La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó al consorcio industrial que construirá Argonaut, el módulo de descenso lunar que Europa planea utilizar en misiones a partir de 2030. Esta nave permitirá al continente contar con acceso autónomo a la superficie lunar, en un contexto donde países como China, Corea del Sur, Rusia, Emiratos Árabes Unidos e India avanzan en sus propios programas espaciales.
El proyecto está liderado por Thales Alenia Space (Italia, Francia y Reino Unido), con la colaboración de OHB-System AG (Alemania) y Nammo Space (Reino Unido). Las empresas trabajarán en la plataforma de descenso que usarán los astronautas europeos. La ESA busca cumplir el objetivo de lanzar la primera misión en solo cinco años.
🌕 Europe is taking a giant leap toward the Moon!
— Human Spaceflight (@esaspaceflight) November 20, 2025
Join us live at 10:00 CET from @esa's European Astronaut Centre in Cologne 🇩🇪 to see the Argonaut family grow.
ESA's lunar lander programme will support future cargo and crewed missions to the Moon and help build a sustainable… pic.twitter.com/hYektMYCvu
Un consorcio con trayectoria
Thales Alenia Space ya ha desarrollado tecnología para la Estación Espacial Internacional, sistemas de propulsión satelital y controles de vuelo. OHB ha diseñado satélites estratégicos como Copernicus y Galileo, esenciales para la observación terrestre. Nammo aportará su experiencia en propulsión espacial y motores.
Gaia descubre ondas en la Vía Láctea
La ESA también destacó un hallazgo reciente de la misión Gaia: el disco de la Vía Láctea presenta un movimiento ondulatorio a gran escala.
Gaia reveló que el disco de la Vía Láctea “hace olas”, una onda gigante que ondula sus estrellas a decenas de miles de años luz del centro galáctico, posible huella de colisiones cósmicas o de materia oscura.
Así es Argonaut
Argonaut podrá transportar hasta 1.5 toneladas de carga a la superficie lunar y aterrizar con una precisión de unos 250 metros en su primera misión. Utilizará cohetes Ariane 6, de fabricación europea.
Su diseño permitirá llevar alimentos, agua, oxígeno, instrumentos científicos y vehículos lunares, además de funcionar como centro de comando para apoyar futuras misiones humanas.
La ESA afirma que Argonaut será clave para impulsar una presencia humana sostenible en la Luna, y aunque colaborará con el programa Artemis, podrá aterrizar en cualquier región del satélite.
El nombre del módulo mantiene la tradición de inspiración mitológica:
Los argonautas viajaron en la nave Argo para buscar el vellocino de oro, según la mitología griega. En este caso, la misión busca llegar al Polo Sur lunar, donde se esperan recursos útiles para producir combustible.
Terrae Novae: la hoja de ruta europea
La presentación de Argonaut es el primer paso del programa Terrae Novae, la estrategia de la ESA para consolidar la presencia europea en el espacio entre 2028 y 2040, desde la órbita baja hasta Marte.
Los objetivos incluyen:
- Llevar al primer astronauta europeo a la Luna en 2030, a través de Artemis o de otra misión.
- Desarrollar bases lunares sostenibles.
- Preparar el camino hacia Marte a finales de la década.
Por ahora, la prioridad es que la primera misión de Argonaut demuestre precisión y fiabilidad durante el descenso. La ESA recuerda que numerosos intentos de alunizaje han fallado en la etapa final, por lo que esta misión también pondrá a prueba la capacidad europea para aterrizar sin depender de compañías privadas.


