El alfabeto acústico de los cachalotes, compuesto por potentes chasquidos, podría ser mucho más complejo de lo que se pensaba. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley, en colaboración con el Proyecto CETI, sugiere que estos cetáceos producen sonidos de forma sorprendentemente similar al uso humano de las vocales.
Publicado en Open Mind, el trabajo refuerza la idea de que los cachalotes poseen uno de los sistemas de comunicación más sofisticados del mundo animal.
Una nueva mirada a los clics
Los investigadores llaman secuencia a cada serie única de clics emitidos por estos animales. Los cachalotes del Caribe, frente a Dominica, suelen usar dos sonidos lentos seguidos de tres rápidos. Pero el nuevo análisis reveló un patrón acústico desconocido, lo que sugiere una variedad mayor en su “alfabeto”.
Interação entre cachalotes com seus poderosos cliques.
— Saber Atualizado (@AtualizadoSaber) August 22, 2024
Aliás, evidência recente sugere que essa complexa comunicação sonora está associada a um alfabeto fonético (1).
E, @leticiamagpali, essas 'mordidas' são o uso social dos dentes mandibulares?
📹: Robby & Lorien (Instagram) pic.twitter.com/3oKLR9YNoB
Para estudiarlos, el equipo empleó redes generativas antagónicas (GAN), modelos de IA capaces de detectar y reproducir patrones lingüísticos complejos.
“Las GAN pueden descubrir palabras y estructuras con significado… Nos ayudan a orientarnos en una dirección concreta”, explicó el autor Gašper Beguš.
Sonidos que funcionan como vocales
Con ayuda de la IA, los investigadores detectaron que los cachalotes intercambian matices vocálicos similares a nuestras vocales A e I, incluso formando combinaciones —como diptongos— en lo que parece un diálogo. Estas vocales comparten rasgos con las humanas: duración, ritmo, frecuencia y trayectoria.
Según los autores, si estos rasgos dan significado en el lenguaje humano, podrían cumplir una función similar en los cetáceos.
“Antes se creía que la comunicación de las ballenas era como código Morse. Este estudio muestra que sus llamadas se parecen más a vocales muy lentas”, señaló Beguš.
Implicaciones éticas
Aunque aún no se comprende su significado, el equipo cree que los cachalotes producen estas vocales de forma intencional y que son capaces de distinguirlas.
Más allá de la comprensión del lenguaje animal, el estudio plantea preguntas profundas:
“¿Qué es el lenguaje? ¿Hay algo exclusivamente humano en él? ¿Qué implica esto para el derecho?”, reflexionó Beguš.
Los autores aseguran que estos hallazgos podrían impulsar un replanteamiento ético y jurídico sobre la frontera que separa a humanos y animales.



