En menos de un día, tres personas se arrojaron a las vías del Metro de la Ciudad de México, con lo que suman 45 incidentes de este tipo en lo que va de 2025, es decir, en promedio uno por semana, según datos del Sistema de Transporte Colectivo (STC).
Los hechos más recientes ocurrieron ayer, con dos casos en la estación Olivos (Línea 12) y otro en Deportivo 18 de Marzo (Línea 3) a las 8:48, 11:00 y 19:44 horas, respectivamente. Un día antes, otro suceso similar se registró en la estación Miguel Ángel de Quevedo.
Protocolos y atención inmediata
El STC informó que, ante este tipo de emergencias, se activa un protocolo de actuación que involucra a diversas áreas:
- Corte inmediato de corriente eléctrica, coordinado desde los puestos centrales de control.
- Suspensión temporal del servicio, generalmente por alrededor de 20 minutos.
- Intervención de Protección Civil, Seguridad Industrial e Higiene, quienes realizan el rescate y verifican el estado de la persona.
- En caso necesario, se solicita ambulancia y apoyo del Ministerio Público.
Programa “Salvemos Vidas”: prevención desde 2016
Desde su creación en 2016, el programa Salvemos Vidas busca prevenir muertes autoinfligidas en el Metro mediante la detección oportuna de señales de riesgo suicida.
El programa opera en líneas como la A, 2, 3 y 7, ofreciendo orientación sobre salud mental y detección temprana de conductas suicidas.
De acuerdo con el STC, hasta el primer trimestre de este año, el programa había brindado 791 atenciones a usuarios.
“Cuando empezamos a trabajar con el Metro hace siete años, propusimos incorporar frases inspiradas en experiencias de pacientes que ayudaran a reflexionar sobre la importancia de mantenerse con vida”, recordó Paulina Arenas Landgrave, responsable del Programa de Atención para la Depresión y Riesgo de Suicidio de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Especialistas piden fortalecer la capacitación
Arenas Landgrave destacó la necesidad de fortalecer la formación del personal del Metro, para que puedan acercarse de manera adecuada a personas con señales de riesgo.
También recomendó difundir mensajes positivos dentro de la red que ayuden a los usuarios a conectar con razones para vivir, recordando que las decisiones de este tipo suelen estar relacionadas con ambivalencias emocionales complejas.



