lunes, 24 noviembre, 2025 - 6:00 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioNacionalDaris Rubio, artista e inventora hñähñu, une tecnología, arte y tradición para...

    Daris Rubio, artista e inventora hñähñu, une tecnología, arte y tradición para cuidar el río Amajac

    Daris Rubio, joven artista e inventora indígena hñähñu originaria de Jacala, Hidalgo, combina tecnología con saberes ancestrales para explorar la espiritualidad, el territorio y la resistencia comunitaria. Como experta en electrónica, desarrolló un prototipo robótico para evaluar la calidad del agua del río Amajac.

    Pozük’eñä: la serpiente robótica

    Su proyecto, Pozük’eñä —“víbora de cascabel” en lengua otomí—, recolecta muestras del afluente para evaluar su calidad de agua. El nombre del invento se inspira en la forma y movimiento de las serpientes de la sierra hidalguense.

    “He diseñado un sistema de propulsión capaz de transportar sensores que registran parámetros físicos y químicos del agua, cuyos resultados se procesarán en laboratorio para identificar contaminación y sustancias presentes”, explicó Rubio.
    Daris Rubio, artista e inventora hñähñu, une tecnología, arte y tradición para cuidar el río Amajac

    Hasta ahora, ha desarrollado cinco prototipos funcionales, aplicando principios de biomimética —el estudio de estructuras y procesos de la naturaleza para resolver problemas humanos de manera eficiente y sostenible—. La versión más reciente busca mejorar la estabilidad, autonomía y capacidad de carga del dispositivo.

    “Está inspirado en relatos de mi abuela, transmitidos de generación en generación, que reflejan la cosmovisión indígena sobre el valor espiritual de las serpientes en el río”, agregó.
    Daris Rubio, artista e inventora hñähñu, une tecnología, arte y tradición para cuidar el río Amajac

    Rubio describe a la Pozük’eñä como una serpiente voladora que integra principios de biomímesis y aerodinámica, adaptada al entorno rural y su geografía, buscando unir arte, ciencia y tradiciones mediante talleres comunitarios para niñas y niños de la región.

    Otros proyectos tecnológicos con impacto social

    Además de la Pozük’eñä, Daris Rubio ha creado diversos artefactos tecnológicos con fines sociales y ambientales:

    La inventora demuestra cómo la tecnología puede ser sensible al territorio, integrando la tradición hñähñu y la ciencia para crear soluciones innovadoras y culturales que benefician a su comunidad.

    • Molino hidráulico en la ribera del Amajac: genera electricidad y reproduce sonidos de anfibios extintos de la zona mediante un circuito electrónico. Fue presentado en la galería del Museo de la Universidad de Guanajuato, en la exposición Dejedad’e Dinzuni: El canto del río (febrero-junio 2024).
    • Robot con forma de armadillo: recolecta residuos orgánicos para transformarlos en composta.
    • Huipil Defense (2015): prenda que combina textiles tradicionales con sensores electrónicos para alertar sobre altos niveles de estrés en mujeres víctimas de violencia. Rubio denunció que este invento fue plagiado y modificado por una ex compañera de escuela.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    Protesta en Tabasco por muerte de estudiante Rodrigo Isidro

    Alrededor de cien personas se manifestaron frente a la Procuraduría General de Justicia de...

    Sorteo Superior 2864 celebra 10 años de la Procuraduría de Protección

    La Lotería Nacional realizó el Sorteo Superior 2864 en conmemoración del décimo aniversario de...

    Inauguran primer tramo de la Línea K del Tren Interoceánico

    Luego de más de tres décadas de abandono, se inauguró el primer tramo de...