copias.

    Las modas de entrenamiento de los años 70 y principios de los 80 crearon un nuevo ideal de belleza tanto para hombres como para mujeres y consolidaron la idea de que el ejercicio era fundamental para una vida saludable. Las revistas, películas y programas de televisión comenzaron a mostrar físicos más musculosos (aunque todavía delgados). A finales de 1982, Fonda, de pie sobre los hombros tonificados de los primeros corredores, jazzeros, yoguis y levantadores de pesas, había marcado el comienzo de la cultura del fitness que conocemos hoy.

    Más de 40 años después, cuando nos apuntamos a una carrera en carretera o vamos a un gimnasio de CrossFit, levantamos una pesa rusa o hacemos un perro boca abajo, seguimos sudando en el mundo que ellos construyeron.

    1972–1982: La década que transformó el fitness para siempre

    Plan México: 1.5 millones de empleos, clave la certidumbre para la IP


    El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, es una estrategia para el desarrollo económico del país. Uno de sus objetivos es generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos para el 2030. Según especialistas, la meta es alcanzable, pero se necesita generar confianza en el sector privado y mejorar aspectos de seguridad pública.

    Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo Vamos? (MCV), expone que la meta del actual gobierno no está alejada de la realidad. La cantidad de empleo es factible si se ofrecen las herramientas necesarias para lograrla.

    La experta asegura que el sector manufacturero es uno de los grandes empleadores en México, ya que genera el 20% del empleo formal y representa el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

    Por su parte, Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, señala que se está planteando un plan integral y positivo para este sexenio.

    “Sin duda, es positivo que se estén fijando objetivos y evaluando las políticas públicas necesarias para alcanzarlos”, comenta.

    Quiroz destaca que se debe empezar a trabajar de manera conjunta y más cercana entre el sector público y el privado para generar las políticas públicas necesarias para cumplir con estos objetivos.

    México ya ha logrado generar casi la cantidad de empleos planteados en manufactura. Sofía Ramírez menciona que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, sin considerar los tres meses de 2012, se presentó un incremento de 1 millón 462,000 empleos formales en manufactura.

    “La generación de empleos es factible, pero no será inmediata, especialmente después de la pandemia de 2020, cuando se perdieron 300,000 empleos en manufactura. A pesar de eso, en 2024, sin pandemia, se perderán empleos en este sector, aunque con inercia de crecimiento”, señala.

    La representante de MCV agrega que en 2013 se generaron 500,000 nuevos empleos en manufactura durante las reformas estructurales, pero la diferencia con la situación actual es que en ese entonces había confianza de los inversionistas. “Ahora tenemos lo contrario”, afirma.

    Ramírez explica que lo que pide la presidenta es confiar en que se crearán alrededor de 250,000 empleos formales al año en manufactura y sectores estratégicos para alcanzar la meta. Para lograrlo, es necesario reactivar las manufacturas y fomentar la inversión del sector privado en los sectores estratégicos.

    Los sectores estratégicos incluyen: dispositivos médicos, minerales raros, electromovilidad, semiconductores y chips, entre otros, áreas que requerirán mayor inversión.

    “Creo que a lo largo del Plan México se identifican los rubros que permitirán habilitar ese crecimiento. En resumen, alcanzar 250,000 empleos formales en manufactura por año entre 2025 y 2030 es alcanzable, pero no solo en manufacturas tradicionales. También necesitamos recuperar la confianza del sector privado, los grandes inversionistas, para reactivar sectores estratégicos”, concluye.

    De acuerdo con ManpowerGroup, la escasez de talento afecta al 68% de las empresas en el país, especialmente en sectores como tecnología de la información, bienes de consumo y servicios, y logística, que enfrentan dificultades para encontrar colaboradores calificados.

    En 2025, la baja oferta de talento especializado será una preocupación creciente, ya que la retención de talento calificado se vuelve más difícil. Esto plantea un escenario en el que es más probable que se pierda un perfil clave y más complejo de reemplazar.

    Según datos de OCC, después de la pandemia, las ofertas de empleo han comenzado a incrementarse en áreas como tecnologías de la información, digitalización, logística y manufactura.

    ¿Qué hacer para lograrlo?

    Quiroz destaca que, para alcanzar la meta del gobierno, se deben generar políticas públicas que incentiven una mayor participación del sector privado, para que, junto con las autoridades, se impulse el desarrollo del plan.

    “Sin duda, lo que se necesita es certidumbre, que las decisiones que se tomen estén enfocadas en cumplir con estas metas. Esto puede ayudar a alcanzar algunas de las metas planteadas en este paquete”, resalta.

    En eso coincide Ramírez, quien subraya que, para lograr las metas del gobierno, es fundamental generar confianza.

    “La confianza es clave, porque México, en términos comparativos con otros países de desarrollo similar, se ve bastante bien a nivel macroeconómico. Lo que necesitamos es resolver internamente los problemas que generan incertidumbre”, apunta.

    Ramírez también menciona que la reforma al Poder Judicial es uno de los mayores generadores de incertidumbre. “Estamos a pocos días de que llegue Donald Trump con una serie de amenazas. La incertidumbre no solo es interna, también es global, y esto se tradujo en la falta de creación de empleo formal el año pasado”.

    Otros factores importantes son la seguridad pública, un problema complejo que no se resuelve fácilmente. “Llevamos tres años con el Ejército en las calles, y vamos hacia el cuarto, pero seguimos viendo que no está funcionando”, concluye.

    Desabasto de Medicinas: El Desafío Continuo en México


    Ciudad de México.- La compra consolidada de medicamentos del Gobierno federal volvió a quedar corta.

    Solo se adjudicaron contratos en el 39.4% de las claves de medicamentos e insumos necesarios para el periodo 2025-2026, lo que obligará a una segunda ronda de licitación o a adquisiciones directas por parte de las instituciones de salud.

    Ante la gran cantidad de claves desiertas y la necesidad urgente de abastecer los centros de salud, las instituciones también podrían seguir realizando compras significativas de manera independiente, a precios más elevados, como ha ocurrido en años anteriores.

    De las 3,900 claves solicitadas, 1,318 no recibieron ninguna oferta de empresas interesadas, mientras que otras 1,044 fueron declaradas desiertas debido a defectos técnicos o económicos en las propuestas de los laboratorios.

    Las claves definen el tipo de medicamento y, junto con ellas, se licita el volumen de piezas por fármaco requerido. Una clave puede incluir desde miles hasta millones de piezas, dependiendo del medicamento necesario. El 61% de las claves no fueron asignadas. Sin embargo, fuentes de la Secretaría de Salud consideraron que esta cifra no representaba un volumen significativo de piezas.

    Una revisión de la licitación reveló que no hubo ofertas o que se desestimaron las propuestas para la compra de medicamentos oncológicos como Ciclofosfamida, Metotrexato, Bleomicina, Vincristina, Dacarbazina y Cisplatino. Tampoco se recibieron ofertas para medicamentos como Azitromicina, morfina en tableta, fentanilo en tableta, ni para tratamientos de diabetes e hipertensión. Además, hubo ausencias en las ofertas de insumos como ciertos catéteres, sondas y jeringas.

    De las 1,538 claves que sí fueron adjudicadas en la compra consolidada, 1,251 fueron asignadas a una sola empresa, 236 tendrán abasto simultáneo de hasta tres laboratorios, y 51 corresponden a medicamentos de patente con un solo proveedor, según el fallo publicado en la madrugada del martes.

    El alto porcentaje de claves desiertas es similar, e incluso superior, al registrado en las compras consolidadas del sexenio anterior.

    En la conferencia mañanera, el Subsecretario de Salud, Eduardo Clark, presentó la información en términos de piezas y no por claves. Con este enfoque, solo quedaron sin contrato 1,218 millones de piezas de claves desiertas, lo que representa apenas una tercera parte de lo previsto para la compra.

    Fuentes de la Secretaría de Salud indicaron que, de ese 61% no asignado, el 25% tiene propuestas que podrían ser asignadas posteriormente si se corrigen ciertos problemas documentales por parte de los postores.

    De las 1,300 claves sin oferta, el 85% (aproximadamente 1,100) son para menos de 5,000 piezas de medicamentos o insumos al año. Según las fuentes, lo faltante representa solo un 2% del volumen total de la licitación y un 3% del volumen de la compra.

    La licitación abarca al IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Secretaría de Salud, Institutos Nacionales de Salud, Pemex y Secretaría de Marina.

    Van faltantes a nuevo concurso: Ssa

    La Secretaría de Salud calificó la compra consolidada de medicamentos como exitosa.

    Se adjudicó el 73.2% de las 4,982 millones de piezas de medicamentos requeridas para 2025-2026, según informó Eduardo Clark, subsecretario de Salud.

    Además, el funcionario señaló que existen ofertas para el 24.4% adicional de los medicamentos necesarios.

    “De los medicamentos de más alto costo, hemos tenido ofertas para el 97.6% de las piezas solicitadas”, afirmó Clark.

    El restante 24.4% tiene ofertas de uno o más proveedores que no pudieron realizar correcciones documentales o técnicas durante la licitación.

    Para las claves pendientes, explicó que se llevará a cabo una segunda ronda de licitación pública.

    Atención: Hoy No Circula 15 de enero en CDMX y Edomex, y multa por infracción


    El programa Hoy No Circula sigue vigente para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos en la CDMX y el Edomex. La Comisión Ambiental de la Megalópolis publica cada semana el calendario con los horarios y restricciones aplicables para evitar que los conductores sean sancionados.

    ¿Cómo aplica el Hoy No Circula el 15 de enero de 2025?
    Este miércoles 15 de enero aplica para vehículos con:

    • Engomado rojo.
    • Placas terminación 3 y 4.
    • Hologramas 1 y 2.

    El programa estará activo de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. en toda la CDMX y en 18 municipios del Edomex.

    Multa por no respetar el Hoy No Circula
    La multa por incumplir el Hoy No Circula varía entre 2,074.80 y 3,112.20 pesos. Además, las autoridades pueden remitir el vehículo al corralón, donde se deberá pagar la multa y acreditar la propiedad para recuperarlo.

    Municipios del Edomex donde aplica el Hoy No Circula
    El programa está vigente este 15 de enero en los siguientes municipios del Edomex:

    • Atizapán de Zaragoza
    • Coacalco de Berriozábal
    • Cuautitlán
    • Cuautitlán Izcalli
    • Chalco
    • Chicoloapan
    • Chimalhuacán
    • Ecatepec
    • Huixquilucan
    • Ixtapaluca
    • La Paz
    • Naucalpan de Juárez
    • Nezahualcóyotl
    • Nicolás Romero
    • Tecámac
    • Tlalnepantla
    • Tultitlán
    • Valle de Chalco

    Violencia, corrupción y polarización: los retos clave de América Latina en 2025


    América Latina enfrenta un panorama complejo en 2025, con desafíos globales como el regreso de Donald Trump, un orden internacional más volátil y una agenda regional que combina oportunidades y amenazas para la democracia, la seguridad y la economía, según el informe Índice de Riesgo Político de América Latina, presentado este lunes en una videoconferencia.

    El 2025 se perfila como un año crucial para América Latina en un escenario global cargado de incertidumbre y transformaciones profundas, señala el documento, que detalla los principales desafíos y oportunidades que la región enfrentará en medio de tensiones geopolíticas, económicas y sociales.

    Un contexto global turbulento

    El mundo atraviesa un momento de cambio acelerado. El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos introduce un elemento adicional de imprevisibilidad, con políticas que podrían impactar áreas clave como el comercio, la lucha contra el cambio climático y la gobernanza global.

    Este contexto refuerza la percepción de que el orden internacional se aleja de un sistema basado en reglas, inclinándose hacia una dinámica regida por la fuerza y los intereses individuales, indica el informe, publicado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile.

    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, describió recientemente la economía global como «estable pero decepcionante». Se proyecta un crecimiento global moderado del 3,2 %, acompañado de altos niveles de endeudamiento que limitan las perspectivas de recuperación.

    Violencia, corrupción y polarización: los retos clave de América Latina en 2025
    Fotografía de archivo de cubanos protestando para exigir la libertad de las personas encarceladas durante protestas en la isla.

    América Latina tendrá un crecimiento estimado del 2,4 %, insuficiente para superar las trampas estructurales que incluyen la alta desigualdad, la pobreza persistente y la fragilidad institucional.

    América Latina: riesgos y oportunidades

    La región enfrenta una serie de riesgos estructurales, entre ellos la inseguridad y el crimen organizado, la corrupción y la falta de resultados efectivos en la gobernanza democrática, explican Jorge Sahd K., Daniel Zovatto y Diego Rojas, expertos en análisis político y relaciones internacionales enfocados en América Latina.

    El documento destaca que América Latina sigue siendo la región más violenta del mundo, con tasas de homicidios que triplican el promedio global. La inseguridad, alimentada por el narcotráfico y el crimen organizado, representa un costo equivalente al 3,4 % del PIB regional, limitando las inversiones y afectando la calidad de vida de la población.

    Sin embargo, la región también cuenta con una importante ventana de oportunidad. Sectores como la producción de alimentos, los minerales críticos, la energía limpia y el «nearshoring» (relocalización de empresas) pueden posicionar a América Latina como un actor clave en la economía global, si los líderes logran capitalizar estos recursos estratégicos.

    La democracia bajo presión

    La democracia en América Latina enfrenta un panorama heterogéneo, con países que van desde democracias consolidadas hasta regímenes autoritarios. El informe subraya que el apoyo a la democracia ha crecido ligeramente, alcanzando el 52 %, su nivel más alto desde 2010. Sin embargo, la insatisfacción con su desempeño sigue siendo elevada, con dos tercios de la población expresando descontento.

    Violencia, corrupción y polarización: los retos clave de América Latina en 2025
    Fotografía de archivo de seguidores de la líder antichavista María Corina Machado, en una manifestación en Caracas (Venezuela).

    La región también enfrenta la amenaza del populismo autoritario, ejemplificado por la «bukelización» en El Salvador, donde líderes personalistas prometen soluciones rápidas a costa de debilitar las instituciones democráticas, según detalla el Índice de Riesgo Político de América Latina 2025.

    Proteger la integridad de las elecciones será clave en 2025, especialmente ante una intensa agenda electoral que incluye comicios presidenciales en Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras, además de elecciones legislativas en Argentina.

    Punto de inflexión para América Latina

    En el ámbito social, América Latina ha reducido la tasa de pobreza a niveles similares a los de 2014. Sin embargo, 172 millones de personas aún viven en la pobreza, y 66 millones de ellas en situación extrema. Este escenario evidencia la necesidad de implementar estrategias integrales que impulsen un desarrollo inclusivo, verde y digital.

    Para enfrentar los desafíos de 2025, será fundamental fortalecer la cooperación regional, señalan los autores del estudio. Esto incluye abordar problemas estructurales como la inseguridad, que requiere enfoques integrales y coordinados, así como combatir la desinformación y la polarización, factores que agravan la fragmentación social y debilitan las instituciones democráticas.

    Violencia, corrupción y polarización: los retos clave de América Latina en 2025
    Fotografía de archivo de una persona durante una protesta convocada por la Unión de Trabajadores de la Economía Social (UTEP) en Vicente López, Buenos Aires (Argentina).

    El panorama de 2025 marca un momento de inflexión para América Latina. La región tiene la oportunidad de reposicionarse en un escenario global turbulento, pero esto dependerá de la capacidad de sus líderes para implementar estrategias efectivas que equilibren los desafíos y las oportunidades.

    Solo a través de una gobernanza democrática resiliente, innovación político-institucional y una cooperación internacional sólida será posible superar los riesgos que amenazan la estabilidad de la región.

    «América Latina está ante la posibilidad de definir su futuro en medio de un mundo cada vez más polarizado y volátil», concluye el informe.