Ante las afectaciones por el paro del magisterio en distintas regiones del país, el gobierno federal informó este lunes que Oaxaca, Zacatecas y Chiapas concentran el mayor número de escuelas públicas sin clases.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, detalló que la semana pasada solo el 9.88 % de las escuelas públicas del país se mantuvieron en paro, en el contexto de las movilizaciones encabezadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
“Más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, el 92.1 % del total de alumnos en educación básica, tomaron clases la semana pasada en 182 mil escuelas públicas del país”, señaló Delgado.
Paros por entidad
De acuerdo con el informe presentado por la SEP, el panorama al cierre del viernes pasado fue el siguiente:
- Oaxaca: 12,484 escuelas en paro (95 % del total en el estado).
- Zacatecas: 2,195 planteles sin clases (49.6 %).
- Chiapas: 3,388 escuelas afectadas (18.2 %).
También se registraron cierres menores en Baja California Sur, Chihuahua y la Ciudad de México. En el resto de las entidades no se reportaron interrupciones de actividades.
Aumentos salariales a docentes
Mario Delgado destacó que los gobiernos de la Cuarta Transformación han impulsado mejoras salariales significativas para el magisterio. Hizo un repaso histórico de los sueldos base promedio:
- Vicente Fox: $4,582 pesos
- Felipe Calderón: $6,709 pesos
- Enrique Peña Nieto: $9,580 pesos
- Andrés Manuel López Obrador: $17,635 pesos
- Claudia Sheinbaum: $18,965 pesos (tras el reciente aumento)
“Este aumento es el segundo más importante en al menos 40 años y representa un esfuerzo extraordinario del gobierno federal para reconocer al magisterio nacional”, afirmó.
El aumento al salario de las y los maestros anunciado recientemente por nuestra presidenta, @Claudiashein, es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años.
— Mario Delgado (@mario_delgado) May 26, 2025
Es un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas y, a la vez, un reconocimiento que el @GobiernoMX… pic.twitter.com/k2Dl1jCHzA
Mejoras en pensiones
El secretario agregó que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, se entregan complementos para que los maestros y otros trabajadores del Estado puedan jubilarse con el último salario base de cotización, siempre que perciban 16 mil pesos mensuales o menos.
Esta medida mejora de forma considerable las condiciones impuestas por la reforma de pensiones del sexenio de Felipe Calderón, cuando se introdujeron cuentas individualizadas a través de las Afores. En aquel modelo, una persona con ingresos mensuales de 16 mil pesos podía jubilarse con apenas 4,320 pesos, puntualizó Delgado.