La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el programa “El maíz es la raíz”, una estrategia nacional para conservar y aumentar la producción de maíz nativo. La iniciativa llegará a 1.5 millones de pequeños productores, en su mayoría ejidatarios y comuneros, quienes recibirán:
- Acompañamiento técnico especializado
- Acceso a maquinaria de uso comunitario
- Apoyo para vender excedentes mediante cooperativas
- Impulso al valor agregado de sus productos
El Plan Nacional de Maíz Nativo apoyará a 1.5 millones de campesinas y campesinos que preservan las raíces de México. Para 2030, la producción habrá aumentado 50 por ciento.https://t.co/Y7D3GzCh0M pic.twitter.com/WsZM2kBNuJ
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 14, 2025
Durante la presentación, realizada en Palacio Nacional entre muestras de variedades de maíz, Sheinbaum resaltó que estos productores “han sido guardianes” del cultivo tradicional.
Recuperar prácticas y fortalecer la milpa
La presidenta explicó que muchos agricultores ya no guardan maíz para la siguiente siembra, sino que compran semilla año con año. Con el nuevo programa se busca recuperar la práctica tradicional, brindando asistencia técnica y maquinaria adecuada a cada región, pues no todos los terrenos requieren grandes tractores.
“Se trata de equipos comunitarios, uno por cada diez productores”, señaló Sheinbaum.
Además, el plan propone que los excedentes no se vendan únicamente a intermediarios, sino que reciban valor agregado mediante la producción de totopos, tostadas o tortillas con sello de maíz nativo. Las cooperativas serán organizadas por el Instituto Nacional de la Economía Social.
Un plan nacional por etapas
María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, enfatizó que durante el periodo neoliberal el maíz nativo fue relegado. Ahora, el Plan Nacional del Maíz Nativo busca impulsar:
- Conservación
- Producción
- Transformación
- Comercialización
Todo ello mediante sistemas comunitarios y el intercambio de saberes.
El programa se implementará en ocho regiones del país, iniciando en 2026 en el sureste y Pacífico sur.
Metas anunciadas
- 2026: siete estados, 677 mil productores en 437 municipios; incremento del 20% en la producción de maíz nativo.
- 2030: 1.44 millones de productores atendidos; aumento del 50% en la producción.
Tecnología ligera y relevo generacional
El plan prioriza el acceso a herramientas ligeras de uso colectivo, para fortalecer la autonomía tecnológica.
Albores destacó que la principal limitación del maíz nativo “no ha sido genética, sino agronómica”, por lo que puede triplicarse su producción con acompañamiento técnico y la participación de nuevas generaciones.
La estrategia también promueve que el excedente no se venda solo como grano, sino en productos con mayor valor nutrimental y comercial, como tortillas hechas con maíz nativo, reconocidas por su sabor y contenido nutricional.




