Prácticamente la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años en México no forma parte de la población económicamente activa (PEA), y las mujeres representan la mayoría dentro de este grupo, según datos recientes del Inegi.
Jóvenes fuera del mercado laboral
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de los 30.4 millones de personas en ese rango de edad, 14.5 millones (47.6%) no realizaban alguna actividad económica al primer trimestre de 2025; 63.4% son mujeres.
Además, una quinta parte de los jóvenes cuenta con estudios profesionales. Sin embargo, datos de la Conavi muestran que 9.8 millones de personas entre 12 y 29 años (26.1%) viven en viviendas con rezago habitacional.
Un contexto de crisis y desafíos
Cristhian Ascencio, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la UNAM, subrayó que el hecho de que la generación Z no exprese formas tradicionales de organización política no implica falta de problemáticas reales.
“La generación Z, de hecho las diferentes generaciones, no debe ser vista a la luz de sus expresiones de inconformidad, sino de sus necesidades en términos de justicia e integración social […] no significa que no la estén pasando mal y que no haya necesidades que atender”, sostuvo.
El especialista indicó que esta generación ha atravesado múltiples crisis: cambio climático, efectos de la pandemia, precariedad laboral, acceso limitado a vivienda, discursos de odio y el avance de movimientos de ultraderecha en la región.
Desempleo y dificultades para acceder a vivienda
El Inegi reportó que los jóvenes enfrentan mayor desocupación que otros grupos: mientras 2.5% de la población de 15 años y más estaba desempleada al primer trimestre del año, entre los jóvenes de 15 a 29 años la cifra se elevó a 4.8%.
Un análisis de la Conavi añade que la población joven predomina en el mercado de rentas, debido a que carece de ingresos suficientes para comprar vivienda o acceder a un crédito hipotecario.



