Un grupo de astrofísicos propone que los telescopios de espejo primario rectangular ofrecen un camino más accesible para descubrir mundos habitables que otros diseños en desarrollo actualmente.
El desafío de observar exoplanetas
Detectar un exoplaneta similar a la Tierra separado de su estrella es complicado: la estrella suele ser un millón de veces más brillante que el planeta. Según la teoría óptica, la resolución de un telescopio depende del tamaño del espejo y de la longitud de onda de la luz observada.
- Los planetas con agua líquida emiten más luz en longitudes de onda de aproximadamente 10 micras.
- Para separar la Tierra del Sol a 30 años luz, se necesitaría un telescopio de al menos 20 metros, ubicado en el espacio.
- Actualmente, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) tiene solo 6,5 metros de diámetro, y su lanzamiento fue un gran desafío.
Debido a estas limitaciones, se han explorado alternativas como:
- Varios telescopios más pequeños coordinados para actuar como uno solo, aunque mantener la precisión de posición es imposible hoy.
- Uso de luz de longitud de onda más corta, pero la luz estelar bloqueante sigue siendo un problema.
- Parasol espacial, que requeriría mover dos naves separadas y consumir cantidades enormes de combustible.
Perspectiva rectangular
En un artículo de Frontiers in Astronomy and Space Sciences, investigadores del Rensselaer Polytechnic Institute y la NASA proponen un espejo rectangular de 1 x 20 metros, que operaría en infrarrojo (10 micras) como el JWST, pero con mayor capacidad de separación estrella-planeta:
New Research: The case for a rectangular format space telescope for finding exoplanets https://t.co/CvCnu5hirw #FrontiersIn #AstronomySpaceSciences
— Frontiers – Astronomy and Space Sciences (@FrontAstroSpace) September 1, 2025
"Con un espejo de esta forma y tamaño, podemos separar una estrella de un exoplaneta en la dirección de los 20 metros de longitud del espejo. Para encontrar exoplanetas en cualquier posición, se puede rotar el espejo alineando su eje con la estrella y el planeta".
Según los científicos, este diseño podría encontrar la mitad de todos los planetas similares a la Tierra que orbitan estrellas como el Sol en un radio de 30 años luz en menos de tres años. Además, no requiere desarrollos tecnológicos extremos como otras propuestas.
El concepto también se inspira en el Difractor Interfero Coronagraph Exoplanet Resolver (DICER), un observatorio espacial hipotético.