Con música, talleres, teatro, fotografía y un firme llamado a la justicia ambiental, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) llevaron a cabo el Tercer Festival por la Vida y el Agua en el Museo de Arte de Sonora (MUSAS), al conmemorarse 11 años del derrame tóxico de Grupo México ocurrido el 6 de agosto de 2014.
Más de 22 mil personas resultaron afectadas por el derrame de sulfato de cobre acidulado en el río, y a la fecha, comunidades, colectivos y activistas continúan exigiendo verdad, justicia, reparación del daño y garantías de no repetición.
¡Arrancamos el III Festival #PorLaVidayElAgua del #RíoSonora! 🌵💧
— Comités de Cuenca Río Sonora (@CuencaRioSonora) August 4, 2025
Once años de resistencia y comunidad se celebran hoy. ¿Ya te uniste? ✨📢
Conéctate en vivo a la inauguración desde @museomusasmx 👉🏼 https://t.co/peh0w7RgU6 pic.twitter.com/zIoOELI4SB
“No se ha remediado nada”: CCRS
Durante su intervención, María Filomena Bonilla Oliva, representante de los CCRS, denunció la persistente falta de respuesta de las autoridades:
“Esta actividad es para exigir la remediación de los daños en la salud, el agua, el aire, porque no se ha remediado nada. A 11 años, seguimos igual o peor”.
La organización reclamó que, pese a contar con estudios que prueban los efectos del derrame en las personas y el medio ambiente, no se han implementado medidas adecuadas por parte del Estado.
Demandas a autoridades
Los CCRS exigieron a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y demás instituciones:
- Garantizar una reparación integral colectiva e individual.
- No condicionar el apoyo al nexo causal, debido a la persistencia del daño.
- Cumplir con la resolución judicial que ordena el monitoreo de agua en escuelas.
- Implementar medidas especiales de protección para la niñez.
- Transparentar la información ambiental sobre las actividades mineras en la zona.
Denuncian impunidad de Grupo México
Durante el festival, las y los asistentes señalaron que la mina Buenavista del Cobre, operada por Grupo México, continúa funcionando sin un plan de manejo de residuos peligrosos ni informe preventivo para su nueva presa de jales. También criticaron la impunidad con la que actúa su propietario, Germán Larrea.
Las comunidades exigieron una distribución justa del agua en la región y pidieron homologar los estándares nacionales de calidad ambiental con los internacionales, a fin de garantizar el derecho a un entorno sano.
Actividades artísticas y de reflexión
El evento incluyó:
- Talleres de pintura, lectura, cómic y narración.
- Teatro de títeres y música en vivo.
- Exposiciones fotográficas y venta de artesanías.
- Presentación de obras como ¿Quién se robó la lluvia? y El río que cuidaba a Sonora.
- La charla El cobre en el estado y la transformación energética, sobre el impacto ambiental de la minería.