Al menos 30 madres integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas han tenido que abandonar sus hogares en Veracruz o incluso salir del estado debido a amenazas en su contra, denunció Lidia Lara, representante del Colectivo Justicia y Dignidad Veracruz.
Lara señaló que, si bien tiene conocimiento directo de al menos 30 casos, la cifra real podría ser mayor, ya que muchas familias no denuncian por miedo. Ante ello, urgió a las autoridades estatales a garantizar la seguridad de las buscadoras y de todas las familias víctimas de desaparición forzada.
“En Veracruz hay 46 colectivos, y muchas familias han sido desplazadas por la violencia y el riesgo que implica buscar a sus seres queridos. Yo conozco unos 30 casos, pero deben ser muchos más”, declaró.
La fundadora del Colectivo Solecito Veracruz, Lucía de los Ángeles Díaz Genao, lamentó que la crisis de desapariciones en Veracruz siga en aumento, lo que ha llevado a un crecimiento en el número de familias y madres buscadoras ‼️🗣️
— Diario de Xalapa (@DIARIODE_XALAPA) May 10, 2025
➡️ https://t.co/MJlQt1nxgL
📹 Laura Cruz pic.twitter.com/OV0AJhb4c9
Este desplazamiento forzado obliga a muchas mujeres a pausar las labores de búsqueda por meses, ya que no pueden permanecer en sus comunidades de origen.
“Cuando una madre tiene que salir del estado, ya no puede trabajar en la búsqueda. A veces tenemos que idear cómo seguir desde la distancia”, lamentó la activista.
Pese a las adversidades, las madres no cesan en su lucha. Este 10 de mayo, en ciudades como Veracruz, Xalapa, Córdoba y Poza Rica, las buscadoras se manifestaron en las calles como parte de una movilización nacional para exigir justicia, visibilidad y empatía por su causa.
Con pancartas y consignas como “¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”, las madres alzaron la voz para recordar que su lucha no termina y que el dolor de la desaparición no debe ser ignorado ni olvidado por la sociedad ni por las autoridades.