Las nuevas disposiciones del gobierno de Estados Unidos, que contemplan un arancel del 25% sobre automóviles y autopartes, no son las más favorables; sin embargo, colocan a México en una posición de ventaja relativa frente a otros países exportadores, aseguró la Secretaría de Economía (SE).
Un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara órdenes ejecutivas para proteger a las firmas automotrices de su país, el titular de la SE, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó durante la Internacionalización del Plan México que, gracias a los cambios anunciados, los componentes mexicanos bajo el T-MEC recibirán un trato similar al de los producidos en Estados Unidos.
“Vamos a seguir teniendo una situación relativa, ventajosa respecto al conjunto de los aranceles que están en curso”, dijo Ebrard. “Pensábamos que ya no se iba a usar la referencia del T-MEC. Poco a poco se va dilucidando esta bruma y, al final del día, probablemente lo que vamos a enfrentar no sea tan desventajoso como muchos esperaban. Va a ser mejor de lo que habíamos pensado”. agregó.
El #PlanMéxico 🚀 representa una hoja de ruta para posicionar a México 🇲🇽 como un actor clave en la economía del futuro, así lo destacó el secretario @m_ebrard en el evento “Internacionalización del #PlanMéxico” en la @sre_mx. pic.twitter.com/yle32CwcPd
— Economía México (@SE_mx) April 30, 2025
En un comunicado, la Secretaría de Economía celebró que el T-MEC vuelva a ser tomado en cuenta para otorgar trato preferencial —con cero arancel— a motores, arneses, suspensiones y otros componentes fabricados en México.
Cambios a la medida 232
Las nuevas reglas modifican la llamada “medida 232”, que originalmente imponía un arancel general del 25% a los automóviles ligeros, acumulable con otros gravámenes. Esta medida buscaba incrementar la producción automotriz en territorio estadounidense bajo el argumento de seguridad nacional.
Ahora, la proclamación establece que los aranceles no serán acumulativos: quienes paguen ese 25% por automóviles no estarán sujetos a aranceles adicionales. En el caso de México, las empresas que exporten autos a EU no tendrán que pagar cargos extra por temas como fentanilo, migración, acero o aluminio.
Además, se mantiene la posibilidad de deducir del arancel el porcentaje de componentes estadounidenses incluidos en los vehículos producidos en la región T-MEC, lo cual —según la SE— permitirá a México conservar su participación en el mercado de exportación automotriz hacia Estados Unidos.
“Nuestros competidores en el resto del mundo pagarán un arancel significativamente mayor”, destacó la dependencia.
Asimismo, recordó que los productores estadounidenses deberán pagar el arancel del 25% por los componentes importados desde fuera de su territorio, salvo en el caso de vehículos ensamblados localmente.
Récord histórico en exportaciones mexicanas
Durante el evento del Plan México, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, subrayó que a pesar del panorama incierto, México sigue mostrando fortaleza económica.
“México está demostrando su fortaleza, al haber generado un mes de marzo con el mayor valor de exportaciones mexicanas en la historia: 55 mil millones de dólares”, afirmó Cervantes.