Las tormentas solares que generaron breves interrupciones eléctricas en Tijuana también provocaron un espectáculo inusual en el norte de México: auroras boreales visibles en zonas de cielos despejados, como el parque eólico de La Rumorosa, en Baja California.
Tormenta geomagnética con nivel 4 de riesgo
Este tipo de tormentas —o perturbaciones al campo magnético de la Tierra— pueden alterar sistemas tecnológicos. La NOAA de Estados Unidos clasifica su intensidad en una escala de cinco niveles; la tormenta responsable de estas auroras alcanzó nivel 4, considerado de riesgo alto.
INCREÍBLES AURORAS BOREALES VISTAS EN EL SUR DE EE. UU Y AL NORTE DE MÉXICO
— Helisut Córdova (@HelisutCordova) November 12, 2025
Asi brillaron sobre Alabama, Texas, Nuevo México y también en Zacatecas y Nuevo León tras una intensa tormenta solar. pic.twitter.com/4pisKb0HfN
Aunque estos fenómenos son habituales en regiones polares como Canadá o Rusia, esta vez pudieron observarse en estados como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.
UNAM: aurora récord y nuevos avistamientos posibles
De acuerdo con el Departamento de Geofísica de la UNAM, en mayo de 2024 este fenómeno llegó incluso a Michoacán, estableciendo un récord por la distancia alcanzada hacia el interior del país.
Los investigadores prevén nuevas luces solares en los próximos días y explican que estas se producen en la alta atmósfera cuando partículas del Sol chocan con moléculas del aire, generando luminiscencia visible en el cielo nocturno.
Riesgos tecnológicos, no para la población
Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, señaló que la tormenta solar registrada anteayer provocó la aparición de luces polares en México y representó ciertos riesgos para sistemas tecnológicos estratégicos.
“Las tormentas solares afectan satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea y redes eléctricas. No dañan a los seres vivos ni están relacionadas con sismos, huracanes o el cambio climático”, puntualizó.


