En el marco de las consultas internas del T-MEC, asociaciones de productores de aguacate y agricultores independientes de Estados Unidos solicitaron al gobierno de su país imponer restricciones al fruto mexicano, que van desde nuevas medidas fitosanitarias hasta aranceles temporales o el cierre total de la frontera.
Productores de California, los principales impulsores
De acuerdo con los archivos públicos de las consultas internas estadounidenses, concluidas el 3 de noviembre, la Comisión del Aguacate de California, que agrupa a más de 3 mil productores, encabeza la petición contra México.
El organismo acusa a los productores mexicanos de tener bajos salarios, deficiencias fitosanitarias e intervención del crimen organizado en la cadena de producción.
“El USDA ha reconocido desde hace tiempo que, debido a estos riesgos de plagas, la importación de aguacates mexicanos a Estados Unidos representa un riesgo fitosanitario significativo para la producción nacional”, señala el documento.
Argumentos históricos y medidas solicitadas
Los productores recordaron que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prohibió la entrada de aguacates mexicanos por más de 80 años (1914-1997) para evitar la propagación de plagas. Fue hasta 1997 cuando se permitió la importación de aguacate Hass procedente de huertos certificados de Michoacán bajo estrictos controles.
Entre los requisitos establecidos entonces estaban:
- Certificación de huertos para garantizar sanidad vegetal.
- Estudios de plagas previos a la cosecha.
- Controles e inspecciones en plantas de empaque autorizadas.
México, líder en exportaciones
Según el USDA, las exportaciones de aguacate mexicano a Estados Unidos crecieron más de 300% entre 2007 y 2024, al pasar de 251 mil toneladas a más de un millón.
La Comisión del Aguacate de California sostiene que este dominio se debe a costos de producción más bajos y apoyos gubernamentales, lo que ha afectado a los productores estadounidenses.
“Para restablecer el equilibrio en el mercado, solicitamos al gobierno que imponga un acuerdo de contingentes arancelarios de marzo a septiembre”, indicó la organización.
Propuestas extremas
Algunas solicitudes individuales piden medidas más severas. Una productora de San Diego, por ejemplo, exigió el cierre total a las importaciones mexicanas, alegando que enfrenta un “grave desequilibrio comercial” que la obligó a talar 180 árboles este año para mantenerse a flote.
En México, las consultas sobre el T-MEC aún continúan y cerrarán el 16 de noviembre, aunque los documentos locales no son públicos.



