El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi por el desarrollo de las estructuras metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), un nuevo tipo de materiales con aplicaciones en sostenibilidad ambiental, energía y salud.
Materiales con potencial para transformar el planeta
Los MOF permiten crear compuestos capaces de capturar dióxido de carbono, absorber agua del aire seco en zonas desérticas y eliminar contaminantes de aguas residuales e industriales.
“Las estructuras pueden crearse en variaciones casi ilimitadas, abriendo posibilidades infinitas para el beneficio de la humanidad”, destacó Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias.
Por su parte, Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, aseguró que este hallazgo ofrece “oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”.
De la curiosidad a la innovación
Los descubrimientos que hoy son reconocidos comenzaron en la década de 1970, cuando Richard Robson, profesor de la Universidad de Melbourne, se preguntó si era posible unir moléculas en lugar de átomos individuales para crear nuevas estructuras químicas. Inspirado en la forma del diamante, experimentó con iones de cobre y una molécula de cuatro brazos con nitrilos, logrando en 1989 una estructura cristalina porosa que abrió la puerta a materiales con propiedades inéditas.
Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi retomaron esas ideas y realizaron avances decisivos.
- Kitagawa, desde la Universidad de Kindai (Japón), creó en 1997 estructuras capaces de absorber y liberar gases como metano y oxígeno sin deformarse.
- Yaghi, entonces en la Universidad Estatal de Arizona, diseñó materiales tan estables que podían resistir temperaturas de hasta 350 °C sin colapsar.
Aplicaciones actuales y futuro prometedor
Hoy, los MOF son utilizados en la industria electrónica para contener gases tóxicos, capturar CO₂ de las fábricas y reducir emisiones de efecto invernadero.
El Comité Nobel destacó que estos materiales ofrecen nuevas herramientas para enfrentar la crisis ambiental y energética del siglo XXI.

Con 88, 74 y 60 años respectivamente, Robson, Kitagawa y Yaghi fueron reconocidos porque “han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los desafíos que enfrentamos”, señala la Academia Sueca.