El gobierno federal puso en marcha el programa de agroexportaciones sin deforestación, con el aguacate como producto principal. La iniciativa abarcará toda la cadena productiva: siembra, manejo del cultivo, corte, empaque y exportación, garantizando condiciones laborales dignas y cumplimiento de normas fitosanitarias.
México es el principal productor mundial de aguacate, con casi 3 millones de toneladas al año, exportando principalmente a Estados Unidos, Canadá, Japón y España. Según el Departamento de Agricultura de EU, se espera que las ventas del aguacate mexicano alcancen 4 mil millones de dólares al cierre de 2025.
“El programa comenzará con el aguacate y de manera progresiva se incorporarán otros productos, como las berries, que también tienen alta demanda en el extranjero”, informaron las autoridades.
Retos en la producción de aguacate
La producción enfrenta desafíos importantes, como:
- Deforestación: Entre 2018 y 2024 se registraron alrededor de 20 mil hectáreas deforestadas, algunas por incendios provocados.
- Informalidad laboral: Muchos trabajadores carecen de acceso a seguridad social y derechos básicos.
- Impacto ambiental: El cultivo tiene alta demanda hídrica y su expansión descontrolada afecta los ecosistemas.
Regulación y seguimiento
El Diario Oficial de la Federación establece que:
- Los productos y subproductos agrícolas de exportación deben provenir de terrenos libres de deforestación.
- Se debe cumplir con requisitos fitosanitarios y garantizar condiciones dignas de trabajo, excluyendo el trabajo infantil.
- Los jornaleros agrícolas tendrán acceso a seguros del IMSS.
Se instalará una Comisión Técnica integrada por los titulares de las secretarías involucradas (Sader, STPS, Semarnat e IMSS), quienes podrán designar un suplente en caso de ausencia. La comisión deberá:
- Formarse en los próximos 30 días hábiles.
- Sesionar de manera ordinaria al menos cuatro veces al año.
- Emitir, junto con las dependencias y el IMSS, disposiciones administrativas en los 60 días siguientes para definir la mecánica operativa y procedimientos, con aplicación prevista a partir del 1° de abril de 2026.
Con este programa, México busca consolidar una agroexportación responsable, que combine productividad, cuidado ambiental y respeto a los derechos laborales.



