Durante el “Crucero de observación vaquita marina 2025”, realizado a lo largo de 27 días en el Alto Golfo de California, se registraron entre siete y 10 ejemplares de esta especie en peligro crítico de extinción, informaron autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los avistamientos destaca “Frida”, una hembra de 1.5 metros que podría estar embarazada, observada nadando junto a su cría juvenil, detalló la bióloga marina Barbara Taylor, quien encabezó la expedición.
“La cría, de aproximadamente ocho meses, está en muy buenas condiciones, y la madre podría tener otra cría el próximo año”, señaló Taylor.
Two healthy vaquita marinas, the world's most endangered marine mammal, were spotted in the Gulf of California during a September observation cruise pic.twitter.com/zp1ymdbsBo
— Reuters (@Reuters) October 29, 2025
Esperanza para la especie
En conferencia de prensa, Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, aseguró que la vaquita marina “se mantiene” y no continúa en declive, ya que se han identificado ejemplares que no se habían visto en años, lo que sugiere que aún hay individuos fuera de las zonas monitoreadas.
Robles destacó que México ha solicitado la colaboración de Estados Unidos y China para combatir el comercio ilegal de totoaba, cuyo buche se vende en miles de dólares y cuya pesca furtiva representa la principal amenaza para la vaquita marina.
“El consumo de buche de totoaba no ocurre en México; el tránsito incluye otros países, como Estados Unidos, China y Canadá”, puntualizó.
Por su parte, Lorenzo Rojas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), resaltó el avistamiento de una cría de un año, lo que evidencia su supervivencia durante el periodo más crítico de vida.
Un futuro aún incierto
El crucero se llevó a cabo del 3 al 30 de septiembre con la participación de especialistas en conservación marina. Aunque el número actual de ejemplares —entre siete y diez— mantiene la esperanza, aún es menor al registrado en años anteriores: de 7 a 15 en 2019 y de 5 a 13 en 2021.
Rojas estimó que, en el escenario más favorable, tomaría entre 18 y 20 años recuperar la población de 60 vaquitas que existía en 2015.


 
 
