Más de 100 organizaciones en Estados Unidos y México, en su mayoría integradas por comunidades de inmigrantes, enviaron una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para expresar su preocupación por la creciente vulnerabilidad que enfrentan los mexicanos en territorio estadounidense.
Las agrupaciones denunciaron detenciones arbitrarias, deportaciones masivas y separación de familias, e instaron al gobierno mexicano a reforzar la protección consular y la defensa de los derechos humanos.
Exigen acciones firmes ante medidas antinmigrantes
En el documento, las organizaciones advirtieron sobre el clima político hostil hacia los inmigrantes en Estados Unidos, alimentado por discursos ultranacionalistas y políticas antinmigrantes impulsadas por el gobierno del presidente Donald Trump.
“México no puede permanecer indiferente ante la violación sistemática de derechos humanos y la falta de proceso que enfrentan miles de connacionales”, señalaron.
Pidieron que el gobierno mexicano asuma un papel activo y firme en la defensa de los derechos y la dignidad de los connacionales, y exigieron acciones concretas y recursos suficientes para garantizar una protección efectiva y humanitaria.
Críticas al funcionamiento del programa PALE
Las organizaciones señalaron deficiencias en el Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas (PALE), afirmando que “no está funcionando como debería”, lo que deja en situación de desamparo a miles de mexicanos frente a procesos legales injustos.
También solicitaron fortalecer el programa “México Te Abraza”, con el fin de que no se limite a la recepción de migrantes, sino que garantice acceso a identidad, educación, salud, vivienda y medios de vida dignos.
Propuestas de mejora
Las organizaciones migrantes propusieron además:
- Ampliar el presupuesto consular y garantizar una atención adecuada a las personas repatriadas.
- Mejorar la base de datos de protección consular para agilizar el seguimiento de casos y crear una interfaz pública que permita a las familias localizar a sus seres queridos detenidos o deportados.
- Capacitar a los consulados para atender a migrantes con discapacidad.
Entre las organizaciones firmantes destacan Alianza Americas, Casa Michoacán, Central American Resource Center, Comunidades Indígenas en Liderazgo, Durango Unido en Chicago, Federación de Clubes Michoacán en Illinois, Florida Immigrant Coalition y Southeast Immigrant Rights Network.
La carta completa puede consultarse en este enlace.



