Con respaldo científico y tecnológico, los gobiernos de México y Baja California Sur pusieron en marcha la primera fase del método Wolbachia en el municipio de Los Cabos, con el objetivo de reforzar la prevención del dengue.
Este esquema, resultado de una transferencia tecnológica al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), busca hacer frente a una enfermedad que en 2024 registró más de 125 mil casos confirmados y 470 defunciones en el país.
Funcionamiento del método
Durante la inauguración de la Segunda Jornada Nacional contra el Dengue, el director general del CENAPRECE, Rafael Valdez Vázquez, explicó que el procedimiento consiste en introducir la bacteria Wolbachia —inofensiva para los humanos— al mosquito Aedes aegypti.
“Los mosquitos portadores de Wolbachia se liberan de forma controlada para que, al reproducirse con la población local, generen nuevas generaciones incapaces de transmitir estos virus”, señaló.
📰 #Noticias | Con el respaldo de la ciencia y la tecnología, los Gobiernos de México y de Baja California Sur pusieron en marcha la primera fase de implementación del método Wolbachia en el municipio de Los Cabos, con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención del… pic.twitter.com/4EQ2tW0fdK
— Gobierno de BCS (@GobBCS) August 11, 2025
Resultados previos y fases
Este modelo de control biológico ha mostrado resultados exitosos en diversas ciudades del mundo y en La Paz, donde en 2024 se redujo notablemente la incidencia de dengue. En contraste, Los Cabos registró más de 2 mil casos en ese mismo año.
La estrategia contempla una primera fase de información y sensibilización a la población, seguida de la liberación programada de mosquitos portadores de Wolbachia.
El programa es impulsado por el Gobierno de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, y el Gobierno estatal que encabeza Víctor Manuel Castro Cosío, con el compromiso de proteger la salud de las familias sudcalifornianas mediante acciones basadas en evidencia científica.