En la 45 Asamblea de Planes de Vida, comunidades de la Sierra Nororiental y del Norte de Puebla celebraron once años de resistencia frente a concesiones mineras.
Durante el encuentro, el colectivo Atepetapianij y los abogados que acompañan el proceso entregaron el expediente completo de esta lucha, un documento que sistematiza la experiencia y servirá como base para la construcción de protocolos de consulta desde los territorios.
Avances legales y pendientes
Los representantes comunitarios destacaron las recientes reformas al Artículo 2 de la Constitución, que reconocen a los pueblos originarios y comunidades equiparables como sujetos de derecho jurídico.
Consideraron este cambio un paso hacia la autonomía y libre determinación, aunque advirtieron que persisten prácticas autoritarias en distintas regiones.
Como ejemplo señalaron el caso de Jonotla, donde habitantes denunciaron que la presidenta municipal intenta imponer un parque en un espacio destinado históricamente al deporte, generando división a través de métodos coercitivos.
Próximas acciones
La asamblea concluyó con acuerdos que marcan el rumbo de la defensa territorial:
- Mantener la lucha y realizar la próxima reunión en San Antonio Rayon.
- Respaldar a los pueblos de Zacatlán en sus procesos de defensa.
- Solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la aprobación de las modificaciones a la Ley Minera.
- Insistir en que toda intervención de empresas o gobiernos en territorios comunitarios pase por procesos de consulta.
- Exigir a autoridades municipales y estatales mayor seguridad ante el incremento de asaltos.
Organización fortalecida
Con estos acuerdos, las comunidades refrendaron su compromiso de defender los derechos colectivos y dar continuidad a más de una década de organización y resistencia frente a los proyectos extractivos.