La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) determinó que Luis Arturo Hernández Olmos, jefe de Comunicación Social del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), omitió garantizar el derecho de una subordinada a una vida libre de violencia, al incurrir en acoso laboral y sexual.
Conductas de intimidación y comentarios sobre su cuerpo
Según el expediente 0648/2024, se acreditó que el funcionario ejerció conductas con el fin de intimidar, amedrentar o afectar emocionalmente a la trabajadora.
La denunciante señaló que el acoso inició incluso antes de que Hernández Olmos fuera su jefe directo:
“Fuera del horario laboral, le envió mensajes invitándola a salir (…) y le hizo comentarios relativos a su cuerpo por mensajes privados”, indica la queja.
Cuando asumió el cargo, comenzó a llevarla a eventos fuera de sus funciones y, frente a otros compañeros, aseguraba que “tenía mala actitud” y que podría ser despedida como otra colaboradora.
Represalias tras denunciar ante Contraloría
La víctima relató que tras presentar su queja por acoso ante la Contraloría Interna de Sapal, fue cambiada de lugar, privada de sus herramientas de trabajo y limitada en la comunicación con sus compañeros. También acusó retrasos intencionales en la autorización de materiales necesarios para su labor.
Por su parte, Hernández Olmos negó las acusaciones, argumentando que las invitaciones y mensajes formaban parte de una relación de amistad y que “eran en tono de broma”. Sin embargo, la Prodheg cuenta con capturas de pantalla de conversaciones por redes sociales y WhatsApp que contradicen esta versión.
Además, siete servidoras públicas declararon que el jefe de Comunicación hacía comentarios sobre la apariencia de la denunciante, insistía en enviarla a eventos fuera de sus funciones y limitó su comunicación en el equipo.
Recomendaciones de la Prodheg al Sapal
La procuradora Karla Alcaraz Olvera emitió siete resolutivos dirigidos al director general de Sapal, Enrique de Haro Maldonado, entre ellos:
- Continuar y concluir la investigación interna para deslindar responsabilidades.
- Mantener la atención psicológica y, si es necesario, brindar apoyo psicosocial a la víctima.
- Evitar que la trabajadora tenga contacto con su agresor.
- Capacitar a la autoridad señalada.
- Integrar esta resolución en el expediente personal del responsable.
- Implementar una campaña interna para prevenir y erradicar la violencia de género en el entorno laboral.
Sobre la campaña, la Prodheg indicó que deberá incluir mensajes claros de cero tolerancia al acoso laboral y sexual, así como información accesible sobre mecanismos de denuncia y atención.



