El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) hizo un llamado a las fuerzas políticas, organizaciones sociales y ciudadanía para que exijan que cualquier reforma electoral se construya mediante un amplio consenso nacional, ante el anuncio del gobierno de Claudia Sheinbaum de presentar una propuesta en esta materia ante el Congreso de la Unión.
En un comunicado, el IETD —integrado por académicos como Lorenzo Córdova y José Woldenberg— expresó su preocupación por los posibles riesgos de impulsar cambios en un contexto que calificó como “fuera de toda normalidad constitucional”.
Denuncia sobrerrepresentación y cerrazón legislativa
El Instituto denunció que la actual composición del Congreso fue resultado de una “doble maniobra” que permitió a la coalición gobernante obtener una sobrerrepresentación inconstitucional en la Cámara de Diputados y alcanzar la mayoría calificada en el Senado, lo cual —según señalaron— se logró “mediante extorsión y amenazas”.
Afirmaron que esta mayoría ha cancelado el diálogo legislativo y ha optado por una postura de cerrazón política que pone en riesgo la legitimidad de cualquier reforma.
POR UNA REFORMA ELECTORAL DE CONSENSO, E INCLUYENTE, PARA LA DEMOCRACIA https://t.co/Ewn5dFUEFp vía @ietd_mx
— IETD (@IETD_MX) July 13, 2025
“Las reglas electorales deben ser el fundamento de las soluciones democráticas, no una fuente de conflicto e inestabilidad”, advirtió el Instituto.
Propuestas clave del IETD
El organismo planteó una serie de propuestas para una reforma electoral integral y legítima, entre ellas:
- Equilibrar la representación proporcional, dividiendo la Cámara de Diputados en 250 curules por mayoría relativa y 250 por representación proporcional. En el Senado, sugieren un sistema proporcional con circunscripciones estatales, eligiendo cuatro senadores por entidad.
- Fortalecer la autonomía de las autoridades electorales, proponiendo que los consejeros del INE y los magistrados del Tribunal Electoral sean designados por el Senado con mayoría calificada (tres cuartas partes), con participación de universidades y colegios profesionales.
- Preservar el Servicio Profesional Electoral Nacional, garantizando concursos públicos, formación constante y evaluación para asegurar la capacidad técnica del INE.
- Asegurar un financiamiento público equitativo, dividiendo los recursos a partidos en partes iguales: una mitad proporcional a la votación obtenida y otra distribuida de forma igualitaria, para frenar la influencia del dinero ilícito o privado en la política.
Cuatro principios fundamentales
El IETD resumió su propuesta en cuatro principios esenciales:
- Consenso amplio
- Fortalecimiento de la representación proporcional
- Autonomía y profesionalismo de las autoridades electorales
- Prevalencia del financiamiento público sobre el privado
Finalmente, el Instituto subrayó que toda reforma electoral debe ser producto del acuerdo y no de la imposición, para preservar la estabilidad democrática del país.