La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un innovador dispositivo nanotecnológico con potencial para tratar la enfermedad de Parkinson, en una investigación que se encuentra actualmente en fase experimental.
El desarrollo fue realizado por la doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de maestría Francisco Javier Padilla Godínez, con la colaboración de la académica Tessy María López Goerne, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
#BoletínUNAM En dos modelos in vitro, #ExpertaUNAM prueba dispositivo nanotecnológico para hacer llegar directamente dopamina al cerebro, a fin de garantizar su difusión constante en pacientes con la enfermedad de párkinson > https://t.co/Sia5aDJUd1 pic.twitter.com/XD6lMvBlm1
— UNAM (@UNAM_MX) May 16, 2025
Administración dirigida de dopamina
El dispositivo, diseñado con una matriz amorfa y porosa de menos de 100 nanómetros, permite la liberación dirigida de dopamina al cerebro, sustancia cuya pérdida está directamente relacionada con la degeneración de neuronas motoras en pacientes con Parkinson.
La dopamina se adhiere a la estructura del dispositivo a través de interacciones químicas con fuentes de hidrógeno, lo que facilita su transporte y liberación controlada en el sistema nervioso central.
“Ahora vamos en el nivel experimental. Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica para inyectar el nanoreservorio en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”, explicó la doctora Guerra Crespo.

Etapas de la investigación
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase in vitro. Los próximos pasos incluyen:
- Pruebas en modelos animales (ratas o ratones)
- Estudios posteriores para iniciar protocolos en humanos
- Evaluación preclínica y farmacológica de largo plazo
Guerra Crespo explicó que debido a que el dispositivo debe introducirse mediante cirugía, también se está explorando el desarrollo de materiales capaces de cruzar la barrera hematoencefálica, lo que permitiría aplicar el tratamiento de forma menos invasiva.
Futuro del tratamiento personalizado
La visión a largo plazo del equipo de investigación es que estos dispositivos puedan fabricarse a la medida de cada paciente, con el objetivo de asegurar la dosificación adecuada, prolongar la calidad de vida y abrir nuevas posibilidades terapéuticas personalizadas.
“Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevarlo al mercado, pero ahora debemos continuar con los estudios experimentales”, puntualizó la especialista.