En el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, más de 3 mil personas, en su mayoría tseltales de municipios del norte y la selva de Chiapas, realizaron una peregrinación en el ejido Bachajón, Chilón, para exigir respeto a la madre tierra, la construcción de paz y la suspensión de la autopista Palenque–San Cristóbal.
Rechazo a la “Ruta de las culturas mayas”
Los manifestantes expresaron su inconformidad con el procedimiento para reactivar la construcción de esta vía, conocida como “Ruta de las culturas mayas”, a la que calificaron como un proyecto que, aunque se presenta como de desarrollo, “ha implicado violaciones a los derechos de los pueblos originarios” desde su origen.
En un comunicado, destacaron que la fecha conmemora avances legislativos sobre los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional, por lo que decidieron “materializar esos derechos” y pronunciarse en defensa del territorio.
“Nuestros derechos no se piden, se exigen y se ejercen. La tierra no se vende, se cuida y se defiende”, señalaron.
Desarrollo de la movilización
La peregrinación fue convocada por la misión jesuita de Bachajón. Inició por la mañana desde las comunidades de Jalalal y San Martín, avanzó hacia el pueblo y concluyó con una misa en el templo local.
Con cartulinas en mano, los asistentes escribieron mensajes como:
- “Defendamos con orgullo y valentía nuestra cultura, herencia y el junax contantic”.
- “No permitiremos que la destrucción y la explotación nos roben nuestro hogar”.
- “Respeto a los derechos de los pueblos originarios”.
- “Rechazo total de la autopista Palenque–San Cristóbal”.
Observaciones a consultas y acuerdos gubernamentales
Durante la manifestación, los peregrinos reiteraron su rechazo a los acuerdos emitidos por el gobierno estatal para realizar la consulta sobre la carretera:
- Lineamientos para llevar a cabo Consultas Públicas relacionadas con Proyectos Estratégicos.
- Procedimiento para la Consulta Pública del proyecto carretero Palenque–Ocosingo.
Afirmaron que estos documentos ignoran la reciente reforma al artículo 2º Constitucional y las recomendaciones de organismos internacionales como el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos.
Demandas centrales
Los pueblos tseltales exigieron respeto a su derecho a la libre determinación, a la permanencia de su patrimonio cultural y ancestral, a la salud, a la igualdad, a la autonomía y al territorio.