México y Estados Unidos firmaron este viernes un plan de acción conjunto para el control del gusano barrenador, aunque sin lograr la reapertura de la frontera norte a las exportaciones de ganado bovino mexicano.
El acuerdo fue suscrito por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura estadounidense, Brook Rollins. Entre sus principales medidas destacan:
- Regionalización del territorio nacional.
- Protocolo para la importación segura de ganado sano por vía marítima.
- Estrategia innovadora de monitoreo con trampas y atrayentes de mosca.
- Control de la movilización del ganado en corrales de origen y destino certificados por el Senasica.
Seguiremos con las conversaciones para generar las acciones que permitan reabrir la exportación de ganado en pie. Pueden leer más aquí:https://t.co/cXx4hjFYyQ
— Julio Berdegué (@JulioBerdegue) August 15, 2025
2/2
Contexto de la plaga
La presencia del gusano barrenador en México se detectó en noviembre pasado. Desde entonces, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones su frontera a las exportaciones de ganado mexicano, siendo el último cierre el 9 de julio tras un caso confirmado en el norte de Veracruz. Las autoridades han contenido la plaga en la región sur-sureste del país con el fin de erradicarla y reactivar el comercio.
Alcances del acuerdo
Por primera vez se cuenta con un documento binacional que establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos para atender esta plaga. El plan contempla:
- Vigilancia de la dispersión del gusano barrenador.
- Control de importaciones y movimiento de ganado desde Centroamérica.
- Supervisión en animales domésticos y fauna silvestre.
- Criterios para posibles nuevas suspensiones en el futuro.
El Plan de Acción fue elaborado por personal del Senasica y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de EU, durante un taller realizado del 22 al 24 de julio en la Ciudad de México, con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“México propuso desde hace tiempo la preparación de un plan de acción de este tipo, con el objetivo de formalizar los compromisos de ambas partes y brindar certidumbre a ganaderos, exportadores y a la industria de la carne”, señaló la Sader.
Producción de moscas estériles
El acuerdo también formaliza la aportación estadounidense para habilitar una nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, que producirá hasta 100 millones de moscas estériles por semana para reforzar la campaña de control y erradicación. Las obras iniciaron el 4 de julio y se prevé que la planta esté en operación durante el primer semestre de 2026.