Europa inauguró en Alemania el superordenador Jupiter, el más rápido del continente y el primero de exaescala en la región. Con un poder de cálculo equivalente al de un millón de teléfonos inteligentes, busca reducir la brecha frente a Estados Unidos y China en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) y fortalecer la investigación científica.
Ubicado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en el oeste alemán, Jupiter opera con 24,000 chips Nvidia y ocupa un espacio de 3,600 metros cuadrados, aproximadamente la mitad de un campo de fútbol. La Unión Europea financió la mitad de los 500 millones de euros destinados a su desarrollo y operación, mientras que Alemania cubrió el resto.
“Es como si se utilizaran al mismo tiempo 10 millones de computadoras portátiles, apiladas hasta una altura de 300 kilómetros”, comparó el canciller alemán Friedrich Merz durante la inauguración.
Europe’s first exascale supercomputer JUPITER⚡inaugurated in Jülich today with top leaders including Chancellor Merz. Supported by 🇩🇪 & 🇪🇺 partners, #exa_JUPITER accelerates research in climate, energy & medicine, while leading in energy efficiency! 🚀 https://t.co/tlGch1SBAL pic.twitter.com/gegZvcihFO
— FZ Jülich-JSC (@fzj_jsc) September 5, 2025
Avance para la IA europea
Jupiter representa un paso clave para que Europa compita en el entrenamiento de modelos de IA, un terreno donde Estados Unidos y China llevan ventaja.
- En 2024, instituciones de EU produjeron 40 modelos de IA influyentes, frente a 15 de China y solo 3 de Europa, según la Universidad de Stanford.
- “Es la máquina de inteligencia artificial más grande de Europa”, señaló Emmanuel Le Roux, jefe de computación avanzada de Eviden.
El sistema fue desarrollado por un consorcio entre la empresa francesa Eviden (subsidiaria de Atos) y la alemana ParTec. Investigadores destacan que, cuanto más potente sea el ordenador, más avanzados pueden ser los modelos de IA, lo que favorece el desarrollo de aplicaciones como chatbots generativos.
Usos más allá de la IA
Además de entrenar modelos de inteligencia artificial, Jupiter servirá para:
- Pronósticos climáticos detallados, capaces de proyectar hasta 30 o incluso 100 años.
- Simulación de procesos cerebrales, útil en la investigación de enfermedades como el Alzheimer.
- Optimización de turbinas eólicas, apoyando la transición energética.
Consumo y eficiencia
El superordenador demandará en promedio 11 megavatios de energía, equivalente al consumo de miles de hogares. Sin embargo, sus operadores destacan que es el más eficiente de su clase: utiliza sistemas de enfriamiento por agua y su calor residual se aprovecha para calentar edificios cercanos.
Superordenadores en el mundo
Actualmente, solo existen tres superordenadores de exaescala además de Jupiter, todos en Estados Unidos: El Capitan, Frontier y Aurora. Aunque China también posee equipos similares, mantiene en reserva sus cifras de rendimiento.
En el ranking mundial:
- EU cuenta con 175 superordenadores.
- China, 47.
- Alemania, 41.
- Japón, 39, incluido Fugaku, líder entre 2020 y 2022.
Cinco de los diez más potentes son europeos: Jupiter (Alemania), HPC6 y Leonardo (Italia), Alps (Suiza) y Lumi (Finlandia).




