El sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en México, especialmente entre adolescentes, donde la prevalencia alcanza 41%, revelan los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2024.
Las diferencias entre zonas rurales y urbanas, antes marcadas, hoy prácticamente han desaparecido, lo que evidencia que se trata de un problema extendido en todo el país.
Teresa Shamah, directora del Centro de Investigación y Evaluación de Encuestas del INSP, adelantó que los resultados completos se presentarán la próxima semana. Explicó que, hasta 2023, 37.1% de los hombres y 43.7% de las mujeres tenían obesidad, mientras que en 2020 los porcentajes eran de 31.5% y 40.2%, respectivamente, reduciendo la diferencia entre ambos grupos.
Urgen políticas contra el exceso de peso
Shamah destacó la importancia de políticas públicas como:
- Impuestos saludables a bebidas azucaradas y alimentos procesados
- Etiquetado frontal de advertencia
- Programas integrales para prevenir enfermedades crónicas
Recordó que estas acciones son indispensables para revertir a largo plazo las tendencias de obesidad, sobrepeso y padecimientos asociados como la diabetes, cuya prevalencia se mantiene en 18% en personas mayores de 20 años, con mayores niveles en el norte del país.
Inseguridad hídrica afecta a 1 de cada 6 hogares
La Ensanut también reveló que uno de cada seis hogares enfrenta inseguridad hídrica, es decir, incertidumbre sobre la disponibilidad de agua para cubrir necesidades básicas. Esta situación genera estrés, impotencia e incluso puede derivar en depresión o accidentes, señaló la investigadora.
Nueva plataforma IDEAS Ensanut
El INSP presentó la plataforma IDEAS Ensanut, que integra más de 20 años de datos en un sistema accesible para todo público.
Según el director del instituto, Eduardo Lazcano, su objetivo es democratizar el acceso a información de salud. La plataforma ya está disponible en náhuatl y próximamente en maya.
Lazcano subrayó que la Ensanut ha sido clave para identificar desigualdades y orientar el diseño de políticas públicas en salud.



