Lenacapavir, desarrollado por el laboratorio Gilead, es un tratamiento inyectable para prevenir la infección por VIH/sida que se aplica solo dos veces al año y tiene una eficacia del 95%, según la OMS, que recomendó su uso en julio pasado. Esta característica facilitaría la adherencia y aceptación entre quienes tienen mayor riesgo de contagio.
Sin embargo, su alto costo limita el acceso: en Estados Unidos, el tratamiento alcanza 28 mil dólares por persona al año, mientras que Gilead acordó venderlo a la OMS en 40 dólares. Especialistas sugieren que un mecanismo similar debería implementarse para los países latinoamericanos.
📢 El Instituto AHF de Salud Pública Global invita a una sesión especial donde se presentará el estudio sobre el impacto de ampliar el acceso a Lenacapavir en Latinoamérica, realizado junto con el @inspmx
— AHF Global Public Health Institute (@ahfinstitute) October 15, 2025
🗓️ Lunes 20 de octubre⁰⏰ 9:30 CDMX | 10:30 Bogotá | 12:30 Buenos… pic.twitter.com/pv3jEuXIFI
Beneficios potenciales en América Latina
Durante una conferencia organizada por Aids Healthcare Foundation (AHF) y el Instituto Nacional de Salud Pública, el investigador Tonatiuh Barrios presentó un estudio que analiza el impacto de Lenacapavir en México, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela.
El estudio se centró en dos grupos particularmente vulnerables frente al VIH:
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Mujeres trans
Con una aceptación del tratamiento de entre 37% y 78%, se podrían evitar 40 mil a 84 mil nuevos casos de VIH entre 2026 y 2030.
Acceso y solicitudes en México
Georgina Morales, coordinadora del Programa de VIH del IMSS, señaló que desde 2020, cuando se inició el programa de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) con tratamiento oral, se han recibido casi 13 mil solicitudes para acceder a este tipo de medicamentos.
Expertos llaman a acuerdos con la industria farmacéutica para garantizar que los países latinoamericanos puedan acceder a Lenacapavir y aprovechar su potencial en la lucha contra el VIH.