Diez poblaciones wixaritari ubicadas en los municipios de Mezquitic y Bolaños, en el norte de Jalisco, fueron integradas al programa federal de caminos artesanales, implementado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Inversión y alcance del proyecto
Con una inversión de 159 millones de pesos, el programa permitirá:
- Construir cinco vías artesanales que suman más de 20 kilómetros.
- Mejorar la interconectividad regional.
- Impulsar la participación social con empleo remunerado en las obras.
La SICT informó que los caminos estarán concluidos antes de que termine el año.
Rutas que fortalecerán la región wixárika
Las vialidades conectan a rancherías pertenecientes a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, una de las más pobladas en la región serrana —que también abarca territorios de Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
Los tramos considerados son:
- Tezompa – Nueva Colonia (Mezquitic): 5 km
- Cerro de la Puerta – Santa Catarina Cuexcomatitlán (Mezquitic): 5 km
- Cerro del Niño – San Miguel Huaixtita (Mezquitic): 3 km
- Cerro del Pescado – Ocota de la Sierra (Bolaños): 5 km
- Bajío de las Gallinas – San Sebastián Teponahuaxtlán (Bolaños): 2.5 km
¿Qué es un camino artesanal?
Es una vía construida principalmente con mano de obra local, destinada a facilitar el acceso a comunidades rurales e indígenas, con apoyo técnico y financiero del gobierno federal.
Este tipo de proyectos se enfoca en zonas de alta marginación, promueve el acceso a servicios básicos como salud y educación, y fomenta el desarrollo económico regional. Los recursos se entregan directamente a los habitantes, quienes se encargan de contratar, organizar y supervisar la obra, mientras la SICT proporciona maquinaria en los tramos más complejos.



