México se encuentra en la ruta hacia la eliminación del paludismo. Sin embargo, la migración ha representado un desafío creciente, ya que en los últimos tres años se ha registrado un repunte en los casos, especialmente los importados.
Incremento de casos
Según un informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, los casos importados de paludismo pasaron de 77 en 2022 a 299 en 2023. Para 2024, la cifra casi se duplicó, alcanzando los 576 casos.
En cuanto a la transmisión autóctona (local), el número de casos también se multiplicó por seis entre 2023 y 2024:
- 2023: 44 casos
- 2024: 260 casos
La mayor concentración se registró en los estados de Chiapas y Oaxaca:
- Chiapas: 243 casos
- Oaxaca: 11 casos
- Campeche: 4 casos
- Chihuahua: 2 casos
Además, entre 2022 y 2024 se incrementó el número de municipios con presencia de transmisión local: se reportaron nueve municipios afectados, ocho en Chiapas y uno en Oaxaca. En lo que va de 2025, ya se han identificado casos autóctonos en 11 municipios, 10 en Chiapas y uno más en Oaxaca.
Tipos de parásito presentes
El paludismo, también conocido como malaria, es causado por un parásito del género Plasmodium, y sus tipos más comunes son:
- Plasmodium falciparum: el más letal si no se trata a tiempo, con riesgo de afectar cerebro y riñones.
- Plasmodium vivax: el tipo predominante en México para casos autóctonos.
En los casos importados confirmados en 2024:
- 18 fueron provocados por P. falciparum
- 1 por Plasmodium ovale, una especie menos común
Durante 2025, se han registrado 15 casos importados, de los cuales cuatro fueron por P. falciparum (dos en Quintana Roo, uno en Ciudad de México y otro en Sinaloa).
Transmisión y síntomas
El paludismo se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. También puede adquirirse por otras vías menos frecuentes:
- Transfusiones sanguíneas
- Agujas contaminadas
- Trasplantes de órganos
- Transmisión vertical (de madre a hijo durante el embarazo)
Los síntomas aparecen entre 10 y 15 días después del contagio y pueden incluir:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Sudoración
- Escalofríos
- Vómito
Diagnóstico y prevención
La DGE explicó que el diagnóstico se realiza mediante observación microscópica de una muestra de sangre. En zonas sin acceso rápido a microscopía, se utilizan pruebas rápidas, que deben ser confirmadas posteriormente.
También existe tratamiento médico disponible para evitar complicaciones graves. Para la prevención, las autoridades recomiendan:
- Uso de mosquiteros impregnados con insecticida de acción prolongada
- Fumigación de interiores
Situación en América
En América, sólo cuatro países han logrado eliminar el paludismo:
Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice.
Mientras tanto, en 2023, de las 17 naciones con transmisión autóctona activa, los mayores índices se registraron en Brasil, Venezuela y Colombia.